Grandes Corrientes y Autores de la Literatura Hispanoamericana

El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes y Figuras Clave

El modernismo surgió como rechazo a la mentalidad práctica y utilitaria de la época, y como continuación natural del Romanticismo tardío. Se consideran precursores a figuras como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva.

La gran figura del modernismo hispanoamericano es el nicaragüense Rubén Darío. En sus obras se manifiesta una estética que renueva la métrica y el vocabulario poético. Con Darío, el modernismo alcanza su madurez con obras como Cantos de vida y esperanza, donde se intensifica el tono nostálgico.

El Vanguardismo Hispanoamericano: Innovación y Ruptura

Entre los movimientos vanguardistas hispanoamericanos, tuvieron gran trascendencia el creacionismo chileno con Vicente Huidobro, el Estridentismo mexicano y otros diversos grupos que defendían los ideales de la poesía pura.

El Creacionismo y Vicente Huidobro

El fundador del creacionismo es Vicente Huidobro, defensor de sus ideas poéticas. Su uso del lenguaje, que rompe entre lo lógico y lo real, produjo una honda renovación del lenguaje poético.

La Poesía Pura y su Influencia

La superación del modernismo se produce también por la vía de la poesía pura bajo el magisterio del poeta francés Paul Valéry y de Juan Ramón Jiménez con la obra Diario de un poeta recién casado, la cual ejerció una profunda influencia en la poesía hispanoamericana de la época.

Figuras Clave del Vanguardismo Poético

  • César Vallejo (Perú, 1892-1938)

    Su primer libro poético, Los heraldos negros, aún influido por el modernismo, revela una sombría visión de un mundo donde el hombre es un ser sufriente sometido al azar del destino y cuyo dolor no encuentra posible alivio. César Vallejo vivió exiliado en Europa desde 1923. En París, entró en contacto con las vanguardias europeas, estudió el marxismo e ingresó en el partido comunista. Quince poemas se editaron posteriormente con el nombre de España, aparta de mí este cáliz, uno de los mejores libros poéticos sobre la Guerra Civil Española.

  • Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)

    Sus libros muestran un influjo modernista. El más conocido es Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que recoge la tradición amorosa que va desde el Romanticismo hasta el Modernismo. A finales de los años 20, trabajó como diplomático en el sur de Asia. En 1934, llegó a España y permaneció allí hasta 1937. De tono más personal encontramos Memoria de Isla Negra. Siguió publicando libros poéticos hasta su muerte en Chile en 1973.

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Renovación y Diversidad

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece de forma excepcional, con autores de diversas tendencias. Destaca la narrativa metafísica de Lezama Lima y, por supuesto, la del escritor argentino Jorge Luis Borges.

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)

Es autor de relatos breves. En sus cuentos, Borges supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos que no solo cuestionan la estética realista, sino la realidad misma. El libro o la biblioteca pasan a ser en la prosa de Borges metáforas del mundo, pues en ellos se encuentran las claves del universo y la imposibilidad de acceder a la verdad. Obras destacadas: El Aleph, El libro de arena.

Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909-1994) y la Narrativa Existencial

Autor de unos cuarenta cuentos y una docena de novelas. Sus relatos presentan personajes solitarios y desorientados, seres abocados a la frustración, la incomunicación y la soledad más radical. Obras: El pozo, La vida breve, Los adioses.

Ernesto Sábato (Argentina, 1911-2011)

En sus novelas, Sábato aborda el espíritu humano, las fronteras de la locura y la lucidez, las razones del mal, la importancia de lo intuitivo e irracional, y los enigmas de la existencia. Todo esto está presente en su obra El túnel. Murió el 30 de abril de 2011 en Argentina.

Juan Rulfo (México, 1918-1986)

Es autor de un libro de relatos. Los cuentos de El llano en llamas y la novela Pedro Páramo presentan un mundo cerrado y hostil, habitado por personajes solitarios, ensimismados, agobiados por sentimientos de culpa y rodeados por un paisaje que es siempre el mismo. Rulfo hereda de la novela mexicana el tono antiépico y el estilo sobrio y lacónico, e incorpora nuevos elementos como el monólogo interior.

Realismo Mágico y lo Fantástico

En esta corriente literaria, donde se fusionan realidad y fantasía, encontramos a:

  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

    En su obra aparece la crítica social y las formas literarias vanguardistas. Obras: Leyendas de Guatemala y El señor Presidente.

  • Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980)

    Su novela inicial, Ecué-Yamba-Ó, se sitúa dentro de la corriente indigenista. En el prólogo de su novela El reino de este mundo, teoriza sobre lo real maravilloso. El siglo de las luces hace una profunda reflexión sobre la teoría y la práctica de la revolución.

  • Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)

    Incorpora en sus textos el realismo fantástico, que se caracteriza por contar de modo objetivo lo imaginario. Destacó como autor de cuentos, yendo más allá de las apariencias.

  • Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917-2005)

    Muestra en su primera novela su capacidad para fundir la tradición narrativa hispanoamericana con las aportaciones de los principales novelistas europeos y las innovaciones características de la vanguardia. Su segunda novela es la más conocida: Yo el Supremo.

La Narrativa Hispanoamericana desde 1960: El Boom Latinoamericano

Durante los años 60, se produce una gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, consolidando lo que se conoce como el «Boom Latinoamericano».

  • Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

    Su obra revela una gran capacidad narrativa, con una mezcla de lo real e imaginario y la fusión del mito y la Historia. Su novela más extensa, Cien años de soledad, gira en torno a los temas del tiempo y la soledad. Se ha afirmado que Macondo es una metáfora de América Latina, y la soledad es otra característica central, fruto de la incomunicación y la ausencia de amor. En Cien años de soledad conviven lo insólito y lo cotidiano.

  • Carlos Fuentes (México, 1928-2012)

    Muestra en sus novelas su interés por experimentar con nuevas técnicas narrativas y su deseo de indagar tanto en la realidad del México de su tiempo como en el pasado mexicano y en los mitos ancestrales de la cultura prehispánica.

  • Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)

    Conoce el éxito literario desde muy joven con la novela La ciudad y los perros. En esta obra, ambientada en un colegio militar, se satiriza con dureza el mundo cerrado y violento de la institución militar. El autor demuestra un manejo con facilidad de los recursos técnicos de la novela contemporánea, aunque no incorpora elementos fantásticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *