Poesía Española: Temas y Estilos de la Generación del 27 y Postguerra
Generación del 98
Antonio Machado: Fue una clara…
Obra: Pertenece a Soledades, galerías y otros poemas.
Tema: El paso del tiempo y la reflexión sobre la vida. Predomina un intimismo que lo sitúa en una realidad soñada donde dialoga consigo mismo en escenarios propios del simbolismo y modernismo, con un tono melancólico.
Novecentismo
Juan Ramón Jiménez: Soledad
Género: Mezcla el diario de viajes y el diario personal.
Tema: El mar, que simboliza la vida, la soledad y el gozo, y el eterno tiempo; también es su reflejo y le tiene envidia. El amor.
Métrica: Usa el verso libre, ya que es más sincero y abierto.
Generación del 27
Federico García Lorca: Ciudad sin sueño
Movimiento: Vanguardista surrealista.
Obra: Pertenece a Poeta en Nueva York.
Tema: Un relato onírico sobre una ciudad donde nadie duerme, y crítica a la sociedad deshumanizada y materialista.
Pedro Salinas: Para vivir no quiero
Elementos de su poesía: Belleza, ingenio y autenticidad.
Tema: El deseo de que su relación con la amada se apoye en el tú y el yo esenciales.
Dámaso Alonso: Insomnio
Obra: Pertenece a Hijos de la ira.
Tema: La angustia existencial del hombre, simbolizada a través de los cadáveres en los que se habían convertido los habitantes de Madrid después de la Guerra Civil. Queja a Dios por abandonar a los hombres.
Métrica: Verso libre.
Estructura: 2 partes.
Vicente Aleixandre: Se querían
Obra: Pertenece a la obra surrealista La destrucción o el amor.
Métrica: Serie de versos libres, sin rima, de arte mayor.
Tema: Expresa el amor que sienten dos personas como una fuerza todopoderosa que los une a la naturaleza y que es capaz de unir contrarios.
Estructura: 3 partes.
Rafael Alberti: Si mi voz muriera en tierra
Obra: Pertenece a Marinero en tierra, de tendencia neopopular.
Tema: La nostalgia del mar.
Métrica: Versos octosílabos con rima asonante.
Jorge Guillén: Más allá
Tema: El poeta despierta, abre los ojos y toma forma la realidad; el tiempo, con tanta felicidad, se hace eterno. La perfección de la vida desde el punto de vista del autor.
Estructura y Métrica: 6 partes, cada una con diversas coplas de versos heptasílabos.
Gerardo Diego: Romance del Duero
Género: Poema de lírica tradicional, compuesto por cuartetos de versos octosílabos, catalogado como metafísica.
Tema: El río se convierte en un vehículo de una melancólica reflexión sobre el amor, la soledad y el paso del tiempo. Expresa el deseo del poeta de cantar siempre los mismos sentimientos, pero de una forma variada; tiene el anhelo de permanencia y eternidad a través de la poesía, en contraposición con la vida y amores perecederos.
Métrica: Romance.
Luis Cernuda: Donde habite el olvido
Tema: El olvido como deseo de desaparecer para no sufrir el dolor de un amor no correspondido. El anhelo por conseguir el olvido que lo libere del tormento amoroso y la desolación.
Estructura: 3 partes.
Transición y Poetas de Posguerra
Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé
Contexto: Transición entre la Generación del 27 y los poetas de posguerra.
Tema: Dolor por la muerte de su amigo.
Estructura: 3 partes.
Grupo Poético de los Años 50
Blas de Otero: En el principio
Obra: Pertenece al libro Pido la paz y la palabra y a su segunda etapa (años 50), caracterizada por la conciencia de las injusticias sociales y el tema de España.
Tema: A pesar de haberlo perdido todo, el poeta tiene la palabra para reivindicarse y desahogarse; es el poder compensador de la palabra frente a las limitaciones de la vida.
Estructura: De lo general a lo concreto. En la primera y segunda estrofa expresa lo que ha perdido y el hambre y sed que ha pasado; en la tercera, habla de su patria destrozada.
José Ángel Valente: El poema
Tema: La concepción de la poesía como un instrumento de rebeldía contra las injusticias, buscando crear conciencia.
Métrica: Verso libre.
Jaime Gil de Biedma: Intento formular mi experiencia de la guerra
Tema: Su experiencia infantil sobre la Guerra Civil. No la presenta como una barbarie, sino como un juego que rompe la monotonía, ya que un niño aún no tiene conciencia completa de la realidad.
Estructura: Dos partes: la primera, el yo poético de niño; y la segunda, de adulto.
Métrica: Verso libre.
Ángel González: Para que yo me llame Ángel González
Tema: La concepción de su propia existencia como fruto miserable de encuentros amorosos. Pese al tiempo pasado y a la implicación de muchos seres en su creación, su existencia no es ejemplo de progreso; se siente inútil. El poema transmite un sentimiento de desesperanza.