España y sus Lenguas: El Castellano y sus Variedades
Además de las variedades socioculturales y de estilo, las lenguas pueden tener variaciones en su uso según la zona donde se utilicen. Estas variantes se denominan variedades geográficas o diatópicas.
- Lengua:
- Idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y expresión cultural. (Castellano, catalán, gallego y euskera)
- Dialecto:
- Variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre sus hablantes.
- Bilingüismo:
- Convivencia de dos idiomas en un mismo territorio.
Origen de la Diversidad Lingüística de España
En el año 218 a. C., los romanos inician la conquista del territorio, que estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes. La romanización y la implantación del latín en la Península supusieron la desaparición de todos esos idiomas, con la excepción del euskera.
En el año 409, los pueblos germánicos comenzaron sus invasiones. En el siglo VI, se instauró el reino visigodo en España.
En el año 711, los árabes comenzaron su ocupación y se extendieron por toda la Península, excepto las zonas del norte.
Durante esos ocho siglos se formaron diversos reinos cristianos. Hasta el siglo XI, los dialectos románicos peninsulares adquirieron formas propias e independientes, sin predominio sobre los demás. A partir del siglo XI, Castilla aumentó su poder. El castellano se impuso como modelo lingüístico dominante.
El gallego y el catalán también fueron expandiéndose hacia el sur con el avance de la Reconquista.
La Realidad Plurilingüe de la España Actual
El castellano o español es la lengua oficial de España. En algunas comunidades autónomas, el castellano es lengua oficial junto con otras lenguas cooficiales: con el gallego en Galicia, con el euskera en el País Vasco y parte de Navarra, con el catalán en Cataluña, con el valenciano en la Comunidad Valenciana, y con la variante balear del catalán en las Islas Baleares.
La Lengua Castellana
Distribución Geográfica del Castellano
El castellano se extiende por España y también es lengua oficial de 19 países hispanoamericanos de Centroamérica y Sudamérica. También es oficial en África, en Guinea Ecuatorial, y se habla en zonas de Marruecos y en el territorio del Sáhara Occidental. Además, ha adquirido gran importancia en Estados Unidos.
Historia de la Lengua Castellana
El castellano nació entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja. Los primeros textos en castellano son las glosas silenses y emilianenses. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano adquirió un notable desarrollo como lengua escrita. Durante su reinado, se impulsó la escritura de los primeros textos en castellano, y aunque la lengua aún no tenía una fijación gramatical completa, se establecieron las primeras convenciones ortográficas.
Con el reinado de los Reyes Católicos comenzó la unificación lingüística de España. Los conquistadores y misioneros españoles que se desplazaron al Nuevo Mundo difundieron el idioma por el continente americano y facilitaron así su expansión.
En los siglos XVI y XVII, el idioma alcanzó difusión y prestigio.
En el siglo XVIII, el idioma presentó una configuración cercana a la actual. En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. En el siglo XIX se estableció el español como lengua obligatoria en todos los niveles de enseñanza. En el siglo XX, la lengua se consolidó.
Variedades Septentrionales del Español
En el norte de la Península hay dialectos medievales navarro-aragoneses y asturleoneses procedentes del latín.
Características del Castellano Oriental (La Rioja, Navarra y Aragón):
- Acentuación de esdrújulas como llanas: pajáro
- Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: salil (por salir)
- Utilización del sufijo diminutivo -ico: poquico
- Conservación de la -f inicial latina: fenojo (por hinojo)
Características del Castellano Occidental (Asturias, León, Zamora y Salamanca):
- Diminutivos en -ín, -ina: muchachín, pequeñina
- Empleo de verbos pronominales sin pronombre: ¿Marchas ya?
- Cierre de las vocales finales de palabra: amigu (por amigo)
- Colocación del pronombre personal antes del verbo: ¿Fuiste?
Variedades Meridionales del Español
En las variedades meridionales del español actual, hay que distinguir el andaluz y el canario, y el extremeño y el murciano que son variedades de transición.
Rasgos Lingüísticos Comunes de los Dialectos Meridionales:
- Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: cardo (por caldo)
- Yeísmo (pronunciación de ‘ll’ como ‘y’): yavero
- Aspiración de -s en final de sílaba o de palabra: etá tú freco
- Aspiración de la ‘j’: reláhate
- Aspiración de la ‘h’ inicial: arto
- Supresión de sonidos y sílabas finales en algunas palabras: caló (por calor), tié (por tiene).
El Andaluz
Es el dialecto con más hablantes. Destacan:
- Seseo (pronunciación de ‘c’ y ‘z’ como ‘s’): célebre
- En algunas zonas, ceceo (pronunciación de ‘s’ como ‘c’ o ‘z’): preciozo (por precioso)
- Pérdida de -d intervocálica o ante -r: ¡Qué cansá estoy!, Díselo a pare.
- Relajación en la pronunciación de la ‘ch’: pushero (por puchero)
- Uso de la forma ustedes en lugar de vosotros en todas las situaciones, pero con la conjugación de la 2ª persona del plural: ustedes tenéis.
- Distinción entre singular y plural mediante la mayor abertura de la vocal final en el plural: Lâ(s) cas (s).
El Canario
El origen del canario es el andaluz. Los rasgos del canario son:
- Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: talde (por tarde)
- Seseo (sin ceceo).
- Pronunciación de la ‘ch’ como sonora (percibida por hablantes peninsulares como ‘y’): muyayo (por muchacho).
- Uso de la forma ustedes en lugar de vosotros en todas las situaciones, pero con la conjugación de la 3ª persona del plural: ustedes tienen (no ustedes tenéis).
- Empleo del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto (ej. fui en vez de he ido).
- Gran cantidad de guanchismos, americanismos, lusismos y anglicismos: papa (por patata), guagua (por autobús), garuja (por llovizna), fechar (por cerrar).
El Murciano
Recoge rasgos del aragonés, andaluz y valenciano. Destacan:
- Seseo en posición final de sílaba: lus (por luz), gazpacho (por gazpacho).
- Presencia de sonidos nasales: muncho (por mucho).
- Confusión de ‘r’ y ‘l’ al final de sílaba: calne (por carne).
- Uso del diminutivo -ico: cansaíca.
El Extremeño
Tiene rasgos del leonés y del andaluz. Caracterizado por:
- Presencia de las vocales ‘i’, ‘u’ en vez de ‘e’, ‘o’: nochi (por noche), solu (por solo).
- Pérdida de la -d intervocálica: he comío.
- Conservación de -e tras ‘r’, ‘d’ y ‘z’: mare (por mar), rede (por red), sede (por sed).
- Pérdida de -e en las terceras personas del presente: tien, bien.
- Preferencia por los diminutivos en -ino: muchachino.