Procedimientos de Abreviación Léxica
Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes. En ocasiones, esos fragmentos constituyen por sí mismos una nueva palabra (tele, de televisión); otras veces, el nuevo término surge de la combinación de varios fragmentos (ofimática, de oficina informática).
Siglas
Es el resultado de la unión de las letras iniciales de varias palabras que forman un grupo que designa una realidad o una expresión compleja. Ejemplos:
- OVNI: Objeto Volante No Identificado.
- UE: Unión Europea.
- OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Acrónimos
Palabra creada a partir de la unión de fragmentos de dos o más palabras o de una palabra y una parte de otra. Generalmente, suele ser el principio de la primera palabra y el final de la última. Ejemplos:
- Ofimática: Oficina informática.
- Frontenis: Frontón Tenis.
- Banesto: Banco Español de Crédito.
Abreviaturas
Es el resultado de suprimir la parte inicial o final, o incluso central de la palabra original. Ejemplos:
- Sr. (señor)
- Tele (televisión)
- Bici (bicicleta)
La Literatura del Renacimiento
El Renacimiento comienza a gestarse en el siglo XV y abarca gran parte del siglo XVI. Se desarrolla principalmente en Italia y a partir de ahí se expande a otros países.
La cultura se extiende a un mayor número de personas y las características del movimiento proceden del Humanismo (el ser humano, sus preocupaciones y su relación con el mundo). El nombre del movimiento, el Renacimiento, procede de la nueva mirada a la Antigüedad Clásica, a la Grecia y Roma clásicas.
El ideal del movimiento fue el del hombre completo, por lo que el modelo a seguir fue Leonardo da Vinci; y el ideal cortesano fue el de poeta y guerrero.
Tanto en la literatura como en el arte, todo tendió a la simetría, el orden, la proporción y la armonía.
La Lírica Renacentista
En poesía podemos diferenciar dos periodos durante el siglo XVI.
Durante la primera mitad del siglo XVI, Italia influyó de manera muy importante, especialmente porque se adaptaron las formas y temas de poetas como Dante o Petrarca.
Durante la segunda mitad hubo un aumento importante de literatura religiosa como reacción a los movimientos protestantes que se produjeron en el norte de Europa, lo que se conoce como la Contrarreforma. España, durante el reinado de Felipe II, se convertiría en la principal defensora del catolicismo; por lo que se perseguirían ideas reformistas y se prohibiría la entrada de libros extranjeros para defender los valores tradicionales.
Garcilaso de la Vega
Nacido en Toledo en 1501, es el ejemplo de caballero renacentista, poeta y soldado (murió en 1536 al asaltar una fortaleza). Fue el primer poeta en introducir el verso italiano (métrica y tema) en España. Utilizó versos endecasílabos en sonetos, octavas reales e incluso utilizó la lira con frecuencia. Se vio muy influenciado por Francesco Petrarca.
Su poesía está inspirada en Isabel Freire, que aunque casado con Elena de Zúñiga, amó a esta dama portuguesa (también casada). Es un amor apasionado pero imposible y que al no aspirar al placer físico, se convierte en un camino de perfeccionamiento moral.
También jugó un papel imprescindible el uso de la naturaleza, una naturaleza que era idealizada, apacible y armoniosa; escenario y testigo de su sufrimiento.
La mitología también se hizo notar en sus obras y jugó con los mitos que reflejan sus propias vivencias.
Lo más destacado de su obra son cuarenta sonetos y sus tres églogas.
San Juan de la Cruz
Junto a Santa Teresa de Jesús reformó la Orden del Carmelo.
Su poesía es su forma de llegar hasta Dios y expresar su propia experiencia mística; la unión del alma con Dios. Para ello recurrió a metáforas, símbolos, exclamaciones o paradojas porque no era sencillo describirlo, es un sentimiento que no podía expresarse solo con palabras; por ello adoptó también formas de la literatura amorosa.
De su trabajo destacan tres poemas:
- Noche oscura del alma: En una noche oscura (simbolización de la oscuridad que el alma atraviesa), una muchacha (el alma) sale de su casa (el cuerpo) para ir al encuentro del amado (Dios). Al encontrarse, se unen en amor (la unión mística).
- Cántico espiritual: La esposa (el alma) sale en busca de su amado (Dios) y pregunta por él a las criaturas de la naturaleza en su viaje. Lo encuentra reflejado en una fuente.
- Llama de amor viva: Es la descripción directa del éxtasis místico mediante un lenguaje amoroso muy sensual.
La Prosa Renacentista
La narrativa se expandió porque fue una fuente importante de entretenimiento gracias a los ideales renacentistas. Esto propició que más gente aprendiera a leer y, a la vez, que aumentara su producción. Se pueden diferenciar dos tendencias: la novela idealista y la novela realista.
La Novela Idealista
La novela idealista se caracteriza por recrear un mundo en el que se evade la realidad a través de los ideales caballerescos en mundos idealizados y fantásticos donde suceden aventuras prodigiosas.
Dentro de la novela idealista se pueden diferenciar tres tipos de géneros:
- Novelas de caballerías o novela sentimental: Fruto de la tradición medieval, un héroe (un caballero) se enfrenta a terribles peligros y sus hazañas están dedicadas a su amada. De las más destacadas es la obra Amadís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela pastoril: En este tipo de novela se describen historias de amor cuyos protagonistas son pastores en una naturaleza idealizada. Destaca La Diana (1559) de Jorge de Montemayor.
- Novela bizantina o morisca: Los protagonistas son una pareja de enamorados con un linaje importante, a menudo, entre musulmanes y cristianas o viceversa. Esta pareja debe superar numerosas pruebas como raptos, separaciones, cautiverios, viajes… antes de poder reencontrarse y terminar casándose. De las más importantes están Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) de Miguel de Cervantes y la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
El Lazarillo de Tormes
Su primera publicación data de 1554 y apareció de forma anónima. Figuró en 1559 en el índice de libros prohibidos, pero se permitió una publicación en versión censurada más adelante. Es una visión muy crítica de la realidad.
Se apunta a que podría pertenecer a Alfonso de Valdés, humanista español que también escribió otras obras igualmente críticas con la sociedad.
El Lazarillo es una narración autobiográfica y está escrita en forma de carta (novela epistolar). Toda la novela es una extensa carta. En esta carta, Lázaro de Tormes (un hombre ya adulto, casado y con un buen empleo) escribe a alguien a quien se dirige como «Vuestra Merced», que le ha pedido explicaciones sobre su situación actual (que él denomina «el caso»).
Para poder conocer cuál es el caso que está justificando Lázaro y por qué ha sucedido, explica cómo ha sido su vida y al final de esta encontramos las respuestas.
La narración empieza con el nacimiento de Lázaro, a orillas del río Tormes. El padre de Lázaro es un molinero condenado al destierro por haber robado harina de los sacos que le enviaban para moler. Se embarcó en una expedición naval contra los moros y esto le costó la vida. Su madre, viuda y que se ganaba la vida lavando y cocinando para los demás, se juntó con un negro que a Lázaro le dio miedo y con el que tuvo un hijo mulato. Como tenía pocos recursos, la madre entregó a su hijo a un ciego para que le sirviera de guía. Fue aquí cuando Lázaro perdió su inocencia infantil y aprendió que si quería sobrevivir en ese mundo injusto y despiadado tendría que agudizar su ingenio y ser tan astuto como su amo. Hay diferentes episodios sobre el aprendizaje de Lázaro en los cuales, aunque intentaba ser más listo que el ciego, este siempre terminaba burlándose del niño. Uno de los episodios que lo lleva a abandonar al ciego es cuando Lázaro cambia una longaniza que el ciego estaba asando por un nabo. Cuando el ciego mordió el nabo, acusó a Lázaro del cambio y le dio una paliza terrible cuando para comprobar sus sospechas le olió el aliento. Lázaro consideró que ya había aprendido bastante y lo abandonó, pero antes se vengó de él.
El siguiente amo no fue mucho mejor. Entró al servicio de un clérigo, avaro y que lo mataba de hambre. Lázaro se las ingenió para abrir el baúl donde el cura escondía panes. Al conseguir la llave y comerse el pan, este decía que los panes se los comían los ratones y una culebra. Durante una noche, mientras Lázaro estaba durmiendo con la llave en la boca para mantenerla oculta, el aire de su respiración se coló por el hueco de la llave y esta empezó a silbar. El cura se despertó y al descubrir el engaño, le propinó una brutal paliza y lo echó de casa.
El tercer amo fue un escudero que no tenía donde caerse muerto, pero no lo aceptaba ni lo demostraba, porque era tan pobre como orgulloso. Este escudero se tenía en tan alta estima que no podía trabajar, por ello, paseaba con dignidad por las calles engalanado con ricos ropajes mientras Lázaro debía pedir limosna para que al final del día, ambos pudieran comer algo. Acosado por sus acreedores, el escudero al final debió huir y Lázaro se quedó solo.
Lázaro explica otras historias con otros amos hasta que llega a la edad adulta. Lázaro consigue un trabajo como aguador durante cuatro años; con esto, consigue el dinero para comprarse una espada y ropas nuevas. Finalmente llega a ser pregonero de los vinos del arcipreste de San Salvador, trabajo del que está orgulloso; ya que, además, el arcipreste lo casa con una criada suya y le alquila una casa muy cerca de la suya. Para Lázaro esta situación significa «la cumbre de toda buena fortuna» aunque también ha generado gran número de habladurías que forman «el caso» y que da pie a todo su relato.
Lázaro asegura que todo es falso y que su esposa «es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él», y de este modo, finaliza la novela.
Lázaro no es un personaje plano, ya que evoluciona a lo largo de toda la novela y se considera un antihéroe.
La Novela Realista
Este tipo de novela surge como contrapunto a la novela idealista, ya que expone y denuncia los problemas de la gente más humilde de la sociedad. Se consolidó especialmente en el siglo XVII. Dentro de estas, encontramos la novela picaresca.
Estas novelas se caracterizan por:
- Ser obras moralizantes y pesimistas. Presentan un aprendizaje con consejos al margen de las normas.
- Ser obras escritas en primera persona y, a menudo, adoptan forma de carta.
- Tienen como protagonista a un «pícaro». Este personaje es de origen humilde y debe ganarse la vida desde muy pequeño, suele recorrer el país al servicio de varios señores y recurre a su ingenio (al engaño o a la trampa) para sobrevivir. Es muy frecuente que el motivo que mueve al pícaro sea la necesidad de búsqueda de alimento.
Las obras más conocidas de picaresca son El Lazarillo de Tormes, El Buscón de Quevedo, Rinconete y Cortadillo de Cervantes o La Pícara Justina de Francisco López de Úbeda.
Fray Luis de León
Catedrático de la Universidad de Salamanca. Tradujo poemas latinos de Horacio y Virgilio. Una de sus obras es La perfecta casada, un manual que contiene recomendaciones para convertirse en una buena esposa cristiana.
La mayor parte de sus obras son odas (las cuales tienen una gran musicalidad) escritas en liras y tiene tres temas recurrentes en su poesía:
- La búsqueda de la paz interior.
- El rechazo de las preocupaciones materiales.
- El deseo de huir de este mundo y unirse a Dios.
En su día fue encarcelado por traducir El Cantar de los Cantares.
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús es una de las primeras escritoras con reconocimiento y que sirvió de ejemplo a muchas mujeres en los siglos posteriores. Es más conocida por su obra en prosa que por su poesía. En su obra relata especialmente su vida y labor profesional (creación de conventos, detalles de sus experiencias místicas…).