La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de 1920, surge en España la Generación del 27, un grupo de poetas que marcaría un antes y un después en la literatura española. Estos autores, nacidos en fechas próximas, compartieron lazos de amistad, influencias culturales y una educación similar. Se agruparon en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez, como guía próximo, y a la influencia más lejana de Luis de Góngora.

Características Principales de la Generación del 27

La Generación del 27 se distingue por su capacidad para sintetizar tradición y vanguardia. Rescataron formas poéticas tradicionales y mostraron un profundo interés por autores clásicos como Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. También fue patente la influencia del Romanticismo de Gustavo Adolfo Bécquer, el Modernismo de Rubén Darío y Antonio Machado, y establecieron un diálogo constante con las vanguardias europeas. Tuvieron como maestros a Juan Ramón Jiménez y a José Ortega y Gasset.

  • Revistas literarias: Publicaron en diversas revistas literarias que sirvieron como plataforma para difundir su poesía.
  • Temas centrales: Los grandes temas del ser humano pueblan la obra de los poetas del 27. El amor se presenta como plenitud del individuo; la ciudad es considerada tanto en su aspecto positivo (confort, ambiente artístico) como negativo; la naturaleza se convierte en entorno y, en otras ocasiones, forma parte del yo poético.
  • Imagen poética: Cultivaron la imagen, incluyendo la imagen visionaria, como recurso expresivo fundamental.

Etapas de la Generación del 27

Este grupo poético atravesó diferentes etapas a lo largo de su trayectoria:

  1. Iniciación posmodernista.
  2. Poesía pura.
  3. Vanguardias y Surrealismo.
  4. Neopopularismo.
  5. Vuelta a la tradición clásica.
  6. Rehumanización poética.
  7. Desarraigo interior y exterior (tras la Guerra Civil).

Principales Autores y Obras

Pedro Salinas (1891-1951)

Poeta y catedrático, promovió la literatura a través de revistas literarias y desarrolló una profunda labor como crítico. Se exilió durante la Guerra Civil y murió en Estados Unidos. Su obra se caracteriza por tres elementos básicos: autenticidad, belleza e ingenio. Para Salinas, la poesía era un modo de acceder a la esencia de las cosas. Sus temas principales son el amor y la vida, con una marcada contención expresiva y una cuidada selección léxica. Utiliza el contraste, imágenes y símbolos, y prefiere el verso corto.

Jorge Guillén (1893-1984)

Catedrático, se doctoró con una tesis sobre Góngora. Se exilió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor y crítico literario. Regresó a España y murió en Málaga. En 1976 recibió el Premio Cervantes. Su obra se organiza con una perfecta unidad, estructurada en torno a los números 3 y 5. Suprime todo lo accesorio para comunicar la idea o sentimiento esencial. El tema principal es la contemplación y recuperación de la realidad, junto a otros como el ser, el amor, el tiempo, el azar, el caos, el dolor, la memoria y la plenitud. Utiliza un lenguaje concentrado, estructuras sintácticas muy simples y un estilo nominal, con numerosas exclamaciones. En cuanto a la métrica, emplea el endecasílabo libre, el romance, la sextina, el soneto, el terceto y la décima. Agrupó su producción poética hasta 1968 bajo el título Aire nuestro, que incluye: Cántico, Clamor y Homenaje. Cántico es un canto a la creación.

Gerardo Diego (1896-1987)

Nacido en Santander, fue catedrático de Lengua y Literatura. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 (compartido con Rafael Alberti) y el Premio Cervantes en 1979. Su principal característica es la variedad, conviviendo en su obra formas tradicionales y vanguardistas. Sus temas abarcan el amor, el paisaje, el recuerdo, los toros, la religión y la música. Siguiendo su propia clasificación, encontramos:

  • Poesía relativa o de expresión: Romancero de la novia.
  • Poesía absoluta o de creación: Manual de espumas.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Sevillano afincado en Madrid, estudió Derecho e Intendencia Mercantil. Una tuberculosis renal marcó su vida, obligándole a guardar reposo. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1933 y el Premio de la Crítica en 1969. Su producción, de carácter panteísta, evoluciona desde una referencia a una época de felicidad localizada en el pasado. Sus temas principales son el amor erótico y vital, la destrucción y la naturaleza como fuente de vida. Su estilo, marcado por el surrealismo y sus imágenes oníricas e irracionales, es una constante en su obra. Logra el ritmo de modo variado a través de la métrica. Obras:

  • Primera etapa: Ámbito, Espadas como labios, La destrucción o el amor.
  • Etapa de posguerra: Sombra del paraíso.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Catedrático y director de la Real Academia Española (RAE), recibió el Premio Cervantes en 1978. Su labor como profesor ha dejado una huella profunda en sus estudiantes. Se autodenominó «poeta en rachas» debido a que sus periodos de creación estaban separados por largos espacios de tiempo. Dentro de su poesía anterior a la guerra destaca Poemas puros. Su verdadera importancia como poeta reside en Hijos de la ira, perteneciente a la poesía de posguerra.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nacido en un pueblo de Granada, su origen le permitió compenetrarse con el mundo rural y la tradición popular. En la Residencia de Estudiantes de Madrid entró en contacto con escritores y artistas del momento. En 1929 viajó becado a Nueva York. Compuso obras teatrales y dirigió el grupo teatral universitario La Barraca. A comienzos de la Guerra Civil fue fusilado en Granada. El tema del destino trágico y la imposibilidad de realización, junto a motivos temáticos recurrentes como el amor, el sexo, la muerte, la infancia y lo social (con imposiciones morales frustrantes), son centrales en su obra. A la corriente neopopularista pertenecen:

  • Canciones (canciones para niños).
  • Poema del cante jondo (libro de la Andalucía del llanto).
  • Romancero gitano (Andalucía esencializada en los gitanos).

Rafael Alberti (1902-1999)

El Puerto de Santa María marcará su vida y su obra, con una nostalgia constante del mar. Gran aficionado a la pintura, se decantó finalmente por la creación literaria. Se exilió en Argentina y Roma. Recibió el Premio Cervantes en 1983 y el Premio Nacional de Literatura en 1925. Su obra también incluye prosa y teatro. Sus temas principales son la nostalgia por el paraíso de su tierra y su país, la angustia y la preocupación social debido a la situación política de España. Su estilo se caracteriza por la presencia de numerosas imágenes plásticas, la musicalidad y el uso de un lenguaje connotativo. Obras por etapas:

  • Neopopularismo: Marinero en tierra, El amante, El alba del alhelí.
  • Gongorismo y vanguardias: Cal y canto, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
  • Surrealismo: Sobre los ángeles.
  • Poesía del exilio: Roma, peligro para caminantes.

Luis Cernuda (1902-1963)

Nacido en Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas. En Madrid reforzó su amistad con los miembros del 27. Apoyó la causa republicana y en 1938 se exilió a México, donde permaneció hasta su muerte. Su personalidad solitaria y dolorida revela una sensibilidad vulnerable. El núcleo temático en torno al cual gira su obra es la oposición entre su anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo que le rodea. Sus temas recurrentes son la soledad, la añoranza, el ansia de belleza perfecta y el amor. Su lenguaje poético surge de un triple rechazo: al ritmo marcado, a la rima y al lenguaje brillante y rico en imágenes.

Miguel Hernández (1910-1942)

Sirve de puente entre dos etapas de la poesía española. Sus contactos con la Generación del 27 hicieron que lo llamaran «genial epígono». Nacido en Orihuela, fue un poeta excepcional que supo conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso. Sus temas principales son el amor a la mujer y al hijo, la muerte, el dolor, la vida y la esperanza. Alrededor de estos temas giran una serie de símbolos:

  • Viento y sexo femenino (símbolos eróticos).
  • Armas.
  • Toro, oscuridad, noche, vacío.
  • Luna (simboliza el cambio, la vitalidad y la fecundidad).

Obras:

  • Primera etapa (influencia de Ramón Sijé y búsqueda de estilo propio): *Perito en lunas*, *El rayo que no cesa*.
  • Segunda etapa (influencia de Neruda y poesía comprometida o impura): *Viento del pueblo*, *El hombre acecha*.
  • Últimos poemas escritos en la cárcel: *Cancionero y romancero de ausencias*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *