POESÍA
Antonio Machado
BIOGRAFÍA
Nació en 1875 en Sevilla, en una familia ilustrada y republicana. Se trasladó a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Entabló amistad con autores como Rubén Darío. En 1907, enseñó en Soria, donde se casó con Leonor, quien falleció poco después. Después se trasladó a Baeza, donde adquirió una cierta radicalidad en sus ideales. Acabó trabajando en Segovia. Huyó a Francia tras estallar la Guerra Civil. Murió allí en 1939, poco después de cruzar la frontera.
OBRA
Su lenguaje literario se formó bajo la influencia del modernismo y del simbolismo, lo que posteriormente lo llevó a buscar sobriedad, densidad y gran sencillez. Huye de la metáfora y se basa en el uso esencial de sustantivos y adjetivos. Su poesía es palabra esencial en el tiempo, y destacan los versos de arte menor (octosílabos) y estrofas como la silva arromanzada de rima asonante.
LIBROS
- Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907)
- Campos de Castilla (1912)
- Nuevas canciones (1924)
Federico García Lorca (Poesía)
BIOGRAFÍA
Nació en Fuentevaqueros, Granada, en 1898, en una familia acomodada. Estudió Filosofía y Letras. Desde 1919 vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. En 1929 viajó a EE. UU. y a Cuba. Volvió a Granada tras estallar la Guerra Civil, donde fue detenido y asesinado. Perteneció a la Generación del 27.
OBRA
Su obra poética sigue una evolución caracterizada por la diversidad y la unidad. Trata temas y símbolos que se repiten, como el amor unido al deseo y al erotismo, la frustración, el destino trágico o el sufrimiento. Los símbolos están muy presentes en sus obras, a menudo representando temas ligados a mitologías primitivas. Su obra es fruto de una imaginación y fantasía extraordinarias, recreada con elementos de la modernidad. Se pueden distinguir tres etapas:
- Primera etapa (hasta 1927): Prevalecen rasgos de la literatura tradicional con estéticas modernas.
- Segunda etapa: Abarca los libros de influencia surrealista.
- Tercera etapa: Comprende los poemas de sus últimos años, con tendencias diversas.
LIBROS
- Primeras canciones (1927)
- Romancero gitano (1928)
- Poeta en Nueva York (1940)
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Blas de Otero
BIOGRAFÍA
Nació en Bilbao en 1916, dentro de una familia burguesa. Recibió una educación religiosa. En 1917 se trasladó a Madrid, donde compuso sus primeros versos. En 1936, tras la muerte de su hermano, se convirtió en un hombre introvertido y pesimista. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, carrera que no terminó. A partir de 1952 asumió la ideología marxista y se afilió al Partido Comunista. Al final de su vida regresó a España y entabló relación con la clase obrera del país. En esta etapa gozó de estabilidad sentimental junto a Sabina de la Cruz, y falleció finalmente en 1979.
OBRA
Se distinguen tres etapas:
- Primera etapa: Poesía existencial. Expresa el dolor y la angustia del hombre, destacando el predominio del «yo». El lenguaje muestra violencia expresiva, dramatismo y un ritmo angustioso, con el uso de formas métricas clásicas como el soneto.
- Segunda etapa: Poesía social. Trata temas como su doloroso pasado marcado por la guerra, clamando por la justicia. El lenguaje es de gran cuidado formal, con una rigurosa construcción y el uso de múltiples recursos literarios.
- Tercera etapa: Búsqueda de nuevas formas. Otorga mayor importancia a la intimidad. Se caracteriza por el uso de formas métricas libres y una rica lengua poética, utilizando el hermetismo y la aparición de imágenes insólitas.
LIBROS
- Cántico espiritual (1942)
- Historias fingidas y verdaderas (1970)
Jaime Gil de Biedma
BIOGRAFÍA
Nació en Barcelona el 13 de noviembre de 1929. Fue uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX y miembro destacado de la Generación del 50. Creció en una familia acomodada de la alta burguesía catalana. Estudió Derecho en Barcelona y en la Universidad de Salamanca. En 1946 coincidió con poetas como Carlos Barral, con quienes integró el grupo de la Escuela de Barcelona. Coqueteó con el marxismo y su vida quedó marcada por su condición de homosexual. Fue un gran lector de la poesía francesa de Charles Baudelaire. En 1953 se trasladó a Oxford, lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona. En 1974 dejó la vida literaria y falleció de sida el 8 de enero de 1990.
OBRA
Su interés principal fue explorar la intimidad personal sin abandonar los temas sociales y el interés por lo colectivo. Se trata de una expresión del yo, del individuo, de la intimidad del poeta en el mundo, en ambientes urbanos y en la cotidianidad del presente. En su obra recurrió al coloquialismo y a la ironía para destacar asuntos sociales y existenciales. Sentía admiración por la poesía anglosajona. Destaca su pasión por la literatura medieval en detrimento de la renacentista. Su poesía evolucionó desde los primeros poemas intimistas al compromiso social. Es una poesía que evitó el surrealismo.
LIBROS
- Las personas del verbo (1957)
- Compañeros de viaje (1959)
- Moralidades (1966)
- Poemas póstumos (1968)
TEATRO
Ramón María del Valle-Inclán
BIOGRAFÍA
Fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte del Modernismo, acercándose a la Generación del 98. Nació en Villanueva de Arousa en 1866. Comenzó la carrera de Derecho y, antes de acabarla, marchó a México. Regresó a Madrid y llevó una vida bohemia por la que perdió el brazo izquierdo en una disputa. En 1907 se casó con Josefina Blanco, de quien después se separó. Participó en las tertulias madrileñas, donde conoció a Alejandro Sawa. Su dedicación a la literatura fue absoluta. Fue una persona de carácter antiburgués y simpatizante del carlismo. Ingresó en el Partido Comunista. Murió de cáncer en Santiago de Compostela en 1936.
OBRA
Su obra dramática se organiza en tres ciclos:
- Ciclo Mítico: Se trata de un espacio mítico en el que el ser humano se muestra tal como es: cruel, codicioso, lascivo…
- Ciclo de la Farsa: Las obras son todas en verso y algunas de ellas constituyen una obra modernista de tono escapista, mientras que otras anticipan la técnica del esperpento. Se emplean personajes de la Commedia dell’Arte.
- Ciclo del Esperpento: Se trata de una nueva fórmula teatral que consiste en deformar de manera caricaturesca la realidad, poniendo de relieve lo más absurdo y miserable de la existencia. Emplea la animalización y cosificación de los personajes, además de ambientes sórdidos y degradados. Usa contrastes entre lo doloroso y lo grotesco en los personajes, todo ello con un humor mordaz y agrio.
LIBROS
- Divinas palabras (1920)
- La Marquesa Rosalinda (1912)
- Luces de Bohemia (1920, pero publicada en 1970)
Federico García Lorca (Teatro)
BIOGRAFÍA
Nació en Fuentevaqueros, Granada, en 1898, en una familia acomodada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura y estudió piano con Antonio Segura Mesa. Posteriormente estudió Filosofía y Letras. Desde 1919 vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. En 1929 viajó a EE. UU. y a Cuba. Volvió a Granada tras estallar la Guerra Civil, donde fue detenido y asesinado en 1936. Perteneció a la Generación del 27.
OBRA
En su obra teatral deja ver su hondo malestar y su dolor por vivir, expresando los problemas de la vida y la historia con un lenguaje cargado de connotaciones. Destaca el uso de verso y prosa, así como figuras retóricas como la metáfora y la simbología. Su temática se basa en los temas principales de su poesía: el destino trágico, las pasiones condenadas a la soledad, el amor y el deseo imposible, la muerte… Es decir, en la frustración del hombre. Cultivó géneros como la farsa, el ‘teatro imposible’, la tragedia y el drama.
LIBROS
- Mariana Pineda (1923)
- La zapatera prodigiosa (1930)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
Miguel Mihura
BIOGRAFÍA
Nació en Madrid en 1905. Fue empresario teatral, actor y autor. Abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la ilustración gráfica en distintas revistas. Llevó una vida bohemia y trabajó como periodista. Fundó dos revistas humorísticas: La Ametralladora y La Codorniz. Además, fue guionista de cine. En 1976 fue elegido para ocupar un puesto en la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1977.
OBRA
En su obra aparece como tema el choque entre la imaginación y la realidad, entre el mundo convencional y la libertad. Utilizó recursos humorísticos, la ironía y el juego verbal. En un inicio fue muy crítico con las convenciones sociales, pero posteriormente su crítica se volvió más amable. Su obra se dividió en dos periodos:
- Primer periodo (1932-1946): Rechazó el realismo y planteó situaciones que se alejaban de lo real. Utilizó el humor y la ironía.
- Segundo periodo (años 50): Se produce un contraste entre las convenciones sociales y un mundo más libre. Sus diálogos hilarantes no siguen una coherencia lógica. El humor se apoya en situaciones absurdas y su lenguaje es infantil.
LIBROS
- Tres sombreros de copa (1932)
- El caso de la mujer asesinadita (1946)
- Maribel y la extraña familia (1959)
- Ninette y un señor de Murcia (1964)
Antonio Buero Vallejo
BIOGRAFÍA
Nació en Guadalajara y estudió Bellas Artes en Madrid. En 1936 combatió en el bando republicano y fue detenido, compartiendo celda con Miguel Hernández. Fue condenado a muerte, pero logró el indulto. Buero Vallejo supuso una ruptura con la censura presente en España. En los años cincuenta irrumpió con su teatro posibilista frente al teatro de la agitación. Pretendía inquietar al espectador. En 1986 recibió el Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria. En 1998 fue nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro. Falleció en Madrid el 29 de abril de 2000.
OBRA
La temática gira en torno al anhelo de realización humana y a sus limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la libertad… El género adoptado es la tragedia, con una doble función: inquietar y curar. Los diálogos son densos, hondos y precisos, con gran importancia del espacio escénico. Su técnica busca sumergir al espectador en la escena y en la subjetividad del personaje, usando efectos de inmersión (personajes ciegos o sordos, escenarios que se oscurecen…). Su producción dramática se puede dividir en tres etapas:
- Primera etapa: Etapa existencial (1949-1955): Sus obras presentan un ciclo cerrado de ilusión y fracaso, y plantean el dilema de la aceptación de las limitaciones o la rebelión trágica contra ellas.
- Segunda etapa (1955-1971): Cultiva el denominado drama histórico.
- Tercera etapa: Todas las obras presentan contenidos sociales y políticos más explícitos, permaneciendo además los elementos existenciales. Mezcla lo real y lo imaginario, espacio múltiple…
LIBROS
- Historia de una escalera (1949)
- Las Meninas (1960)
- La llegada de los dioses (1971)
- La fundación (1974)
NARRATIVA
Pío Baroja
BIOGRAFÍA
Nació en San Sebastián (1872-1956). Ejerció de médico rural y regentó un negocio de pan. Conoció la realidad social de España y la condición humana. Su gran vocación fue la literatura. Simpatizó con el anarquismo y rechazó la democracia liberal, simpatizando con la idea de una “dictadura inteligente”. Azorín, Maeztu y Baroja formaron el núcleo de la Generación del 98. Junto con Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán, compartieron una ideología basada en el pesimismo y una estética caracterizada por un estilo antirretórico y natural.
OBRA
Su obra narrativa se divide en tres etapas:
- Primera etapa (1900-1912): Época vitalista.
- Segunda etapa (1913-1936): Decae el vitalismo, perdura el rechazo social y se refugia en la historia.
- Tercera etapa (1937-1956): Pierde la audacia de sus ataques sociales.
Destaca una estructura narrativa caracterizada por la falta de conflictos externos; un estilo breve, claro y conciso; y una técnica basada en la espontaneidad y la observación.
LIBROS
- Camino de perfección (1902)
- Zalacaín el aventurero (1908)
- El Árbol de la Ciencia (1911)
- Memorias de un hombre de acción (1913)
Ramón J. Sender
BIOGRAFÍA
Nació en Huesca en 1902, en un hogar carlista acomodado. Se estableció en Madrid con 17 años. Pero debido a su minoría de edad y a su mala situación económica, su padre lo llevó de vuelta a Huesca. Aquí se dedicó a la dirección de un diario. A los 21 años participó en la Guerra de Marruecos y, a su vuelta, colaboró en El Sol como redactor y corrector. Empezó a decepcionarse con los anarquistas y se fue acercando cada vez más al comunismo. Durante la Guerra Civil, su esposa murió fusilada. A finales de 1938 decidió salir de España y se embarcó hacia México, donde vivió hasta que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Publicó sus obras en España y le fue concedido el Premio Planeta. Murió en 1982 en San Diego, California.
OBRA
El tema común de su obra fue la preocupación por el hombre en el terreno social y existencial. Muchas de sus novelas tienen un marcado carácter de denuncia, pero con un estilo irónico y con sentido del humor. Su obra se clasifica en tres periodos:
- Crónica e ideología: Sostienen ideologías revolucionarias y constituyen reportajes del agitado medio.
- Obras relacionadas con la Guerra Civil: Desde su salida de España en 1939 hasta su primer regreso en 1968. Se introduce en la recreación filosófica y existencial del pasado español.
- Obras históricas y últimos años: Sus novelas se caracterizan por el gran número de ediciones y por su carácter de novela de género.
LIBROS
- Imán (1930)
- Mr. Witt en el cantón (1935)
- Viaje a la aldea del crimen (1933)
- Crónica del alba (1942)
Eduardo Mendoza
BIOGRAFÍA
Nació en Barcelona el 11 de enero de 1943, en una familia con culto a la literatura. En 1965 viajó por varios países de Europa tras licenciarse en Derecho, y al año siguiente consiguió una beca en Londres. Trabajó como abogado, pero se trasladó a Nueva York como traductor de la ONU. En 1975 publicó su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Recibió el Premio de la Crítica, y en 2010 el Premio Planeta por su novela Riña de gatos: Madrid 1936, y en 2016 el Premio Cervantes.
OBRA
En su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, su objetivo fue analizar la realidad económica, política y social de Barcelona, y también renovó el género policiaco. Juntó lo tradicional con técnicas experimentales, dando importancia a las narraciones. En los años 60, el inconformismo con la situación sociopolítica se entremezcla con el uso de nuevas técnicas como los monólogos interiores, como muestra su obra Tiempo de Silencio. En su obra cumbre, La ciudad de los prodigios, muestra la evolución social y urbana de Barcelona. En el libro El último trayecto de Horacio Dos hay parodia, ironía picaresca…
LIBROS
- La ciudad de los prodigios (1986)
- La aventura del tocador de señoras (2001)
- Riña de gatos: Madrid 1936 (2010)
Gabriel García Márquez
BIOGRAFÍA
Nacido en Aracataca, Colombia (1928-2014). Comenzó a trabajar desde joven para periódicos locales. Residió en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro Experimental de Cinematografía. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, influenciado por el escritor norteamericano William Faulkner.
OBRA
En sus novelas quería dar una visión poética del mundo de su infancia. Por ello, muchos personajes y situaciones reviven recuerdos del propio autor. Con su obra Crónica de una muerte anunciada dio forma narrativa a un suceso real. En sus últimas obras, destaca la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje. Crónica de una muerte anunciada: Se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal. Juega con modalidades textuales: la crónica periodística, la crónica histórica y las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVII. El tema central es el fatalismo y la imposibilidad de escapar del propio destino. El elemento fundamental es el destino. También están presentes las pasiones como el amor y el odio, el erotismo y la honra. Otros temas son la virginidad, la defensa del honor o el machismo.
LIBROS
- La hojarasca (1955)
- Crónica de una muerte anunciada (1981)
- El amor en los tiempos del cólera (1987)
- Noticia de un secuestro (1997)