La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre

La Celestina: Obra de Transición y Reflejo Social

La Celestina se erige como una obra de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento. En este periodo, la nobleza se vuelve cortesana, mostrando interés por las artes y migrando hacia las ciudades. Se observa una profunda crisis de valores sociales que se inicia en la cúspide de la estructura social, afectando incluso a los burgueses. En esta tragicomedia, los criados también influyen en la vida de sus señores, comportándose casi como amigos. Todos los personajes, sin distinción de clase social, exhiben los mismos sentimientos; lo trágico y lo cómico ya no están ligados a la jerarquía social como en obras anteriores. El mundo comienza a modernizarse, volviéndose más plural y diverso, y la religión pierde parte de su peso tradicional.

Transformaciones Sociales en la Época de La Celestina

  • Los burgueses enriquecidos con el comercio son quienes acceden a la aristocracia. El dinero permite comprar distinciones sociales para obtener mayor prestigio.
  • Los nuevos ricos se adaptan a las costumbres de la antigua nobleza, evitando cualquier trabajo productivo para ostentar la riqueza de sus familias.
  • Cuanto más gastan, más poder demuestran, llevando una vida ociosa. Creen firmemente en la suerte y el azar.
  • En el siglo XV, los criados también cobraban; al tener dinero, desarrollaron ambición por ganar más. La relación entre señores y criados se tornó más económica que moral o afectiva.

La Materialización de la Vida y el Hedonismo

La existencia de los personajes se centra en el dinero, el goce y el placer. Son arrastrados por un exagerado hedonismo. Buscan el disfrute del amor y el sexo más que enamorarse de forma idealizada. El amor los deja fuera de sí, lanzándose desesperados hacia sus amantes. Es un amor violento, apasionado y libre, tan intenso que puede llegar a desequilibrarlos psicológicamente. Sufren intensamente por amor, perdiendo el sentido de la razón. La muerte se presenta como la única salida al amor, siendo ambos los dos extremos de la vida. Fernando de Rojas no le da importancia al matrimonio, ya que en esa época no estaba relacionado con el amor, sino con la clase social. La muerte es el fin del goce y el placer de vivir.

La Obra: Características y Legado

La Celestina es una de las principales obras de la literatura universal y la segunda en español. Aborda la crisis del pensamiento y la vida en el siglo XV. Mezcla la tradición con la originalidad, creando personajes alejados de las convenciones literarias. Poco a poco se los va conociendo a través de sus acciones, lo que los hace más complejos y realistas. No son los personajes tradicionales que conocemos, como el caballero noble, la dama virgen o el sirviente guardián del honor. La Celestina retrata muy bien los sentimientos de los personajes, ofreciendo una visión integral del hombre y la sociedad de su tiempo.

El Autor: Fernando de Rojas

  • Nació en Toledo, estudió Leyes en Salamanca y fue alcalde de Talavera de la Reina.
  • Era un buen conversador y trataba bien a la gente.
  • Hacía reflexiones sobre la vida humana y era amante de la lectura.
  • Murió en 1541.
  • Destaca defectos y virtudes de los personajes y le atrae el ambiente trágico.

Género y Estructura de La Celestina

La obra está dividida en actos, rasgo de obra dramática, pero el argumento es propio de una novela. Su representación es difícil, por lo que se considera una novela dialogada.

Rasgos de la Comedia Humanística

  • Prosa
  • Realismo de ambientes
  • El tema
  • La lengua culta
  • Libertad del tiempo y espacio

Argumentos en Contra de su Clasificación como Comedia Humanística

  • Está escrita en castellano.
  • Incorpora lengua popular.
  • El final es trágico.

Estructura Interna

Con una estructura de teatro, la obra presenta actos, parlamentos de personajes que hablan de otros personajes, con diálogo y sin partes narrativas. Se distinguen las siguientes partes:

  • Escena I, Acto I: Declaración de Calisto, Melibea lo rechaza (Acción dramática).
  • Actos I al XII: Conflictos entre personajes. Mueren los personajes de menor estatus social (criados y Celestina).
  • Actos XIII al XX: Relación entre Calisto y Melibea. Muere Calisto.
  • Acto XXI: Final de la obra con el parlamento de Pleberio, quien está desolado por el suicidio de su hija.

Temas Centrales

  • El amor y el apetito carnal desbordado son el tema central (gozo, placer).
  • Otros temas: La muerte, el dinero, la fortuna (destino/fatalidad).

Personajes Clave: Complejidad y Lucha de Clases

Los personajes de La Celestina son de gran complejidad y valor humano, a menudo antiliterarios, y reflejan una clara lucha de clases.

Celestina

Es el personaje más vívido. Sabe muy bien cómo influir en los demás y engañar utilizando el halago. Posee un apetito sexual que no puede satisfacer porque es fea y vieja; por eso, ayuda a los jóvenes para que ellos sí puedan disfrutar. Se dedica a la alcahuetería, propagando el goce sexual.

Calisto

Le falta heroísmo, y su muerte no es del todo dramática. A veces, sus criados lo ridiculizan. No lo guía la noble pasión del amor; para él, sus sentimientos no son benéficos, sino que lo llevan hasta la locura. Es inseguro, egoísta y amoral (hace lo que sea para tener relaciones sexuales). Tiene mucho dinero y vive de la ostentación. Es un nuevo rico que ha accedido a la nobleza comprando honras. No hace nada cuando ajustician a sus criados, aceptando la justicia burguesa.

Melibea

Parece ingenua, pero no lo es tanto. Se entrega al amor apasionadamente. Engaña a sus padres, es audaz, decidida y a veces tiene que mentir.

Los Criados

Aportan sus propios conflictos y personalidad a la trama. Sempronio es hábil y deshonesto. Pármeno es el criado leal que intenta estar por encima de sus orígenes miserables, ya que su madre era prostituta. Le cuesta aceptar los planes de la Celestina, pero acaba cediendo ante los halagos y razonamientos.

Lenguaje y Estilo en La Celestina

  • Lengua latinizante y culta: Se caracteriza por el verbo al final de la oración, sentencias cultas y figuras retóricas (anáforas, antítesis…).
  • Lengua popular: Es utilizada principalmente por los criados y la Celestina. Es una lengua viva, llena de refranes y giros populares, con gran expresividad en el léxico.

En general, la lengua es natural. Sin embargo, resulta contradictorio el exceso de citas y alusiones mitológicas con la realidad que se quiere mostrar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *