La narrativa española de 1936 a 1975: Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas
Los escritores exiliados cultivaron la novela, relacionándola con la España que vivieron. Reflexionaban sobre el **desarraigo**, la **violencia** y la **política**, buscando así las claves de lo ocurrido en el país. En España, a partir de 1939, la **censura** impidió la libertad cultural. Las presiones ejercidas sobre los novelistas ralentizaron el proceso creativo, que dio sus frutos en los años cincuenta con el auge del **realismo social**. En los años sesenta y setenta, la novela adoptó enfoques variados (psicológicos, policíacos) y nuevas **técnicas narrativas** (como el **monólogo interior** o el **narrador en primera persona**).
La narrativa del exilio: La España peregrina
Muchos escritores tuvieron que exiliarse, y la mayoría eran **desconocidos** en España. Los jóvenes escritores del país no supieron de ellos hasta los años sesenta.
Rosa Chacel
Apenas sintió la huella del exilio y casi no lo aborda en sus novelas. Su obra se caracteriza por una **novela intelectual** y un profundo **análisis emocional** de sus personajes. Destacan La sinrazón, y la trilogía autobiográfica compuesta por Maravillas, Acrópolis y Ciencias naturales.
Ramón J. Sender
Fue quien más asumió su exilio y continuó con su **compromiso político**, utilizando los recuerdos de lo vivido en España como telón de fondo en sus novelas. Cabe resaltar la novela autobiográfica Crónica del alba y Réquiem por un campesino español, que describe las **tensiones sociales** que ocasionaron la Guerra Civil desde la perspectiva de los vencidos. También destaca La tesis de Nancy.
Max Aub
Tuvo una primera etapa anterior a la Guerra Civil en la que se decantó por la **experimentación**, abandonando su visión formalista e intelectualizada de la literatura, como se aprecia en Luis Álvarez Petreña. Los temas de la Guerra Civil son sus preferidos, destacando Laberinto mágico, obra formada por seis títulos. Entre ellos, destacan Las buenas intenciones y La calle de Valverde, donde rememora la España de la Dictadura y la República, así como Josep Torres, una novela experimental sobre la historia de un pintor cubista.
Francisco Ayala
Exiliado en Argentina y, más tarde, en Estados Unidos. Escribió importantes **estudios sobre literatura**, como El escritor en la sociedad de masas. Al volver a España, escribió El hechizado, Los usurpadores y La cabeza de cordero. También destacan Muerte de perros y El fondo del vaso, donde los ambiciosos protagonistas desean alcanzar el **poder político** para ejercer la injusticia, pero terminan muriendo como perros.
La novela de los cuarenta: Tremendismo y humanismo
En la posguerra se vivió, sobre todo en el bando perdedor, un fuerte **pesimismo** y **frustración**, escasez de bienes y la prohibición de la libertad de expresión. Se editaron novelas de escritores anteriores y traducciones de obras extranjeras. Los censores consideraban la novela muy peligrosa, al estar destinada a un público más amplio que la poesía.
Los escritores que tuvieron éxito fueron los cercanos a la ideología del régimen, como **Rafael García Serrano**, con su novela corta Eugenio o proclamación de la primavera, donde narra la contienda desde el punto de vista de los vencedores. Los autores preferidos de esta tendencia fueron los de la Generación del 98, por su dura crítica a la visión de España. Los demás escritores tuvieron serias dificultades al estar desconectados de los autores exiliados y de las corrientes extranjeras. En 1942 se publica La familia de Pascual Duarte, de **Camilo José Cela**, obra que supuso una convulsión en la narrativa. Se caracteriza por un **realismo exagerado**, con **violencia verbal**, un protagonista **criminal-víctima** y tintes truculentos. Este fenómeno se conoce como **tremendismo**. Cela también escribió Pabellón de reposo tras pasar una temporada en un sanatorio de tuberculosis, y más tarde Viaje a la Alcarria, obra que marcó un cambio hacia una literatura más optimista.
Miguel Delibes
**Miguel Delibes**, vallisoletano, escritor, profesor y periodista, miembro de la RAE desde 1973 y galardonado con numerosos premios, escribió La sombra del ciprés es alargada, de corte **existencial**. También escribió Aún es el día. Su obra avanza en la **psicología de sus personajes** y profundiza en ellos.
Carmen Laforet
**Carmen Laforet**, natural de Barcelona, abandonó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Su primera novela, Nada, tiene **connotaciones existencialistas** y narra la vida de una universitaria después de la guerra. Destaca por su profunda **ternura** y **sensibilidad femenina**.
Rasgos generales de la novela de los cuarenta:
- **Protagonista individual**
- **Narración en primera persona**
- **Tratamiento lineal del tiempo**
- **Monólogo interior**
La novela de los cincuenta: Realismo social
Cambios significativos en la vida económica y política modificaron el clima cultural. Se intentó dotar de **verosimilitud** a la narrativa, se buscó la **objetividad** y se mostró la realidad actual con un afán **crítico y de denuncia**.
Nuevos temas abordados:
- La vida de **campesinos y marineros**
- Las relaciones entre **empresarios y obreros**
- La **miseria urbana**
Se caracterizó por un **lenguaje sencillo**.
En el **objetivismo**, desaparece el narrador y predomina el **diálogo**, donde los personajes se muestran a través de una técnica similar a la **cámara cinematográfica**. La **acción** es **lineal**.