La Casa de los Espíritus: Memoria y Realismo Mágico

LA MEMORIA

Esto es importante porque la novela de Isabel Allende nos va a contar la historia de Chile a través de una ficción. Nos va a contar la historia de una gran familia, los Trueba y a través de ella su visión de la historia chilena. Para contarnos esa historia, para narrarnos la historia de su País, Isabel Allende hace que sus narradores recurran a la memoria, a ese conjunto de recuerdos del que queda constancia por escrito en los diarios (caso de Alba) o del que solo queda rastro en el recuerdo (caso de Esteban Trueba).

Los narradores

La novela se nos cuenta a través de tres narradores:

  1. Alba y Esteban Trueba (un tercer narrador omnisciente que puede ser la misma Alba)

Los tres narradores cuentan a través de la memoria: Esteban Trueba: a sus 90 años cuando al final de la novela en la casa de los espíritus recorre con Alba todas las estancias de la casa y va desgranando la historia para su nieta. Alba: Narradora principal: nos cuenta la historia a través de la lectura de los cuadernos de escribir la vida que escribió su abuela Clara, a través de las cartas de su madre y sus tíos y a través de recuerdos, documentos, fotografías, etc. y también por lo que le cuente su abuelo.

Por lo tanto es la memoria de los protagonistas la que se usa para narrar todo un siglo en la historia de Chile y todo un siglo en la Familia Trueba Del Valle.

RASGOS TEMATICOS Y FORMALES

En 1962 se publicaba en España La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad de García Márquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre héroes y tumbas de Sábato, El astillero de Oneti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar, Paradiso de Lezema Lima etc. Para los lectores españoles, desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como estas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se “descubrió” y se devoró con avidez la obra de los autores citados. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Se imponía la existencia de una gran narrativa. Y tal ha sido, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios de nuestro tiempo.

REALISMO MAGICO

En Literatura, recibe el nombre de Realismo mágico la corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en español desde 1950 a 1970. Se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y lo cotidiano como algo irreal y extraño, es una forma de escribir en la que se funden la realidad con elementos fantásticos, mágicos y fabulosos. Es un movimiento literario hispanoamericano que nace como vía de experimentación de nuevas formas narrativas.

CARACTERISTICAS REALISMO MAGICO

  • Contenido de elementos mágicos, percibidos por los personajes como parte de la «normalidad».
  • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
  • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
  • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
  • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • Cuentan la historia de diversas generaciones de una familia.

GENERACION DEL POST BOOM

Añade unos temas más actuales: drogas, hippies…, añade un testimonio social muy evidente (aunque estaba esbozado en García Márquez) y da un papel protagonista a las mujeres. Algunos detalles de realismo mágico en la novela:

  • Sucesos extraños:
  • Resurrección del Tío Marcos 9
  • Visiones de Clara: Ve el futuro, ve a los muertos, habla con los espíritus, toca el piano con las manos cerradas, ve donde está la cabeza de su madre fallecida en un accidente. Ve a Férula muerta, predice la muerte de su hermana Rosa, predice el futuro del matrimonio de Blanca…
  • Barrabás: el perro con el que juega Blanca parece un caballo. Nicolás y Jaime: sus actuaciones dantescas.
  • Tiempo cíclico: la novela empieza y termina de la misma forma: “Barrabás llegó a la familia por vía Marítima”

Personajes

NÍVEA

Del capítulo I al IV. Temporalmente se ubica a caballo del siglo XIX y el XX. •La matriarca. •Actúa como madre protectora y epicentro del núcleo familiar; y al mismo tiempo interviene en el ámbito social reivindicando el derecho al voto de las mujeres.

ROSA

Capítulo I. Vive hasta los años veinte •Descrita como un ser mitológico: con rasgos de pez, pelo verde y belleza sobrehumana. •A diferencia del resto de mujeres es olvidadiza y su presencia no trasciende.

CLARA

Del Capítulo I-X.Su muerte marca el tránsito de la primera a la segunda parte del libro.•Es el personaje femenino principal.•Sin sus cuadernos de anotar la vida no se podría haber escrito esta historia. •Representa el mundo dominado por la espiritualidad y actúa socialmente en busca de lo que llama justicia social: acogiendo a la gente, actuando con los niños en la hacienda….

