San Juan de la Cruz
Obra Poética
Comprende poemas de arte menor y los tres poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, estos tres escritos en liras.
Poemas Mayores
- Reflejan la experiencia mística, la unión del alma con Dios, y un lenguaje simbólico basado en el amor humano.
- Noche oscura del alma y Cántico espiritual comparten el mismo esquema argumental: la amada (el alma) sale en busca de su amado (Dios), lo encuentra y se consuma el matrimonio espiritual. Llama de amor viva celebra la unión mística.
Obra en Prosa
Tratados místicos que comentan los poemas mayores: Subida del Monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
Fray Luis de León
Obra Poética
Comprende 23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poemas latinos.
Odas
- Temas y Tópicos: Deseo de paz interior y de comunicación con Dios; vida virtuosa; tópicos de beatus ille, vivere secum y locus amoenus.
- Influencias: Neoplatonismo y estoicismo.
- Títulos: Oda a la vida retirada, Al apartamiento, El aire se serena.
Obra en Prosa
Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada, De los nombres de Cristo.
Garcilaso de la Vega
Obra Poética
Cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola.
Temas
El amor, la naturaleza (locus amoenus), el carpe diem y la mitología.
Evolución Poética
Desde los primeros poemas influidos por la lírica cancioneril, hasta la plena asimilación del petrarquismo y el influjo de la literatura clásica.
Estilo
Naturalidad, sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la naturaleza.
Lírica Renacentista Española
Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.
Rasgos Formales
- Innovaciones Métricas: Se importa de Italia el endecasílabo y nuevos tipos de estrofas y poemas.
- Aspectos Estilísticos: Adjetivación, sobre todo epítetos; metáforas basadas en elementos de la naturaleza; cultismos latinos; hipérbaton.
Temas y Motivos
El principal es el amor, y asociados a él están la descripción de la amada, el locus amoenus, el carpe diem y la mitología. En la segunda mitad de siglo, cobra importancia la poesía religiosa y moral.
Etapas
- Primera mitad de siglo: Poesía cancioneril en las primeras décadas, después poesía petrarquista (Garcilaso).
- Segunda mitad de siglo: Poesía religiosa mística y moral (Fray Luis de León y San Juan de la Cruz), poesía épica y petrarquista.
El Renacimiento: Contexto y Humanismo
Movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV, que promueve un cambio en la concepción del ser humano, el cual se convierte en el centro del mundo.
El Humanismo
La base de esta transformación es el Humanismo: corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos que impulsaban el aprendizaje del latín clásico. Esta formación permitía el desarrollo de las capacidades del hombre.
La lectura de autores antiguos llevó en la creación poética a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. Se exaltan la naturaleza y el placer, y predomina una mirada optimista. Aparece el ideal cortesano: soldado y poeta (Garcilaso).
El Renacimiento en España
En España se desarrolla desde finales del siglo XV, destacando la labor del Cardenal Cisneros y la reivindicación y estudio de la lengua española, por Nebrija y Juan de Valdés.
Modelos Narrativos Renacentistas
Novela Bizantina (Épica)
- Historia: Separación de dos jóvenes enamorados, viaje con impedimentos y reunión final.
- Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias.
- Títulos: Historia de Clareo y Florisea.
Novela Pastoril
- Historia: Pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus cuitas amorosas.
- Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas.
- Títulos: La Diana.
Otros Modelos Narrativos
- Novela Celestinesca: La Lozana Andaluza.
- Novela Sentimental
- Novela de Caballerías
- Novela Morisca: La hermosa Jarifa.
El Lazarillo de Tormes
Novela picaresca anónima, relato pseudoautobiográfico, con orígenes miserables y carácter picaresco del protagonista, que explica un estado final de deshonor.
Fuentes
- El asno de oro, de Apuleyo.
- Adaptación del Baldo.
- Proceso de cartas de amores.
- Cuentos folclóricos.
Niveles de la Historia
Abandono del núcleo familiar y servicio a varios amos.
Primer Módulo: Infancia
- Ciego, clérigo, escudero.
- Tema principal: el hambre.
Segundo Módulo: Adolescencia
- Fraile, buldero, maestro de pintar panderos.
- Temas principales: engaños, falsedad.
Tercer Módulo: Juventud
- Capellán, alguacil, arcipreste.
- Temas principales: asentamiento, matrimonio, mundo sin amor; espacio urbano.
Discurso
Se estructura como una carta escrita por su protagonista. Se la cuenta a un tal «Vuestra Merced» y comienza narrando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
En el tiempo de la historia se producen muchos desfases: el principio de su vida lo cuenta muy rápido, mientras que otros periodos los narra con más detalle.
Hay discursos valorativos y un discurso universal. Los recursos que utiliza el autor son el empleo humorístico y el recurso al diminutivo y a la antítesis.
Temas
La honra y la religión.
Don Quijote de la Mancha
Edición
Primera parte: 1605, con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Consta de prólogo, poemas burlescos y 52 capítulos en 4 partes.
Fuentes
Además de los modelos narrativos, de una obra anónima del siglo XVI.
Prólogo
En el Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.
Estructura
- Acción principal: Tres salidas (primera y segunda en la primera parte, tercera en la segunda).
- Esquema narrativo: Salida de la aldea, aventuras y regreso a la aldea.
- Historias intercaladas: Variedad formal y estilos de la narrativa anterior.
Personajes
- Don Quijote: Hidalgo, culto, solitario, valiente e impulsivo. Su locura es fingida, es cuerdo y sabio.
- Sancho Panza: Campesino pobre, inculto, prudente, práctico y pacífico. Amistad y lealtad hacia Don Quijote.
- Dulcinea: Invención de Don Quijote a partir de una aldeana.
Temas y Sentidos
El idealismo, la libertad, el amor, la locura, la literatura. Distintas interpretaciones: obra cómica; novela idealista; carácter realista y perspectivismo.
Narradores
Narrador principal (omnisciente), autores ficticios y narradores-personajes.
Lenguajes y Estilo
Lenguaje arcaico-caballeresco y estilo oratorio de Don Quijote; habla popular con incorrecciones y refranes de Sancho. Destaca el diálogo. También hay monólogos, documentos, cartas y poemas.