La Edad Media: Contexto Histórico y Social
La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Este extenso periodo de diez siglos se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento de América.
Periodización de la Edad Media
Alta Edad Media
En el inicio de este período, en la Península se establecieron los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. En el año 711, la llegada de la civilización musulmana marcó el inicio de un nuevo período cultural que impulsó el conocimiento occidental en Al-Ándalus. Durante este tiempo, coexistieron tres grandes culturas en la Península: la cristiana, la hebrea y la musulmana. Hacia el final de la Alta Edad Media, se observa un periodo de convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.
Baja Edad Media
En este período, la política se caracterizó por su complejidad y la difícil coexistencia entre las tres culturas. La expansión militar de los reinos cristianos del Norte confinó a los musulmanes al reino de Granada. Hacia 1492, culminó un proyecto vital conciliador con la expulsión de musulmanes y judíos. En este período, emergió un nuevo grupo de ciudadanos que no dependían económicamente de ningún señor: la burguesía. Acontecimientos decisivos como el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta, que facilitó la propagación de ideas procedentes de Europa, marcaron la transición hacia un nuevo período: el Renacimiento.
La Sociedad Medieval
La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos:
La Literatura Medieval: Orígenes y Características
Históricamente, la Edad Media se inicia en el siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, la literatura española propiamente dicha comienza en el siglo X, siglo en el que se hallan los primeros textos escritos en lengua romance.
La literatura de la Edad Media, también conocida como literatura medieval, abarca todas las obras escritas durante el Medioevo (el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano y la llegada de Colón a América).
Características Clave de la Literatura Medieval
Desde un punto de vista literario, la literatura medieval se divide en dos etapas:
Etapa medieval: En los textos predominan el romance y las coplas juglarescas, con una marcada influencia de lo popular y lo rural, así como su contrapartida religiosa, manifestada en autos sacramentales y tratados teológicos.
Etapa prerrenacentista: Como su nombre indica, es la etapa tardía del Medioevo, justo antes del Renacimiento. Se caracteriza por la consolidación de la burguesía y sus nuevas formas de concebir tanto la sociedad como el mundo.
Anonimato
Muchas de las obras literarias del Medioevo carecían de un autor definido, sobre todo las de corte popular, que eran transmitidas por juglares. Otras obras, escritas por monjes y sacerdotes, eran de carácter más atrevido o transgresor. Estas obras permanecían anónimas para evitar la persecución de la Inquisición Católica.
Didactismo y Moralidad
Debido a la fuerte influencia del cristianismo en la sociedad, a la literatura se le exigía ser un vehículo de contenidos morales, éticos y didácticos. Por lo tanto, se la consideraba una literatura ejemplarizante, es decir, controlada.
La Literatura Caballeresca
La literatura caballeresca hizo su entrada en el Medioevo como una forma de ficción en la que confluían los valores y símbolos cristianos con el imaginario fantástico pagano, a menudo representado por monstruos y villanos. La épica del caballero cristiano que vencía a los monstruos paganos e imponía la verdad religiosa mediante su espada fue un relato muy común a lo largo de ese período.
La Lengua en la Literatura Medieval
Inicialmente, la literatura se escribió en latín, la lengua utilizada en la misa y para la transmisión de textos religiosos. Sin embargo, hacia la Baja Edad Media, predominaron los textos escritos en lenguas nacionales, que contribuyeron a la unificación lingüística de las poblaciones europeas de la época.
La Religiosidad en la Literatura
Los textos religiosos constituyen una de las partes más importantes de la literatura del Medioevo y, por lo general, eran escritos por sacerdotes. Ejemplos destacados son la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, las Confesiones de San Agustín, y una extensa obra hagiográfica, es decir, relatos de vida de los miembros del santoral católico.
La Versificación en la Poesía Medieval
La poesía del Medioevo, tanto lírica como épica, religiosa como popular, se afianzó en el uso del verso. Esto se debe al origen oral de muchas de ellas, provenientes de cancioneros o romances tradicionales que estaban en verso para facilitar su memorización. Esta tendencia se mantuvo en la literatura escrita hasta siglos posteriores.
Tradiciones Paganas y Cristianas
La literatura medieval a menudo construye un imaginario cristiano, pero no ignora las tradiciones paganas que lo acompañan. Así, los imaginarios nórdicos, celtas, latinos e incluso los islámicos tienen cabida en estas obras, aunque ocupan un lugar de sospecha, cuando no de antagonismo.
El Orden Feudal y la Sociedad
La mayoría de las obras medievales reflejan el orden feudal de la sociedad en que nacieron, por ejemplo, aclamando la fidelidad de los caballeros andantes a un rey o a un señor. Algunas otras obras, sin embargo, muestran transgresiones de ese orden a través de historias de amor. Muchas de ellas fueron proscritas por inmorales y censuradas por la Iglesia.