Influencias Culturales
Renacen los principales temas de la antigüedad: la mitología, el bucolismo pastoril y el escenario de refinados mundos poéticos. De los poetas italianos Dante y Petrarca, de este último se adoptan el verso endecasílabo y la artificiosidad.
Se implantan las ideas de Platón, combinadas con las enseñanzas del cristianismo. El neoplatonismo proclama que toda belleza material procede de la divinidad, la suprema belleza espiritual.
- En una interpretación religiosa, el alma se eleva desde lo terrenal hasta lo espiritual, la esencia.
- En una línea más puramente humana, se suma la pervivencia del amor cortés, entendido como la unión de dos almas que se elevarían de lo humano a lo divino.
Se retoman la literatura pastoril (égloga), la oda, la elegía y la epístola. Se produce así una profunda renovación de la poesía española. Pero junto al auge de la poesía culta, el elemento popular también subsiste (Romancero, cancionero popular), rasgo que singulariza al Renacimiento español.
Innovaciones en la Poesía
- El verso endecasílabo es central.
- Las estrofas que triunfan son el soneto, la octava real y el terceto, todas empleando el endecasílabo.
- Surgen nuevas estrofas en las que el endecasílabo se combina con el heptasílabo: la lira, la silva y la estancia.
- Se desarrolla un nuevo sentido poético.
- El lenguaje poético que Garcilaso consolida servirá de modelo a los autores posteriores.
Los Temas
Los temas más tratados son el amor, la naturaleza y los mitos grecolatinos.
- El amor, por influencia petrarquista, se plasma, mediante la teoría neoplatónica, como un sentimiento que ennoblece y se tiñe de espiritualidad.
- La naturaleza, íntimamente unida a la vivencia amorosa, se pinta como el entorno perfecto (locus amoenus), reflejo del anhelo humanístico de una vida ideal dentro del mundo natural.
- Se desarrollan asuntos mitológicos como materia poética, abarcando desde el amor no correspondido hasta la fidelidad amorosa o el amor tras la muerte.
Tópicos Clásicos
- Carpe diem: Aprovecha el día.
- Aurea mediocritas: Dorada medianía.
- Collige, virgo, rosas: Coge, virgen, las rosas.
- Beatus ille: Dichoso aquel.
- Donna angelicata: Mujer angelical.
- Locus amoenus: Lugar idílico/agradable.
Etapas de la Poesía Renacentista Española
Primer Renacimiento (Primera mitad del siglo XVI)
Características:
- Reinado de Carlos I.
- Llegada de las influencias italianas.
- Temas profanos: amor, mitología, naturaleza.
Autores:
- Juan Boscán
- Garcilaso de la Vega
- Hernando de Acuña
Segundo Renacimiento (Segunda mitad del siglo XVI)
Características:
- Reinado de Felipe II.
- Asimilación de los cambios; se mantienen las tendencias de estilo y forma.
- La inspiración se cristianiza.
- Época de la Contrarreforma y de grandes poetas religiosos (ascética y mística).
Autores:
- Ascetismo y Misticismo: Fray Luis de León.
- La Escuela Salmantina (Francisco de la Torre, Francisco de Aldana).
- Fernando de Herrera (a final de siglo).
- Épica culta: Alonso de Ercilla.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso encarna el modelo de El Cortesano de Castiglione: audaz en la batalla, cortés y destacado en la relación social, conocedor de la cultura clásica, poeta, y con una intensa vida sentimental. Su poesía revela una marcada influencia de la lírica petrarquista. Los versos de contenido amoroso de Garcilaso resaltan por su honda sinceridad y tristeza. En cuanto a su estilo, su lenguaje es elegante y sobrio, dotado de claridad expresiva, naturalidad y una suave musicalidad.
Corrientes Poéticas de la Segunda Mitad del Siglo XVI
En la segunda mitad del siglo XVI, destacan la Escuela Sevillana y la Escuela Salmantina.
Ascetismo y Misticismo
La ascética es la corriente filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu a través de la negación de lo material. La ascética precede siempre a la mística y equivale al esfuerzo personal para lograr la máxima perfección espiritual, dominando las pasiones y aplicando las virtudes. La mística, por otra parte, aspira a un fin más alto: la unión íntima del alma con Dios.
Las Tres Vías Místicas
- Vía purgativa: Aún en la etapa ascética, el alma se purifica de sus vicios por la oración y la mortificación.
- Vía iluminativa: El alma, libre de sus ataduras terrenas, comienza a recibir la quietud espiritual.
- Vía unitiva: El final es la unión mística con Dios. El mundo ya no significa nada; el alma está en entrega amorosa y gozosa pasividad con la divinidad. El éxtasis es un fenómeno asociado a ese momento inefable. (Los contenidos son solo sugeridos, aproximados).
Fray Luis de León
Fray Luis de León conjugó admirablemente la herencia clásica, la influencia italiana, la tradición española y el contenido religioso. El modelo italiano le aportó la forma y la belleza de sus versos. Fue autor de poesía (lo más valorado) y de prosa. Francisco de Quevedo editó su poesía en 1631.
Sus obras revelan el deseo de ascender, una nostalgia de las esferas celestiales, y aspiran a alcanzar la felicidad. Aborda temas morales, destacando varias odas. El término oda procede del griego y significa ‘canto’.
Estilo
Su lenguaje es sobrio y sencillo. La expresión transmite un sentimiento vivo. Es una poesía luminosa y armoniosa.
San Juan de la Cruz
Sus obras fueron publicadas décadas después de su muerte.
Influencias
El Cantar de los Cantares y su profunda formación religiosa.
Obra Poética
Destacan: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
- Noche oscura: Compuesta por ocho liras, refleja la emoción del alma por haber llegado al «alto estado de perfección que es la unión con Dios»; el alma se abandona y reposa en el Amado.
- Cántico espiritual: Una alegoría amorosa.
- Llama de amor viva: Enteramente exclamativa, es el grito del alma que arde en el amor divino.
Métrica y Estilo
La estrofa más empleada en sus poemas es la lira. Utiliza expresiones paradójicas. Lo que lo distingue de otros místicos es la intensidad expresiva de sus versos; en ellos se encuentra una cierta vaguedad, que provoca una profunda sugestión y poder evocador.