BLANCA

Capítulo III-Final Con ella comienza la gestión de un cambio. •Hija de Clara y Esteban. •Físicamente se parece al padre, pero tiene la dulzura de la madre. •Tiene una dualidad: la Blanca de la ciudad y la del campo. •Se rebela contra su destino, por amor y autonomía. Lo pagará con una relación llena de obstáculos y con la pobreza –es la primera mujer que trabaja de la familia-.

ALBA

Capítulo IX-Final Es el personaje clave de la segunda parte del libro. •Hija de Blanca, rescata la historia familiar del olvido y la reconstruye. •En ella confluyen rasgos típicos de la saga familiar: el amor clandestino de Blanca; los rasgos paranormales, creativos y afectivos de Clara –a los que hay que añadir su pasión por la escritura-; la entrega de su tío Jaime; la fuerza de su padre… •Supera arquetipos femeninos y masculinos de anteriores generaciones. •Se compromete socialmente por amor: de forma simbólica representa la esperanza para Chile.

HIJA NONATA DE ALBA

Las referencias aparecen en un final abierto, que marca la continuación de la saga •Fruto de una violación marcada por el odio y la violencia –Esteban García-. •Representa el futuro y el mundo mejor que desea su madre, que ha elegido el amor para continuar viviendo.

SEVERO DEL VALLE

Del capítulo I al IV. Temporalmente se ubica a caballo del siglo XIX y el XX. •Antítesis patriarcal de Esteban. Urbano, burgués y cosmopolita. •Perteneciente al Partido Liberal y anticlerical confeso.. •Fanático de la modernidad. Él introduce el automóvil en Chile y muere en accidente de tráfico.

ESTEBAN TRUEBA

Capítulo I-Final El único personaje que se mantiene a lo largo de la novela. Fundamental, complementa a Alba como narrador •Representa la autoridad del patrón en el ámbito rural y la del patriarca machista en el doméstico. •Es irascible y violento. Se aferra a los valores tradicionales para creerse buen patrón, buen esposo y buen padre. •Ultraconservador, apoyo inicialmente a los militares, sin embargo la autora lo humaniza, convirtiéndole en narrador, personaje complejo y multidimensional: reconoce los errores cometidos, acepta a a Pedro tercero. •Acaba, solo y maldito, con la única compañía de su nieta. Que ha luchado por entenderlo

JAIME Y NICOLÁS

Capítulo III-Final Con ella comienza la gestión de un cambio. •Hermanos de Blanca, de carácter y personalidad muy diferentes. •Jaime es solidario y socialista. Morirá al lado del presidente. •Nicolás es más estrafalario, seductor, aparentemente espiritualista pero obsesionado con lo material.

LOS PEDRO GARCÍA

Del capítulo II al final. Representan la segunda gran saga de la novela. •Pedro García: honrado, con saberes tradicionales y conocedor de la naturaleza. •Segundo García: fiel y sumiso al patrón, al que odia profundamente. Adora a Clara con veneración. •Tercero García: representa a la generación rebelde. Introduce las ideas marxistas en la hacienda, las difunde con sus canciones y las ejecuta como miembro del gobierno del Frente Popular.

ESTEBAN GARCÍA

Su aparición en el capítulo V está motivada por la venganza que no dejará hasta el final del relato. •Nieto bastardeo de Esteban Trueba, fruto de la violación de Pancha. •Está lleno de odio y de crueldad. •Acaba siendo soldado para conseguir poder e influencia y vengar su vida miserable. •Centra sus vejaciones y torturas en Alba, hija legítima que ve como lo que él nunca ha podido llegar a ser.

MIGUEL

Capítulo IX-Final •Joven revolucionario que se convierte en el gran amor de Alba.. •Lidera las protestas estudiantiles con sus ideas radicales. •Después del derrocamiento se hace guerrillero. Tiene ciertas similitudes con Miguel Enríquez, dirigente del MIR, grupo guerrillero chileno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *