Legado Literario de Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética

Vida y Legado de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero desde temprana edad residió en Madrid, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Tras vivir en París algún tiempo, publicó su primer libro, Soledades (1903), reeditado en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Opositó a cátedra de Institutos de Enseñanza Media y obtuvo una plaza en Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, joven con la que contrajo matrimonio (1909). La temprana muerte de Leonor (1912) lo alejó de Soria; por entonces ya había publicado Campos de Castilla (1912), su libro más conocido. Vivió algún tiempo en Baeza y, después, otra vez en Castilla, en Segovia, donde se trasladó en 1919. Al estallar la Guerra Civil, se declaró defensor de la legalidad republicana y hubo de exiliarse con su madre: murió en 1939 en Colliure (“estos días azules y este sol de la infancia”).

Etapas de la Producción Poética de Antonio Machado

Dentro de la producción poética de Machado se pueden distinguir las siguientes etapas:

Primera Etapa: Modernista (1899-1907)

En 1903 Machado publicó su primer libro: Soledades (en su segunda edición, de 1907, titulada Soledades, galerías y otros poemas).

Estilo

  • En el estilo, Machado desnudó la poesía de los artificios estéticos predominantes en su época. Se definió por el tono íntimo y el simbolismo, como se aprecia en el subjetivismo de Soledades.
  • Prescindió pronto de la sensorialidad del lenguaje modernista, y utilizó un estilo sobrio y claro, de profunda significación, para crear una poesía más emocional y reflexiva.
  • Expresó su preferencia por adjetivos precisos, pues las metáforas las consideraba conceptuales y desprovistas de emoción.
  • Prefirió el empleo de formas clásicas como la silva y el romance.

Temas Esenciales

  • Los temas esenciales fueron los universales del sentimiento: tiempo, muerte, y el amor.
  • El tono del libro es melancólico, y hay en él una veta romántica de inspiración becqueriana.
  • Es notable una sensación general de angustia por el fluir incontenible del tiempo y por la premonición de la muerte.
  • El paisaje y el sentimiento se influyeron recíprocamente.
  • Dios aparece también en algunos poemas, entrevisto en un sentido unamuniano: racionalmente inexistente, pero vitalmente deseable.

Símbolos Característicos

  • Es característico de este libro el empleo de símbolos.
  • Jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. (temas muy de la época), a los cuales se aproximaba a través del recuerdo, del sueño o la memoria, evocando constantemente un pasado perdido.
  • La tarde, el ocaso, el sol que muere, el crepúsculo, etc., se refieren al momento en que la vida toca a su fin, a la vejez.
  • Otro símbolo, el agua que corre (la fuente, la noria, el río, por ejemplo), representa el paso del tiempo, la vida que se va, o la conciencia; el agua quieta recuerda la muerte (el mar).
  • En la segunda edición de 1907 se suprimieron los poemas más superficialmente modernistas, eliminando los elementos parnasianos, y se añadieron muchos nuevos.
  • Se acentuó la línea intimista.
  • Se incorporaron nuevos símbolos, como el de las galerías del alma, con el que Machado pretendía sugerir el interior de la conciencia.

Segunda Etapa: Noventayochista (1907-1917)

Con la publicación de Campos de Castilla, publicado en 1912 y ampliado después en 1917, Machado se sumó a la visión regeneracionista de España que mantuvieron los escritores de la Generación del 98.

Visión Regeneracionista y Crítica Social

  • Desde Soria, donde residió varios años, la presencia de Leonor se fundió con reflexiones sobre España: su carácter, sus gentes, su paisaje, o sobre el pasado que había engendrado tal presente, con sus anhelos de un futuro mejor…
  • Se observa la crítica social que denuncia el atraso de Castilla y de España.
  • Machado operó una selección que prefería lo austero, lo duro y lo pobre, y acentuó lo que sugería soledad, fugacidad o muerte.
  • En el poema “La tierra de Alvargonzález” se centró en el poder que ejercen la envidia y la codicia sobre el carácter.

Rasgos Modernistas y Métrica

  • El noventayochismo de Machado no estuvo exento de rasgos modernistas.
  • Rasgo esencial de la visión del paisaje de Machado fue la proyección del alma del poeta, la exaltación lírica del paisaje, visto a través del sueño o la memoria. La realidad exterior quedó impregnada del estado emocional del poeta.
  • Algunos de estos poemas, añadidos después de la primera edición de Campos de Castilla (1912), supusieron una vuelta a la línea intimista y dolorida, cuando recordaba los momentos con Leonor, desde Andalucía, Segovia o Madrid.
  • Otro rasgo modernista fue la libertad métrica: la estrofa preferida en el libro fue la silva arromanzada: endecasílabos (11 sílabas), combinados con el heptasílabo u otros versos cortos; de rima asonante en los versos pares y sueltos los impares; combinación métrica más sencilla que otras empleadas en su época modernista.
  • Quedaron huellas de versos alejandrinos (14 síl.), metro que había sido revalorizado por el modernismo.

Poesía Sentenciosa y Reflexiva

Hubo ya en este libro una nueva poesía sentenciosa y reflexiva que encerraba pensamientos filosóficos y morales: la serie de “Proverbios y cantares”.

Tercera Etapa: Poesía Final (1917-1939)

Después de la muerte de Leonor, empezó a dedicar cada vez más tiempo a la expresión de sus reflexiones filosóficas (Nuevas canciones, 1924). Sus últimos poemas fueron las Poesías de guerra, escritas durante la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *