Guerra, Propaganda y Comunicación de Masas: Un Recorrido Histórico

La Primera Guerra Mundial y la Tercera Generación de la Prensa de Masas

Transformaciones sociales

Durante la Primera Guerra Mundial (IGM) convive la tercera generación de la prensa de masas. En el periodo de 1914 a 1918 se producen transformaciones sociales que conllevan transformaciones en la forma de hacer periodismo. El estallido de una guerra casi global, con una duración larga, implica cambios sociales que afectan a todo:

  • Debido a la necesidad de que los hombres acudan a la guerra, la mujer entra en las fábricas como trabajadora. Las consecuencias del movimiento liberador de la mujer servirán para reivindicar después de la guerra la igualdad de derechos. El fenómeno que impulsa la igualdad es entonces la IGM.
  • Es necesario mantener la moral alta de la población, por la duración de la guerra y la intensidad. Por primera vez se refuerza el frente interno.
  • Los países, sobre todo Gran Bretaña y Alemania, son conscientes de la necesidad de mantener una política exterior activa.

Fases de la información

La capacidad propagandística de los Estados comienza una nueva forma de desarrollo. Habría tres fases de la información, muy diferenciadas:

  • De 1911 a 1915: Caracterizada por la falta de coordinación entre la política interna y externa. Los países no estaban preparados para la magnitud de la IGM. Es una fase de inexperiencia y falta de preparación, los países aún no están preparados para orquestar los discursos en la guerra.

  • De 1915 a 1917: Es una fase de adaptación, sobre todo en Gran Bretaña y Alemania, que empiezan a crear organismos especializados para la gestión de la información. Para estos organismos la propaganda es igual a la información, no se plantea dar una visión objetiva sobre el conflicto, sino una exaltación de la guerra: se potencian los aspectos positivos con fin propagandístico y se ocultan los aspectos negativos. Hay una campaña inglesa en América con oficinas donde explican qué está haciendo Gran Bretaña en la guerra. Las consecuencias serán beneficiosas ya que EEUU se aliará con Gran Bretaña en la guerra posteriormente.

  • De 1917 a 1918: A partir de la entrada de EEUU nos encontramos con una mayor coordinación y eficacia, contra el enemigo y a favor del bando. Hay organismos consolidados, bien formados para construir el discurso bélico en torno a la IGM, encontramos la profesionalización de la información de guerra o propagandística. Cuando termina la guerra encontramos como los gobiernos han aprendido a crear organismos eficaces de propaganda y los seguirán utilizando en tiempos de paz. Es más, la comunicación como disciplina académica surge tras la IGM para estudiar e investigar lo que había ocurrido y las universidades intentan explicar la psicología de las masas y otras disciplinas de la comunicación.

Propaganda de atrocidades

Su objetivo fundamental es deshumanizar al enemigo para dejar clara su voluntad y hacer que parezca peor, lo lleva a cabo principalmente Gran Bretaña y luego EEUU para deshumanizar a los alemanes. Juega con un binomio de extremos pero muy eficaz durante la guerra. Habrá tres grandes tipos de propaganda de atrocidades:

  • Propaganda de masacres: Por ejemplo, la matanza de los armenios a manos de los turcos, donde culparon a Alemania. Es la muerte sobre todo de población civil.

  • Propaganda de mutilaciones: Fotografías falsas sobre mutilaciones escabrosas.

  • Propaganda de maltratos: Como la población alemana maltrata o viola a los habitantes de los territorios ocupados.

La comunicación en el período de entreguerras

En las democracias se vivió una doble corriente: un periodismo responsable y el jazz journalism.

Las dictaduras totalitarias

Los totalitarismos más destacados son los de la Unión Soviética, la Alemania nazi y el fascismo italiano. El modelo comunicativo que desarrollan para manipular a las masas asegura su supervivencia y cada país lo desarrolla de una manera distinta adaptada a su situación social y económica, aunque todos comparten el censo de periodistas, es decir, censar a aquellos que se dedican a informar. A partir de ese censo, establecen un sistema de carné de prensa que hacía que el que no tuviera carné no podía trabajar en la profesión. En definitiva, hay un control de la profesión.

Pero estos estados totalitarios quieren ir más allá y buscan controlar también a los productores de mensajes (cine, radio y periódicos). Por ello, otra medida que desarrollan es la nacionalización de los medios de comunicación, es decir, se expropian y dejan de pertenecer a manos privadas para que el Estado asuma su gestión.

También se caracterizan por la propaganda mecanicista, de corte repetitivo, basada en la repetición de los mensajes (una mentira repetida 100 veces termina convirtiéndose en verdad) y que garantiza su éxito por la capacidad de retribución.

Sin embargo, hay una serie de diferencias entre la comunicación de los países totalitarios y sobre cuál es su medio estrella:

La URSS (1917)

Apuesta principalmente por el cine como medio de comunicación. El hecho de ser uno de los países más grandes tras el triunfo de la Revolución rusa dificultaba la centralización de la comunicación. Por ello, se centran en a quién tienen que dar la comunicación y son principalmente los campesinos rurales y poco cultos. En un primer momento, apuestan por una comunicación masiva a través de los periódicos pero la mayoría son ignorantes, por lo que este sistema no era eficaz.

La radio fue otra opción, pero plantear que toda la población tuviese un aparato de radio era improbable.

Entonces, el cine se convierte en la gran herramienta de comunicación. Lenin decía que el cine era la mejor arma para educar al pueblo y un gran número de soviéticos recurren al cine para explicar la realidad comunista. Después de esto, hay una preocupación por explicar qué ha pasado y qué va a pasar. Así, aparecen varias películas de Eisenstein, que pretendían redescubrir la capacidad persuasiva que tenían las imágenes y las utilizaban como arma ideológica. Estas películas eran obras muy intelectuales y metafóricas, pero mucha gente no las entendía.

Cuando llega Stalin al poder, no entendía este tipo de cine y acaba con todas estas películas y directores, y exige que se haga un tipo de cine mucho menos ideológico y vanguardista. Lo que es innegable es el uso educador del cine por parte de la URSS, con la técnica del ensayo y error, y de todo esto sacará partido el totalitarismo nazi.

Italia fascista (1921)

Recurre a la prensa como medio de persuasión. Mussolini defendía que la sociedad italiana que a él le interesaba era de clase alta y se podía acceder a ella a través del periódico. De hecho, él decía que su régimen era de papel. Se encuentra un perfeccionamiento del discurso basado en la persuasión para plasmar el modelo fascista en la prensa.

Alemania nazi (1933)

Desde el punto de vista de la comunicación y la persuasión ideológica, el modelo nazi es el más perfecto en la década de los años 20 en Europa. Engloba las técnicas de los dos modelos anteriores y las actualiza y mejora.

Goebbels va a ser una de las personas que mejor entienda la comunicación desde un plano teórico y entiende perfectamente el análisis de la comunicación. Hitler lo hace desde el plano práctico, de cómo saber manipular y llegar a la gente. La proyección del cine y la radio responde a estas dos personalidades.

La radio va a ser el medio por excelencia para Goebbels, que tenía limitaciones físicas y poca capacidad de improvisación, por lo que en este medio se siente cómodo. El triunfo de la comunicación de la Alemania nazi pasa por la radio, ya que es un medio que tiene capacidad para llegar a todas partes y se garantizaba una radio en cada casa alemana.

El otro gran elemento es el cine, que será una apuesta de Hitler. A Hitler no le gustaba la radio, ya que con ella no podía sacar partido de su capacidad de lenguaje no verbal y de seducir a las masas con sus poses y gestos. La película que mejor refleja el interés de los alemanes por el cine es ‘El triunfo de la voluntad’, de Leni Riefenstahl.

El cine alemán de los años 20 es uno de los grandes medios de escape para los alemanes durante el periodo de crisis tras la Primera Guerra Mundial. Son seguidores del llamado cine de montaña, en el que aparecían montañistas alemanes que querían subir o bajar una montaña y en esa subida o bajada hacían frente a todo tipo de adversidades, pero siempre cerraban la película de una manera similar: se llegaba a la cima o abajo y amanecía. Este tipo de películas enganchaba muy bien con la sensibilidad alemana y Hitler admiraba a una de sus actrices y directoras: Leni Riefenstahl.

Hitler se da cuenta de que una de las formas que tiene que utilizar para cambiar la percepción en torno al Partido Nazi es el cine, no solo para explicar qué es el partido dentro de Alemania, sino también para explicar en el exterior lo que está sucediendo. Por ello, le pide que grabe el Congreso de Núremberg en 1934. Ella exige libertad absoluta y no tener injerencias por parte de Goebbels o ningún otro cargo. Hitler acepta. ‘El Triunfo de la voluntad’ gozó de una gran aceptación tanto dentro como fuera de Alemania y se considera la llegada de la madurez por la forma en la que se estructura el documental y por hacerlo interesante y llamativo.

El documental tiene influencia en productos que se ven hoy en día, como Gladiator o El diablo viste de Prada.

La Segunda Guerra Mundial

Tipos de propaganda

Se habla sobre todo de una guerra psicológica ya que eran conscientes de que la propaganda había tenido importancia en la IGM y en el periodo de entreguerras. La propaganda tenía unas connotaciones negativas en el propio país y por ello se denominaban operaciones psicológicas; pero cuando hablamos de otros lo denominamos propaganda.

Estrategias que ya habían formado parte de la Primera Guerra Mundial en la persuasión:

  • Propaganda blanca: dar información veraz evitando la mentira pero con el uso de recursos emocionales para que llegue mejor al público. De esta manera refuerzo mi bando y debilito al enemigo. Se centra en los aspectos favorables y no hace referencia a los desfavorables. Se utiliza sobre todo con la población civil y con el bando enemigo. Ejemplo: un avión sobrevuela Madrid y suelta cajas con panes envueltos en un papel que dice: “Este es el pan que se come en la España de Franco” para que la población pensase que si se rindiera y Franco ganase, ese pan se lo comerían cada día y no pasarían hambre. En los tiempos de paz se plantea con la fijación de la agencia, poniendo más interés en ciertos elementos y obviando el resto (Un mundo feliz, Aldous Huxley).

  • Propaganda mecanicista/gris: es alemana y dirigida por Goebbels, evolución de la propaganda científica de la IGM pero con matices diferentes. Dos principios:

    • Principio de repetición: una mentira repetida termina convirtiéndose en una verdad. Les había funcionado en el contexto alemán.
    • Es directa: prescinde del contexto social, de las condiciones históricas (cultura) y de la naturaleza del receptor. Asume una homogeneidad del público al que va dirigida. Gran error de la propaganda nazi ya que pensaron que iba a funcionar igual en Alemania que en los países ocupados y no fue así porque los veían como invasores. Para que haga efecto hay que tener un público que esté dispuesto a creerla. La credibilidad es una condición inexcusable de la propaganda.

    Se define entonces como: “un tipo de acción comunicativa que lleva a hacer a un grupo algo que sin esa acción no hubiera hecho”.

  • Propaganda negra: la más popular durante la Segunda Guerra Mundial. Son mensajes cuya principal característica es que se oculta la fuente emisora de la información. No solo la oculta sino que la disfraza con emisoras de radio que decían ser británicas cuando eran alemanas. Entre 1939 y 1945 había unas 200 emisoras negras emitiendo hacia Inglaterra que en realidad eran alemanas. Decían verdades pero en ese discurso se añadían elementos para confundir a la población civil. Se difundían mensajes derrotistas “Inglaterra está soportando más de lo que puede aguantar”. Todos los bandos la van a utilizar y el objetivo era sembrar la duda y la desconfianza entre la población. Alemania la utilizó en un momento contra su propia población con una emisora alemana que hablaba en alemán o inglés fácil y que afirmaba que era inglesa y hablaban sobre las dificultades que estaba teniendo ante Alemania. De este modo los alemanes aumentaban y nutrían su moral.

Nuevos medios

Radio

La radio fue el medio informativo por excelencia, el público tenía confianza en la televisión para informarse de lo más actual. Se disfrutaba en la intimidad del hogar. La BBC era la radio con más repercusión en el esfuerzo propagandístico ya que los alemanes cometieron errores intentando desmentir los contenidos de la BBC en vez de atacar con contenidos propios.

Voice of America a partir de 1942. Emisiones dirigidas al exterior de EEUU para contrarrestar la influencia de la propaganda nazi en el centro y sur de América.

Se llevó a cabo una política de receptores baratos e instalación de altavoces en lugares públicos. La idea de que la voz del Führer tiene que llegar a todas partes pero en todos los lugares debe haber oídos capaces de escucharla, hablamos de oídos como de radios.

Cine

El medio con mayor relevancia por su fuerza visual fue el cine. Por ello, se dice que la Segunda Guerra Mundial fue “la guerra del cine”.

El bombardeo de Pearl Harbor supuso un antes y un después. Antes, EEUU tenía tendencia aislacionista, sin meterse en los asuntos de Europa. La izquierda se planteaba que no estaban dispuestos a derramar mucha sangre con el Imperio Británico y la derecha no ve la necesidad de irme a un combate con un océano de por medio para ayudar al comunismo. No hay interés por movilizarse. Roosevelt creía que esas ansias expansionistas de Hitler iban a hacer que EEUU entrara en la guerra. Hacia el 41 había propaganda de EEUU para explicar a los ciudadanos el por qué hay que entrar en la guerra. Esta propaganda se dispara tras los bombardeos a Pearl Harbor.

¿Cómo se opera ese cambio? Hollywood como industria cinematográfica va a entrar en la guerra y lo va a hacer construyendo toda una serie de estereotipos que se podrían plasmar en torno a una construcción de las nacionalidades (japoneses, alemanes e italianos principalmente).

El problema de estereotipos por parte del cine tiene que ver con Alemania e Italia porque tenían una presencia electoral y económica dentro de EEUU por la emigración. No van a ser estereotipos negativos. Lógica de construcción entorno a unas naciones que habían enloquecido. Se quiere evitar el odio en EEUU hacia Italia y Alemania, pero sí plantear una construcción de amenaza a lo que estos estaban haciendo en Europa.

Un caso diferente es el japonés porque era una población mucho más minoritaria que EEUU y se encontraba en peor situación económica. Se va a dar cierta construcción xenófoba hacia la figura del japonés.

Entre 1939 y 1945, entre el 85% y el 90% de las películas que produce Hollywood va a tener una temática bélica. Se van a producir quejas de la ONU y la OWI (Office of War Information) que centraba el esfuerzo propagandístico norte. La OWI afirmaba que era muy difícil medir el esfuerzo propagandístico en producciones de ficción porque no había objetivos propagandísticos concretos.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial la información se enfrentaba a una pérdida de credibilidad. Aparecen dos tipos de cine:

  • Cine de ficción (Casablanca, 1942): a partir de sus historias planteaba una lectura sobre lo que sucedía en Europa.

  • Cine de no ficción: gira en torno a la figura de Franz Capra, un director de cine norteamericano que se convirtió en el mejor director de cine del momento. Tiene una autobiografía en la que plantea qué era para él la naturaleza del cine y considera que una película debe aburrir al público.

Documental

Se recurre a un cine informativo que permitiese plantear objetivos concretos y establecer un discurso concreto a los ciudadanos: el cine documental.

A partir de 1939-40 el ejército de los EEUU empieza a producir un tipo de documentales de carácter informativo (qué es la guerra, por qué el enfrentamiento con los alemanes). Tuvo un escaso éxito porque el público se aburría. Percepción por parte del ejército del fracaso en torno a la tarea comunicativa.

Deciden contar con Hollywood para hacer documentales. El ejército solicita contar con el mejor director de cine en ese momento, el que mayor número de Oscars tuviera; era Franz Capra. El comandante se lo lleva al recién construido Pentágono. En las memorias de Capra, “El nombre delante del título”, cuenta la entrevista con el comandante. Este afirmó “el Ejército cuenta con 8 millones de muchachos que se van a convertir en soldados, hay más amateurs que profesionales”. Por esa razón, los documentales tienen que concienciar a los soldados porque se van a enfrentar a los alemanes. El comandante percibe que los soldados van a ser capaces de luchar como tigres pero lo que no van a tener tan claro es por qué van a luchar.

Capra debe ser capaz de inculcarles los principios de EEUU ya que los alemanes tenían claro por qué iban a morir y por quién. Capra acepta pero se encuentra con un problema: el formato: se le exige que sea una serie de documentales y para él estos respondían a “cubos de basura hechos por excéntricos de pelo largo”. Para Capra el gran pecado del cine era aburrir al público y consideraba que los documentales eran aburridos. Va a construir una serie de documentales de siete llamada “Why we fight” y se basa en dos principios:

  • La biblia: “conocerás la verdad, y la verdad te hará libre”. Tenía claro que lo que debía mostrar era que Hitler y Alemania estaban anulando la libertad humana. Si eso era verdad, todos los hombres del mundo libre lucharían contra Hitler. Consideraba que el propio Hitler debía mostrarlo a los EEUU y enseña imágenes del “Triunfo de la Voluntad” y noticiarios alemanes para que EEUU lo comprobara.
  • Leni Riefenstahl: Capra se va a dar cuenta de cómo ha transmitido un mensaje muy poderoso en sus documentales; el mensaje de que no vale la pena luchar con un ejército tan poderoso.

En 1942 tiene perfilada la serie de 7 documentales que se estrenará entre el 42 y el 43. En los 6 primeros se trata de explicar por qué estaba ocurriendo la Segunda Guerra Mundial y aunque no se cita directamente a EEUU, se hacen referencias que interpelan a los estadounidenses. El último trata de plantear la participación de EEUU en la guerra. Capra introduce una lógica informativa en un género didáctico como era el documental. Recurría a estructuras de ficción para montarlo.

“Why we fight” fue un éxito por el enfoque narrativo de Capra, el uso de los mejores hombres de Hollywood en todos los campos. Todas las animaciones estaban hechas por Disney. El éxito va a llevar al Ejército a volver a recurrir a Capra para continuar el esfuerzo propagandístico, seguir explicando la guerra y responder a una necesidad: a los bajos índices de reclutamiento de la población afroamericana. Documental que anime a alistarse en el Ejército a esta población. Se enfrenta a un tema complicado porque hasta ese momento nadie había hecho un documental sobre los negros norteamericanos. Dos posibilidades:

  • Hacer un documental que ensalzase demasiado a los negros y no fuese creíble.
  • Hacer un documental que continuase alimentando los prejuicios contra la raza negra.

La OWI para ayudarle va a mandar a un joven guionista negro, Carlton Moss, para escribir el guión. Es un hombre negro que reivindicaba de forma apasionada los derechos de los ciudadanos afroamericanos. Capra le rebajaba el furor reivindicativo porque era consciente de la necesidad de persuadir a través de la pasión y no de la rabia.

En enero del 44 ya estaba terminado “The negro soldier” y se hizo un preestreno ante 200 líderes. Capra observaba en su rostro la sensación de que estaban a punto de ver un trabajo de blancos sobre negros. La percepción cambia conforme avanza la proyección. Veía en sus caras: cómo es posible que el ejército tan conservador que entrena a gente para matar a otra gente, haya producido una película de este estilo.

“The negro soldier” es la aplicación audiovisual del libro “The fire art of propaganda” de 1939, cómo hacer buena propaganda.

Elementos necesarios para hacer buena propaganda:

  • Aplicar la regla de la transferencia: la persona que dice o hace algo cuente a priori con el respeto de la audiencia a la que se dirige. El mensaje que esa persona transmite va acompañado del mismo respeto que ella propia tiene. Se hace una transferencia de esa cualidad de la persona hacia el mensaje. En el documental: predicador por ser líder espiritual que tiene el peso de la narración. Se dirige a sus fieles en la Iglesia y desde el púlpito. Persona y espacio imposibilitan la aparición de la mentira.
  • Importancia de los testimonios para convencer a una masa, con el testimonio de alguien como ellos. En el documental se refleja con la mujer cuando lee la carta de su hijo Robert, y el testimonio de Jim. Este último nos da el valor de que la raza negra forma parte de la historia de América. Los negros son americanos. El testimonio de Robert dura 10 minutos (dentro de los 44 del documental es mucho tiempo) y es un muchacho que se alista en el Ejército y enseña cómo este los convierte en soldados.
  • Humaniza la instrucción militar.
  • Se va a convertir en oficial por su valor como persona.
  • Imagen del ejército americano: construcción compensada entre negros y blancos, ausencia de discriminación.
  • El miedo es la emoción que más une a un colectivo y tiene que ser creíble. Recomendación concreta para vencer ese miedo y si el grupo ve que es útil, la sigue para neutralizar la amenaza.
  • El uso de recursos de ficción para conseguir una mayor expresividad. Lógica de anticipación y cumplimiento que es característica del cine de ficción.
  • Recurso al montaje; ya crea sentidos la manera de seleccionar y ordenar escenas. Crear emoción de la lectura del libro de lucha de Hitler, eliminando la figura del narrador e introduciendo una serie de imágenes mientras se escuchaba la voz. Sale el auditorio negro y las emociones que transmiten sus caras: orgullo, dignidad y dolor.

Al ver el documental nos preguntamos ¿Quién va a ganar la guerra? EEUU. En las olimpiadas aparece en el boxeo siempre que gana EEUU y se anticipa que ya se ha ganado a los alemanes en alguna cuestión, por qué no en la guerra.

¿Va a ser fácil ganar la guerra? No, es muy dura. Nadie que haya visto el documental piensa que sea fácil, ya que marca la dificultad de la guerra y lo larga y dura que es. Dar un mensaje: en la guerra se muere.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *