La Columna de Rosa Montero: Un Estudio Retórico y Lingüístico

Introducción al Texto Periodístico

Contexto y Género

Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión, concretamente una columna, puesto que la autora es una colaboradora habitual del medio. Este está firmado por Rosa Montero y fue publicado en el diario de tirada nacional El País en diciembre de 2021, lo cual constituye un tema actual. La autora titula el texto «…» puesto que nos habla de que… Este es un texto expositivo porque parte de la realidad, como es que…, y es argumentativo porque la autora, a través de argumentos, nos intenta convencer de algo, en este caso,….

Funciones del Lenguaje

En cuanto a las funciones del lenguaje, predomina la representativa, donde la autora nos quiere hacer llegar una información. En ella, la autora hace uso de un hecho objetivo como es: «entre el 35% y el 50% de los enfermos mentales que hay en el mundo no reciben ningún tratamiento o no es el adecuado». Con esto, la autora nos quiere informar sobre la poca importancia que se le da a los trastornos mentales. Por otro lado, debido a su carácter argumentativo, encontramos la función apelativa cuando la autora quiere llamar nuestra atención, y la podemos encontrar en: «A menearse, amigos». Con esto, la autora nos anima a pensar positivo frente a este nuevo año. A su vez, encontramos la función emotiva cuando esta pretende conmovernos expresando sus emociones o deseos. Esta la podemos ver en la frase: «yo la tuve ya: ataques de pánico a lo Cyrus». Con esta, la escritora nos cuenta que también fue víctima de uno de estos trastornos.

Síntesis del Contenido

En este texto, la autora comenta… (RESUMEN)

Estructura del Texto

Tipos de Estructura

En el texto podemos encontrar dos tipos de estructuras: externa e interna. Con respecto a la estructura externa, podemos indicar que está formada por 39 líneas que se distribuyen en cinco párrafos. En cuanto a la estructura interna, podemos decir que es tripartita y que se divide en introducción, desarrollo y conclusión.


Estructura Interna

Introducción

La introducción abarca desde «…» hasta «…», es decir, de la línea… En ella, la autora nos habla de…

Desarrollo y Conclusión

Con respecto al desarrollo, se encuentra desde la línea… «…» hasta la… «…». Este expone una serie de argumentos con respecto a la tesis, la cual nos habla de… Además, podemos añadir que en el… apartado se encuentra la tesis. Por último, la conclusión se encuentra desde «…» hasta «…», es decir, desde la línea… En este último apartado, la autora nos comenta que…

Tesis y Argumentación

Ubicación de la Tesis

Como señalamos anteriormente, la tesis la ubicamos explícitamente en el segundo párrafo; esta es: «…». Por otro lado, hablando de su estructura, debemos señalar que la autora utiliza el método deductivo, es decir, primero expone la tesis y luego los argumentos, por lo que va de lo general a lo particular. Con esta tesis, la autora nos cuenta cómo…

Tipos de Argumentos

Una vez señalada la tesis, podemos decir que la autora utiliza diferentes argumentos, por lo que vamos a señalar los más significativos. En primer lugar, señalamos un argumento de autoridad en la línea 37: «según el sabio…». Aquí, la autora se ayudó de los conocimientos de un sabio para reafirmar…. Por otro lado, observamos un argumento de ejemplificación en la línea… como es: «…». Aquí, la autora nos da a entender que… Por último, podemos encontrar un argumento de datos objetivos en las líneas… como es: «el 12,5% de…». Es aquí donde Rosa hace uso de estadísticas para explicar…


Coherencia y Cohesión Textual

Como hemos visto a través del análisis del texto, podemos apreciar que presenta una evidente coherencia, la cual se consigue atendiendo a sus cinco factores principales: intención, situación, función, tipología y organización. De esta manera, la autora tiene la intención de hacernos ver la importancia de la salud mental hoy en día. Y eso lo hace a través de un texto de tipología periodística con un registro culto, empleando diversas funciones como la referencial o apelativa, que ya señalamos anteriormente. A su vez, es un texto que está perfectamente organizado en tres partes. Además, utiliza para conseguirlo diversos mecanismos de cohesión que se desarrollan en los distintos planos de la lengua.

Análisis de los Planos de la Lengua

Plano Morfosintáctico

Dentro del plano morfosintáctico, podemos señalar diversos sustantivos concretos como «armario» o «cabezas». Con la utilización de estos, la autora le da sencillez al texto. Al mismo tiempo, vemos la presencia de sustantivos abstractos como «depresión», «incomprensión», «oscuridad» o «ansiedad», que confieren al texto un carácter intelectual. Por otro lado, vemos la presencia de verbos inclusivos como «estamos», «somos» o «podemos». La autora, haciendo uso de estos verbos, incluye en su propio pensamiento el pensamiento del lector. A su vez, observamos verbos excluyentes como «existieran», «dio», «tuvo» o «son». Con el uso de estos, se evidencia la separación entre el pensamiento de la autora y el contrario.

Plano Léxico-Semántico

Dentro del plano léxico-semántico, podemos encontrar un campo semántico cuyo hiperónimo es «Salud Mental», al cual tiene asociados los siguientes hipónimos: «depresión», «ansiedad», «estrés». Con el uso de ellos, la autora mantiene una relación de significado a lo largo del texto. Al mismo tiempo, encontramos sinónimos como «crisis» o «ataques», y por otro lado, encontramos antónimos como «entendimiento» o «incomprensión». El uso de ambos elementos por parte de Rosa da lugar a una riqueza léxica.

Plano Textual

Dentro del plano textual, podemos señalar diferentes deixis, como la espacial «España». Con esta, la autora nos sitúa en el lugar en el que se producen los acontecimientos. A su vez, encontramos la temporal, como «2020», «en marzo» o «el día de hoy». Con estas, la autora nos sitúa en el momento en el que suceden dichos acontecimientos. Por otro lado, podemos observar variedad de conectores como «y», «porque», «pero», «o» o «sin embargo». Con estos, la escritora consigue estructurar bien el texto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *