Las Lenguas de España: Origen, Desarrollo y Situación Presente

Origen y Desarrollo de las Lenguas de España

La fragmentación lingüística del latín durante la Reconquista dio lugar a la situación actual. Proceden del latín, y son, por tanto, lenguas romances: el castellano, el catalán y el gallego, así como dos dialectos históricos que no se convirtieron en lengua por el empuje del castellano: el navarro-aragonés y el astur-leonés. El vascuence (o euskera) es la única lengua prerromana que subsistió a la romanización.

La Romanización y el Latín

En el año 218 a.C., los romanos iniciaron la ocupación de la península ibérica. En ese momento, el territorio estaba habitado por pueblos con lenguas muy diferentes: vascos, tartesios, íberos, fenicios, celtas, ligures.

A excepción del euskera, todas esas lenguas desaparecieron con la romanización. La romanización dejó como principal legado su lengua: el latín.

Las lenguas romances derivan del latín y evolucionaron a partir del latín vulgar, hablado por los soldados, comerciantes y colonos, gente en su mayoría analfabeta.

Invasiones Germánicas y Ocupación Árabe

Cuando en el año 409 los pueblos germánicos comenzaron sus invasiones y se instaura el reino visigodo de España con capital en Toledo, los visigodos adoptan el latín.

En el año 711, los árabes ocupan toda la península, a excepción de los núcleos cristianos del norte, que se resistieron al sometimiento musulmán. Desde esos núcleos de resistencia se inicia la Reconquista, que terminó en 1492 con la toma de Granada.

Evolución del Latín y Nacimiento de los Dialectos Romances

A lo largo de esos siglos, el latín evolucionó de distinta forma y dio lugar a una serie de dialectos:

  • Gallego
  • Astur-leonés
  • Castellano
  • Navarro-aragonés
  • Catalán

Junto a esos dialectos, convivían el vasco y el mozárabe. El mozárabe era un latín poco evolucionado, hablado por los cristianos que permanecieron en los territorios ocupados por los árabes.

La Expansión del Castellano

A partir del siglo XI, Castilla desarrolló una intensa actividad política y bélica que favoreció su expansión. Desde el siglo XIII, el reino de Castilla asume el liderazgo en la Reconquista de los territorios dominados por los musulmanes, y su lengua, el castellano, se impone como modelo lingüístico.

Resurgimiento Lingüístico y Dialectos Históricos

El siglo XIX conocerá el resurgimiento del catalán y el gallego. Sin embargo, el astur-leonés y el navarro-aragonés quedaron reducidos, por el empuje del castellano, a la categoría de dialectos históricos.

Situación Lingüística Actual en España

Marco Legal: Constitución de 1978

En la actualidad, la situación lingüística de España está regulada oficialmente por la Constitución de 1978 (artículo 3) y los Estatutos de Autonomía.

Artículo 3:

  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Lenguas Cooficiales según los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía establecen como lenguas oficiales (según el artículo correspondiente en cada uno):

  • Catalán (Cataluña y Baleares)
  • Gallego (Galicia)
  • Vasco o Euskera (País Vasco y zonas de Navarra)
  • Valenciano (Comunidad Valenciana). Este último es considerado por la AVL (Acadèmia Valenciana de la Llengua) como parte del mismo sistema lingüístico que el catalán, aunque los valencianos lo reconocen como lengua propia con su propia normativa.

Otros Dialectos y Modalidades Lingüísticas

La situación lingüística se completa con los siguientes dialectos y modalidades:

  • Dialectos meridionales del castellano: Andaluz, canario, extremeño y murciano.
  • Variedades del catalán: Mallorquín y valenciano (ver sección anterior).
  • Derivados de dialectos históricos: Aragonés (o fabla aragonesa, derivado del navarro-aragonés) y bable (en Asturias, derivado del astur-leonés).
  • Aranés: Modalidad del Valle de Arán (Lérida), es un dialecto occitano que, desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de 2006, es idioma cooficial en Cataluña, junto con el catalán y el castellano.

Fenómenos Lingüísticos: Bilingüismo y Diglosia

España es, por tanto, un país plurilingüe, pues contiene zonas en las que se hablan diferentes lenguas.

Bilingüismo

Cuando dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, decimos que existe un bilingüismo horizontal.

Diglosia

La convivencia de dos lenguas plantea fenómenos como la diglosia. Este término hace referencia a la coexistencia de dos lenguas (o variedades de una lengua) en cuyo uso surge un desequilibrio, ya que una de ellas posee más prestigio social, económico y cultural (lengua A o alta), relegando a la otra (lengua B o baja) a situaciones comunicativas menos formales o ámbitos más restringidos.

Procesos de Normalización Lingüística

Para evitar la situación de diglosia en las comunidades bilingües y conseguir que una lengua alcance un uso normalizado e igualitario por parte de sus hablantes, se emplean los procesos de normalización lingüística. Ésta se plantea desde diferentes ámbitos:

  • A través de programas de inmersión lingüística, por los que el alumnado, desde temprana edad, es escolarizado en la lengua que se pretende normalizar.
  • A través de la regularización normativa para establecer criterios comunes a todos los hablantes (codificación).
  • A través de la difusión de la lengua en situaciones cotidianas y ámbitos formales: carteles y señales, prensa escrita, medios de comunicación, administración, etc.

Es un tema que genera amplio debate y polémica en la sociedad española.

El dominio de dos lenguas y su uso en cualquier contexto es un privilegio excepcional que contribuye al enriquecimiento cultural de un pueblo.

Z

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *