Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia un siglo antes de extenderse por Europa. Este movimiento buscó renovar profundamente el pensamiento y el arte. En este contexto, las ciudades crecieron, el comercio y el arte florecieron, y las personas se trasladaron a nuevos núcleos urbanos, consolidándose la burguesía como una nueva clase social. La expansión territorial y las rutas comerciales impulsaron su crecimiento económico.

España, Francia e Inglaterra se convirtieron en monarquías absolutistas. Surgieron nuevas corrientes filosóficas e intelectuales que transformaron la forma de pensar:

  • Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del universo, en oposición al teocentrismo medieval. Se le reconoce la capacidad de decidir y actuar por sí mismo. El Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci, simboliza este cambio.
  • Neoplatonismo: Se recupera el pensamiento de Platón, dejando atrás el escolasticismo medieval. Se idealiza el mundo y se busca reflejar una belleza superior, como la del mundo de las ideas.
  • Humanismo: Es un movimiento cultural que revaloriza los ideales del mundo clásico (griego y romano). Se tradujeron obras antiguas y se tomaron como modelo. Uno de sus objetivos principales fue mejorar la educación y transmitir el conocimiento.

El Barroco: Crisis y Esplendor Artístico

El Barroco se presenta como un movimiento opuesto al Renacimiento, especialmente en el ámbito artístico. Se abandonó el ideal clasicista y se dio paso a una ornamentación más cargada y a una mayor expresividad en la figura humana, que ya no era el centro de todo.

El siglo XVII estuvo marcado por una crisis social, política y religiosa.

En 1517, Lutero inició la Reforma, fracturando de manera irremediable a la Iglesia católica, que vio cómo el protestantismo se difundía por Europa de la mano de este y otros pensadores, como Calvino o Erasmo. En un intento de frenar este avance, se reunió el Concilio de Trento y comenzó la Contrarreforma. Como herramienta de terror y control, se creó el Tribunal del Santo Oficio y la Inquisición mantuvo al pueblo en un estado de permanente terror.

Esto produjo una exaltación del honor, entendido como la pureza de sangre, y esta honra fue una constante en la literatura. Se instaló un pensamiento más pesimista y una sensación de desengaño.

Pese a todo, fue un magnífico siglo para la pintura, la música y la literatura española.

No hubo un gran progreso de la burguesía como clase, y todo el poder estuvo acaparado por la nobleza y el clero.

Tres monarcas se sucedieron en el trono y delegaron su poder en sus hombres de confianza, sus validos. Esta dejadez y las continuas guerras llevaron al Estado a una situación financiera muy crítica.

Fue, además, el fin de los Austria en el trono español. El prestigio del país en Europa se perdió y su hegemonía fue decayendo.

Estilos Literarios del Barroco: Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo

  • Busca la profundidad de ideas con el mínimo de palabras posibles.
  • Emplea juegos de palabras, dobles sentidos, antítesis, paradojas y elipsis.
  • Lenguaje más conciso, directo y agudo.
  • Prioriza el contenido intelectual y la agudeza mental.
  • Representante principal: Francisco de Quevedo.

Culteranismo

  • Busca la belleza formal mediante un lenguaje muy elaborado.
  • Usa metáforas complejas, neologismos, hipérbaton, referencias mitológicas y cultismos.
  • Lenguaje más ornamentado y difícil de entender.
  • Prioriza la forma y el estilo estético sobre el contenido.
  • Representante principal: Luis de Góngora.

Mística y Ascética en la Tradición Cristiana

La diferencia entre mística y ascética radica en el tipo de experiencia espiritual que describen dentro de la tradición cristiana.

Ascética

  • Es el camino del esfuerzo humano para alcanzar la perfección espiritual.
  • Se basa en la disciplina, la oración, el sacrificio y el rechazo de los placeres mundanos.
  • El objetivo es purificar el alma para acercarse a Dios.
  • Es una etapa previa a la mística.
  • Representante destacado: Fray Luis de Granada.

