Contexto Histórico y Social del Siglo XIX
El equilibrio europeo, tras la derrota de Napoleón en 1815, tan solo duró medio siglo. Europa vivió en el siglo XIX la expansión de la Revolución Industrial. En 1870, estalló una guerra entre Francia y Prusia, en la que los galos resultaron perdedores. Mientras, en el Imperio Alemán, asistimos al nombramiento de Guillermo I como emperador. En 1890, los pactos firmados dividieron el continente europeo en dos bloques. Las tensiones entre estos bloques fueron tan grandes que desembocaron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
En Estados Unidos, entre 1861 y 1865, se desarrolló la Guerra de Secesión entre el norte y el sur, que terminó con la abolición de la esclavitud. Paralelamente, las grandes potencias europeas iniciaron en 1870 su carrera por dominar la mayor parte del mundo. En 1914, más del 80% de las tierras conocidas hasta el momento dependían de Europa y Estados Unidos.
Es importante destacar el nacimiento de los empresarios capitalistas y la aparición de las Sociedades Anónimas (S.A.). La mayor productividad se consiguió con salarios miserables y con la reducción del precio de coste en la fabricación del producto. Todo ello propició el desarrollo de la clase obrera de fábrica, que se agruparía en sindicatos para negociar con los patrones y denunciar las malas condiciones de trabajo y de sueldo.
La Novela Realista: Características y Evolución
Orígenes y Definición del Realismo
El movimiento realista se caracteriza por su fuerte oposición al Romanticismo y al Clasicismo. Se desarrolló principalmente entre 1850 y 1890, sobre todo en Francia e Inglaterra, aunque se extendió por otros países europeos, eligiendo el género épico-narrativo para su literatura. Las últimas obras del Romanticismo, como Los miserables de Victor Hugo, coincidieron en el tiempo con algunas realistas, como Madame Bovary de Flaubert, publicada en 1856.
El Realismo coincidió cronológicamente con el incremento de la población urbana, con la eclosión del proletariado y el apogeo de la burguesía como clase dominante. Balzac y Stendhal fueron los iniciadores de este movimiento. Flaubert comenzó el tránsito hacia el Naturalismo, que vería en Émile Zola a su verdadero creador. Los rusos León Tolstói y Fiódor Dostoievski dieron un nuevo impulso al Realismo cuando ya parecía agotado.
La novela realista se vio influida por diversas doctrinas, como la de Darwin, que formuló en 1859 la teoría de la evolución en El origen de las especies, o la de Mendel, que expuso las leyes de la herencia.
Características de la Novela Realista
Entre las características principales del Realismo, destacan las siguientes:
- Cultivo de la novela: Es el género más objetivo y extenso, ideal para reflejar la complejidad social.
- Público y protagonista burgués: La burguesía es tanto el público lector como la clase social predominante en las tramas.
- Personajes individuales y sociales: Los personajes realistas poseen un carácter individual, pero también un valor social, ya que expresan los rasgos propios de su clase.
- Temporalidad contemporánea y verosímil: El tiempo de los hechos narrados es más o menos contemporáneo a la redacción de la novela, y los acontecimientos son verosímiles.
- Importancia del espacio y el medio ambiente: El entorno cobra gran relevancia, ya que el ser humano está influido por el medio donde vive. Esto se muestra con minuciosas descripciones que ofrecen gran diversidad de ambientes.
- Ausencia de teorías abstractas o tesis: La novela realista no presenta teorías ni doctrinas abstractas, ni defiende una tesis explícita.
- Foco en la descripción de personajes: Los personajes son presentados física y moralmente, constituyendo el centro del interés narrativo.
- Narrador omnisciente: El tipo más común de narrador es el omnisciente, que lo sabe todo de sus personajes: lo que sienten, piensan, su pasado, su futuro, etc.
- Lenguaje utilitario y concreto: El lenguaje utilizado es utilitario, de significación concreta y unívoca. Pretende reproducir los aspectos particulares del habla de cada personaje.
- Ritmo narrativo lento y descriptivo: Se trata de una narración de ritmo lento en la que la descripción ocupa un papel muy destacado (personajes, paisajes, objetos, etc.).
El Naturalismo: Una Evolución del Realismo
Definición y Principios del Naturalismo
El Naturalismo se considera una evolución del Realismo. Aparece en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al escritor Émile Zola. En esta corriente, ya no hay individuos problemáticos en sí mismos, sino miembros de una especie determinados por ella. Lo que les ocurre no se debe a su problemática interior, sino a determinaciones que padecen, como la herencia y el medio. En el Naturalismo se niega la posibilidad de un pacto entre la libertad individual y la realidad social, pues esta última impone siempre sus condiciones.
Características de la Novela Naturalista
El Naturalismo se siente aún más atraído por la ciencia y se enfoca en las miserias humanas (enfermos, locos, etc.). Sus características principales son:
- Seres limitados por la sociedad: Los personajes son seres limitados por la sociedad injusta en la que viven; el fatalismo acabará destruyéndolos si no son capaces de salir de esta situación por sí solos.
- Imitación de la naturaleza: Búsqueda de una representación fiel y cruda de la realidad.
- Cientifismo: La novela pretende enseñar más que entretener, funcionando como un experimento o diagnóstico social, basándose siempre en los principios de observación, objetividad y precisión.
- Reflejo de lo negativo sin restricciones: Se muestra lo negativo sin limitaciones morales ni estéticas, con un interés particular por los elementos mórbidos o patológicos (desagradables).
- Importancia del determinismo: Suma importancia del determinismo hereditario, fisiológico y ambiental.
- Preferencia por las clases bajas: Interés por las clases sociales más bajas y marginadas.
- Negación de principios morales: Negación de los principios morales o sociales y apología del instinto.
- Lenguaje popular: Se imita el lenguaje popular, a veces con un estilo poco cuidado.
Grandes Autores y Obras por País
Francia: Cuna del Realismo y Naturalismo
Honoré de Balzac (1799-1850)
En 1829 se publicó la primera novela de Honoré de Balzac, a la que seguirían muchas otras, reunidas bajo el título de La Comedia Humana. Entre sus obras más destacadas se encuentran Papá Goriot, La piel de zapa y La mujer de treinta años. Balzac introdujo un elemento innovador: sus personajes aparecen sistemáticamente de una novela en otra, aportando un elemento valioso a la novela moderna: el realismo. En sus novelas, Balzac realizó una crítica severa de la sociedad de su tiempo.
Stendhal (Henri Beyle) (1783-1842)
Otro gran escritor, cuya vida transcurrió también en los años de apogeo del Romanticismo, fue Henri Beyle, conocido por su pseudónimo de Stendhal. Su primera novela, Armancia, se publicó cuando tenía 46 años. En 1830 vio la luz Rojo y negro, una obra que explora el amor y la muerte, y que refleja las contradicciones de su héroe, Julien Sorel. De Stendhal, debemos destacar su forma de narrar: hace que el lector siga la historia a través de los ojos del héroe, quien transforma la realidad en materia subjetiva. También es importante su uso del monólogo, que permite seguir los sentimientos de los personajes y su visión del mundo, diluyéndose así la figura del narrador.
Gustave Flaubert (1821-1880)
La novela realista culminó con Gustave Flaubert. Sin apenas éxito inicial, publicó en 1856 Madame Bovary, que causó un gran escándalo. La vida de Emma Bovary es la historia de un adulterio banal, de la insatisfacción y la frustración de la protagonista. Flaubert rompió con Madame Bovary todas las convenciones de la época, pues se atrevió por primera vez a presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde, no resignada a su destino.
Émile Zola (1840-1892)
El máximo exponente del Naturalismo es Émile Zola, quien en sus novelas refleja lo feo, repugnante, grosero y monstruoso de la vida, como si la existencia careciese de atractivo alguno. En 1867 publicó Teresa Raquin, obra en la que se inspiró en los análisis casi médicos de los hermanos Goncourt y en las teorías de Taine sobre la influencia del medio. Incapaz de dar vida al individuo aislado, Zola es, sin embargo, un magnífico pintor de lo colectivo, como muestran sus novelas La taberna o Germinal.
Inglaterra: Realismo con Matices Propios
Generalizada ya la tendencia realista en toda Europa, Inglaterra reaccionó contra la tendencia romántica.
Charles Dickens (1812-1870)
La mayor figura realista inglesa es Charles Dickens. El suyo no es un realismo sombrío y negativo, sino amable y sonriente, tierno y humorístico. Dickens alcanza mayor altura y delicadeza en obras como David Copperfield y Cuento de Navidad, y sobre todo en Oliver Twist, una historia conmovedora de un niño huérfano que pasa por infinitas penurias hasta que, al final, logra realizarse como persona. El tema de la orfandad es recurrente y aparece también en Grandes esperanzas, donde el autor pone como narrador a un joven huérfano que también lucha contra la adversidad.
Las Hermanas Brontë: Emily, Charlotte y Anne
Otras novelistas importantes de la época son las hermanas Brontë: Emily, Charlotte y Anne. Las tres tuvieron una gran tendencia a la ensoñación y a la imaginación, algo difícil de compaginar con su vida real. Emily y Anne incluso inventaron un país imaginario llamado Gondal. La obra más importante de Emily es Cumbres borrascosas (1847).
Henry James (1843-1916)
Por último, debemos destacar a Henry James, autor de obras como Washington Square y Los embajadores.
Rusia: Profundidad Filosófica y Social
La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX, de corte realista, mostró, como en el resto de Europa, su predilección por la novela. Refleja a menudo la causa de las desgracias sociales, penetrando en el mundo de personas que se encuentran en una situación perturbadora o diferente. Este tipo de novela presenta las siguientes peculiaridades:
- Ritmo narrativo lento: Debido a la profusión en la descripción de paisajes naturales, vestimentas y rasgos físicos, lo que confiere un ritmo mucho más lento a la narración.
- Argumento anecdótico: El argumento, al igual que la acción, resulta a veces anecdótico.
- Piedad y compasión: Fuerte sentimiento de piedad y compasión hacia los miserables.
- Preocupación moral y filosófica: Los escritores realistas rusos, además del elemento realista, buscan en sus obras el significado profundo de la vida, con una gran preocupación moral y filosófica.
Iván Turguénev (1818-1883)
Entre sus obras más conocidas se encuentra Padres e hijos.
Fiódor Dostoievski (1821-1881)
Más interesado por los caracteres que por la acción, Fiódor Dostoievski va delineando tipos miserables, excéntricos, siempre anormales, poseídos por extrañas pasiones o enfermedades. De entre sus obras, debemos destacar: Pobres gentes, El jugador, Crimen y castigo y El idiota.
León Tolstói (1828-1910)
León Tolstói está más «europeizado». Su ideología está impregnada de un humanitarismo idealista, que él mismo puso en práctica al renunciar a su alta posición social (era conde). Sus obras más célebres son Guerra y paz (1863-1869) y Anna Karenina (1873-1877).