El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)
Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.
En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:
- El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle el consejo, narra un cuento.
- Patronio narra el cuento.
- Patronio le da al conde el consejo que se desprende del cuento. Al conde le parece bien el consejo y afirma que lo pondrá en práctica.
- El autor resume la enseñanza en dos versos a modo de moraleja.
Don Juan Manuel toma los cuentos de diferentes fuentes, pero aporta gran originalidad, revistiendo los detalles de la vida diaria o situándolos en un contexto cercano al lector.
La intención del autor es enseñar deleitando, y sus enseñanzas van dirigidas fundamentalmente a la nobleza, tratando temas muy variados.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Contexto y Publicación
La Celestina es una obra fundamental de la literatura castellana, publicada por primera vez en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea, con 16 actos y de forma anónima. En 1500 se reeditó con el nombre de su autor, Fernando de Rojas, quien afirmó haber encontrado el primer acto ya escrito y continuado el resto. En 1502 apareció una versión ampliada con 21 actos y el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, que es el texto definitivo conocido hoy como La Celestina.
Género Literario
Su género ha sido discutido: aunque tiene forma dialogada como una obra teatral, su extensión, su carácter irrepresentable y la profundidad psicológica de los personajes hacen que muchos la consideren una novela dialogada. Se cree que estaba destinada más a la lectura que a la representación.
Lenguaje y Estilo
El lenguaje de la obra mezcla registros cultos y populares, reflejando la condición social de los personajes. La lengua culta se asocia a los nobles y está llena de latinismos y estructuras complejas, mientras que la lengua popular, más directa y viva, corresponde a los personajes de clase baja. Esta diferencia también refleja el conflicto entre clases sociales.
Personajes y Temas Centrales
Los personajes se dividen en dos grupos: los nobles (Calisto, Melibea y sus padres) y los personajes populares (Celestina, criados y prostitutas). Temas como el amor, la muerte, la ambición, el egoísmo y la lucha de clases son centrales en la obra.
Interpretaciones y Legado
Las interpretaciones de su intención son variadas: algunos ven un mensaje moral sobre las consecuencias del mal comportamiento; otros, influenciados por el origen converso del autor, destacan su visión pesimista de la sociedad. En todo caso, refleja la mentalidad de una sociedad en transición al capitalismo, dominada por el interés, el engaño y la falta de valores tradicionales. Así, La Celestina cierra brillantemente la literatura medieval castellana, mostrando el choque entre los viejos y los nuevos valores.
Tópicos Literarios Clásicos
- Carpe diem (goza del día de hoy).
- Collige, virgo, rosas (exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza).
- Aurea mediocritas (alabanza de la vida moderada, alejada de las grandes ambiciones).
- Beatus ille (añoranza de la vida en contacto con la naturaleza).
- Locus amoenus (descripción de un paisaje idealizado, de gran belleza).
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes fue escrito en 1554. Es una obra anónima, ya que en el momento de su publicación no se conocía al autor.
Es una novela picaresca, donde un pícaro pobre se busca la vida para poder subsistir con lo mínimo. A lo largo de su vida, el pícaro pasa por diferentes amos, lo que también sirve para diferenciar las distintas clases sociales de la época.
Figuras Retóricas Fundamentales
- Metáfora: Consiste en comparar dos elementos diferentes sin usar «como» o «parece». Por ejemplo, «las perlas de tu boca» para referirse a los dientes.
- Símil: Compara dos elementos diferentes utilizando «como» o «parece». Por ejemplo, «rápido como un rayo».
- Personificación: Atribuye características humanas a objetos inanimados o seres no humanos. Por ejemplo, «el viento susurraba entre los árboles».
- Hipérbole: Exagera una idea para enfatizarla. Por ejemplo, «tengo tanta hambre que podría comerme un caballo».
- Ironía: Expresa lo contrario de lo que se dice, con la intención de transmitir un mensaje oculto. Por ejemplo, decir «¡qué bonito día!» en medio de una tormenta.
- Metonimia: Sustituye un término por otro con el que tiene una relación de contigüidad. Por ejemplo, «la Casa Blanca» para referirse al gobierno de Estados Unidos.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de varios versos o frases. Por ejemplo, «Yo tengo un sueño… Yo tengo un sueño…».
- Onomatopeya: Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. Por ejemplo, «miau» para el sonido de un gato.
Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha
Estructura y Publicación
Don Quijote de la Mancha consta de dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615. Aunque distintas en estilo, ambas presentan una estructura similar y un final donde Don Quijote es desengañado y vuelve a casa.
Las Tres Salidas del Quijote
- Primera salida: Don Quijote sale solo.
- Segunda salida: Le acompaña su fiel escudero Sancho Panza. Las aventuras se suceden de modo semejante.
- Tercera salida: Le acompaña su fiel escudero Sancho Panza, y se produce un cambio: la desfiguración de la realidad no es provocada por los protagonistas, sino por los demás personajes.
Tiempo y Espacio
En cuanto al tiempo y al espacio, la narración es cronológica y lineal. Se citan algunos lugares, pero no se ofrece información geográfica detallada.
- Primera parte: Los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena.
- Segunda parte: Se desplazan por Aragón y Cataluña, pasan tiempo detenidos y el espacio fundamental es el Palacio de los Duques.
Personajes Principales
- Don Quijote: Hidalgo, influenciado por la lectura de libros de caballería. Decide convertirse en caballero andante. Representa el idealismo, la justicia y el heroísmo.
- Sancho Panza: Su escudero. Al principio es un hombre sencillo, pero con el tiempo empieza a cambiar.
- Personajes secundarios: Reflejan la diversidad de la España de la época.
Temas Centrales
- El amor: Presente en el sentimiento de Don Quijote hacia Dulcinea.
- Justicia y libertad: Ideales que defiende Don Quijote como utopía.
- Literatura: La obra misma discute y reflexiona sobre la literatura.
Narrador y Propósito
El narrador principal es externo y omnisciente, aunque se distinguen distintos autores ficticios: un narrador principal y varios narradores-personajes.
El propósito explícito de Don Quijote es, sin duda, la parodia de los libros de caballerías. Cervantes consideraba que estas obras estaban mal escritas.
Lenguaje
El lenguaje mezcla estilos cultos y populares, combinando diálogos, monólogos, refranes y humor con ironía.
Garcilaso de la Vega
Innovación Poética
Garcilaso de la Vega incorporó de forma definitiva la métrica y temas importados de Italia a la lírica castellana. Es la referencia en la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII, en la que se funde la poesía de cancionero característica del siglo XV con las influencias procedentes de Italia.
Obra y Estilo
Su obra fue publicada de forma póstuma en 1543. Es relativamente breve: tres églogas, unos cuarenta sonetos, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, dos elegías, una epístola y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero.
Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española.
Temática del Amor
En sus sonetos trata el tema del amor, explorando las diversas manifestaciones de la experiencia amorosa: contemplación y divinización de la amada, sufrimiento, ausencia o recuerdo de la amada, amada cruel, dolor ante la pérdida, celos…
Naturaleza y Mitología
En estos sonetos están muy presentes: la naturaleza, como entorno estilizado en el que los personajes se quejan de sus cuitas amorosas y como confidente que escucha y consuela a los pastores; y la mitología, al servicio de la temática amorosa, como ejemplo de amores desdichados (Apolo y Dafne), como encarnación de los peligros del loco deseo (Orfeo) o erigiendo las penas amorosas a las ninfas.
En sus églogas se muestran los lamentos amorosos de los pastores por amor no correspondido, pérdida de la amada o infidelidad.
Fray Luis de León
Contexto y Humanismo
La obra de Fray Luis de León se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se consolida una temática moral y religiosa. Es uno de los mejores representantes del humanismo español, gran conocedor de la cultura de su tiempo: clásicos grecolatinos, italianos, las Sagradas Escrituras.
Características de su Poesía
La obra poética de Fray Luis es bastante breve. Aparte de unos pocos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista, la mayoría de sus poemas pertenece al género clásico de la oda, composición de número indeterminado de versos, estrofas cortas y temas variados, aunque siempre serios y graves.
De su obra destaca:
- Oda a la vida retirada: Poesía moralista que aborda los temas del ansia de soledad, el cultivo de la virtud y la contemplación de la naturaleza, así como el desprecio de los bienes y placeres mundanos.