Mística

  • Es la experiencia de unión íntima y directa con Dios.
  • No depende tanto del esfuerzo humano, sino que se considera una gracia divina.
  • Se expresa con un lenguaje simbólico, muchas veces amoroso o poético.
  • Es un estado espiritual muy elevado, difícil de explicar racionalmente.
  • Representantes destacados: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Subgéneros de la Novela Renacentista

1. Novela Pastoril

  • Temas: Amor idealizado entre pastores cultos y refinados.
  • Ambiente: Naturaleza idílica, paisajes bucólicos.
  • Tono: Sentimental, poético y melancólico.
  • Personajes: Pastores que hablan como nobles o filósofos.
  • Estilo: Elegante, con referencias mitológicas y filosóficas.
  • Ejemplo: La Galatea, de Miguel de Cervantes.

2. Novela de Caballerías

  • Temas: Hazañas heroicas, lucha entre el bien y el mal, honor, defensa de la justicia.
  • Ambiente: Mundos fantásticos o medievales.
  • Tono: Épico, aventurero.
  • Personajes: Caballeros andantes, damas, magos, monstruos.
  • Estilo: Idealista y exagerado.
  • Ejemplo: Amadís de Gaula.

3. Novela Morisca

  • Temas: Relaciones entre cristianos y musulmanes, especialmente en tiempos de la Reconquista.
  • Ambiente: Al-Ándalus idealizado, con castillos y jardines.
  • Tono: Respetuoso, incluso admirativo hacia los moros.
  • Personajes: Caballeros cristianos y moros nobles.
  • Estilo: Mezcla de idealismo caballeresco con realidad histórica.
  • Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

4. Novela Picaresca

  • Temas: Crítica social, supervivencia, hipocresía, pobreza.
  • Ambiente: Ciudades y caminos reales del mundo real.
  • Tono: Realista, satírico, a veces humorístico.
  • Personajes: Pícaro (joven pobre, astuto, marginado) que sirve a varios amos.
  • Estilo: Autobiográfico, con lenguaje coloquial.
  • Ejemplo: La vida de Lazarillo de Tormes.

Garcilaso de la Vega: El Primer Poeta Moderno

Su obra, breve pero de gran calidad, está formada por tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda.

Garcilaso introdujo las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista tanto en la forma como en el contenido, con un acusado neoplatonismo.

Garcilaso aprendió de la poesía italiana que la forma no debía ser más importante que la emoción lírica. Esto lo convierte en nuestro primer poeta moderno.

Contenido

La producción de Garcilaso es de temática amorosa. El poeta presenta dos actitudes ante el amor:

  • Poemas in vita: escritos en vida de Isabel, con un amor desengañado ante el rechazo de la dama.
  • Poemas in morte: tras la muerte de la amada, con un amor dolorido.

Estilo

Garcilaso se destaca por la búsqueda de la perfección. Entre las características más importantes de su estilo, sobresalen la musicalidad, la suavidad (sobre todo en la adjetivación) y la elegancia.

San Juan de la Cruz: La Cima de la Mística Española

Su producción es muy escasa, ya que no llega a los 1000 versos. Destacó por sus obras de temática mística:

  • Noche oscura del alma: el poeta describe la huida del alma y la unión con el amado.
  • Cántico espiritual: expone el camino hacia Dios, recorriendo las tres vías místicas.
  • Llama de amor viva: el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.

Estilo

Utiliza todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como de la nueva poesía italianista.

Utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja.

Combina léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, palabras de vocabulario amoroso, trovadoresco y frecuentes diminutivos.

Predomina el sustantivo sobre el verbo, lo que provoca una gran condensación expresiva y un aumento de velocidad.

El empleo que hace del símbolo como mecanismo para la expresión de lo inefable es muy intenso para su época; de hecho, no se volverá a repetir hasta Bécquer.

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

Es la primera novela picaresca y la que da origen al subgénero.

  • Primeras ediciones: 1554
  • Índice de Obras Prohibidas de la Inquisición: 1573

Autoría: Anónima

El autor ocultó su nombre debido a la carga crítica.

  • Hay documentos recientes que han hecho considerar la posibilidad de que sea Diego Hurtado de Mendoza.
  • El carácter biográfico de la novela favorece el anonimato.

Estructura y Argumento

El Lazarillo es una carta que Lázaro envía a alguien desconocido (Vuestra Merced) para justificar por qué admite la situación tan deshonrosa en la que vive.

La obra está formada por un prólogo, donde se explica el motivo de la carta, y siete tratados, cada uno de ellos centrado en un amo, que nos llevan desde el nacimiento hasta el presente.

Tema e Intencionalidad

El libro se construye en torno a los siguientes temas y motivos: la honra, la crítica al clero y el hambre.

Todos estos temas y motivos se agrupan en torno al eje del proceso formativo erróneo que sufre Lázaro: de cada amo extrae enseñanzas que le impiden la mejora social.

Estilo

La obra es una autobiografía y pertenece al género epistolar.

Un rasgo estilístico destacable es el uso del humor. Frente a la narrativa idealista de su siglo, el Lazarillo destaca también por su naturalidad lingüística y su trabajada sencillez.

El Lazarillo abre las puertas a la configuración de la novela moderna por diversas razones: por el tratamiento del personaje protagonista (que va evolucionando psicológicamente a lo largo de la obra), por su estilo realista y por tener un protagonista de origen humilde y carácter antiheroico.

Se sientan las bases del género teatral; destaca Lope de Rueda y sus pasos.

Francisco de Quevedo: Genio Contradictorio del Barroco

La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas en este siglo XVII. Aparentemente es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero esta es solo una de sus facetas. Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.

Obra Poética

Es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos. Sus poemas muestran la desconfianza de Quevedo hacia el ser humano y su escepticismo casi generalizado, en una actitud muy barroca.

Luis de Góngora: El Maestro del Culteranismo

Máximo exponente del cultismo o culteranismo. Con el poeta cordobés se llega a un máximo de expresividad, sin igual en la historia de la literatura española.

Obra

Exclusivamente lírica. Intentó el teatro, pero sin fortuna. Podemos clasificarla en:

  • Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.
  • Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma y, sobre todo, sus obras maestras Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Estilo

La crítica ha hablado de dos épocas en la obra de Góngora:

  • Época primera: se inician en el marinismo, con letrillas, romances y sonetos, que van adquiriendo mayor complejidad.
  • Época segunda: Plagada de dificultades, artificiosa, representa la cota más alta del culteranismo. Esta época no fue valorada hasta la Generación del 27.

Trascendencia

El carácter innovador y vanguardista de la poesía de Góngora ha sido tomado como modelo en distintos momentos históricos.

En la novela, el hecho más notable fue la publicación, en 1605, de la obra más famosa de Miguel de Cervantes y de la literatura española: Don Quijote de la Mancha, que terminó con el género de la caballería.

El Quijote de Cervantes: La Primera Novela Moderna

1. Obra

  • Título completo: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • Primera parte: Publicada en 1605.
  • Segunda parte: Publicada en 1615.
  • Considerada la primera novela moderna y una parodia de las novelas de caballerías.

2. Autoría

  • Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616).
  • Escritor, soldado y prisionero en Argel; vivió dificultades económicas, pero dejó una huella profunda en la literatura.
  • Maestro del lenguaje, la ironía y la complejidad narrativa.

3. Contexto Histórico

  • España del Siglo de Oro (siglos XVI–XVII): esplendor artístico y literario, pero crisis política, social y económica.
  • Decadencia del Imperio español bajo los Austrias.
  • Cervantes escribe en una época de desencanto con los ideales medievales (como el honor y la caballería).
  • Aparece el realismo como respuesta al idealismo anterior.

4. Estilo

  • Narración en prosa con múltiples niveles de lectura.
  • Combina realismo, ironía, humor, crítica social y profundidad filosófica.
  • Lenguaje rico, con mezcla de registros populares y cultos.
  • Uso de metaficción: se juega con la idea de autores ficticios (Cide Hamete Benengeli).
  • Mezcla de géneros: novela de caballerías, picaresca, pastoril, sentimental.

5. Personajes Principales

  • Don Quijote: Hidalgo que enloquece por leer libros de caballerías; quiere restaurar la justicia y el honor en un mundo que ya no los valora.
  • Sancho Panza: Su escudero, campesino práctico y con sentido común, que equilibra al soñador Don Quijote.
  • Representan el idealismo (Quijote) y el realismo (Sancho).

6. Temas Principales

  • La locura y la realidad.
  • El enfrentamiento entre idealismo y materialismo.
  • La crítica a la sociedad y sus instituciones.
  • El paso del tiempo y la desilusión.
  • La libertad del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *