Explorando Corrientes Literarias: Realismo, Boom Latinoamericano y Simbolismo Poético

El Realismo: Origen y Características

El Realismo es un movimiento artístico que surge en Europa entre 1850 y 1860 como contrapartida y rebelión a la exuberancia y el subjetivismo exaltados por el Romanticismo, buscando lo cierto, lo cotidiano, lo creíble, el día a día, lo real. Uno de sus mayores exponentes fue Honoré de Balzac.

Características del Realismo:

  • El intento por describir una nueva sociedad surgida de la Revolución Industrial y Francesa.
  • Los protagonistas de estas obras literarias provienen de clases medias y altas. El autor procura retratar, a menudo con ironía, características como la bondad, la usura, el egoísmo, la generosidad, la maldad, la ambición, la tristeza, etc.
  • Se expresó fundamentalmente a través de la novela.
  • A través del arte se pretendió reflejar de la manera más verosímil la realidad, mostrando al hombre en la sociedad. Existía una gran confianza en el progreso impulsado por la ciencia.

La Pensión y sus Habitantes: Un Reflejo de la Sociedad

La relación entre los personajes y la pensión radica en el deterioro mutuo: la pensión, que representa a la sociedad parisina, ya que los personajes ocupan habitaciones y son tratados por la dueña según su capacidad de pago, es decir, su economía.

Es evidente el esfuerzo de su dueña por mantener o pretender una posición social que no poseía, lo cual es notorio apenas al ingresar a la pensión. Su cartel de entrada reza Pensión Burguesa para ambos sexos y otros, dejando ver que, a pesar del prestigio que pretende poseer basado en la apariencia, la misma se encontraba abierta a todo tipo de clientes sin importar su sexualidad.

La pensión se encuentra en uno de los peores barrios de París, fuera del casco urbano, con casas sombrías donde los muros huelen a prisión. Es un lugar donde nunca ocurre nada, y cualquier hecho se convierte en un acontecimiento. Al mismo tiempo, la pensión se encontraba muy deteriorada: barnices descascarados, pisos pésimos, mármoles de mal gusto, con un olor característico a pensión, a humedad que penetra la ropa, que apesta a cocina, con aparadores grasientos, jarras rotas, mesas grasientas donde se podía dibujar con los dedos, y muebles viejos, podridos, apolillados. Como bien dice el autor, en la pensión reina la miseria.

A su vez, todo esto se relaciona con la descripción de los personajes que allí se encuentran. La señora Vauquer (la dueña), quien usa moños artificiales, arrastra zapatillas deshechas, tiene un rostro envejecido y nariz de pico de loro, y manos rollizas, está en armonía con el ambiente. Cada persona rinde cuentas a la pensión, así como la pensión a su persona.

Los personajes se encuentran deteriorados físicamente, en sus ropas e interiormente: con ropas gastadas, vestidos fuera de moda, calzados destruidos, pañoletas con hilachas. El autor los describe como corazones secos y cabezas vacías.

El medio en que viven condiciona su desarrollo como seres humanos. La posición económica puede transformar las condiciones del entorno y determina la situación social, la ideología, así como su conducta.

Se observa la lucha feroz por ascender o por mantenerse en los estratos altos de la sociedad, a tal punto de perder todo lo que poseen para ese fin.

El Boom Latinoamericano: Innovación Narrativa

El Boom Latinoamericano se refiere a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX, que dio gran difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas de esta corriente se distinguen por una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana. Algunos autores representativos de esta corriente fueron Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, entre otros.

Realismo Mágico: Fusión de Realidad y Fantasía

El Realismo Mágico consiste en la integración de elementos mágicos o fantásticos en un contexto realista, sin que la realidad se deforme, destacando lo incongruente en ella. Fue divulgado en Alemania y Austria en los años veinte. Más tarde, fue utilizado por algunos autores latinoamericanos para denominar la nueva literatura que surgía hacia mitad de siglo.

Características principales del Realismo Mágico:

  • Inclusión de elementos mágicos o ficticios, percibidos por los personajes como parte de la normalidad. Estos elementos mágicos son a menudo intuitivos, pero nunca explicados.
  • Representación de mitos y leyendas, generalmente de origen latinoamericano. Por ejemplo, en Cien años de soledad se hace alusión al momento en que Adán y Eva se marchan del Edén.
  • Combinación de múltiples narradores (primera, segunda y tercera persona) con el fin de ofrecer distintos puntos de vista sobre una misma idea y añadir mayor complejidad al texto.
  • El tiempo es percibido como cíclico (circular) y no lineal.
  • Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se asemeje al pasado.
  • Transformación de lo común y lo cotidiano en vivencias que incluyen experiencias sobrenaturales o fantásticas.
  • El fenómeno de la muerte es abordado, permitiendo que los personajes puedan morir y luego volver a vivir.
  • Combinación del mundo cotidiano y real con el irreal y fantástico, a menudo con un final ambiguo e inesperado.
  • Escenarios americanos, la mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, donde la concepción mágica y mítica aún forma parte de la vida real.

El Simbolismo en ‘El Albatros’

En el poema El Albatros, el Albatros simboliza al poeta; los Marineros, a la sociedad; y los abismos amargos, la incertidumbre del mundo, un mundo a la deriva y sin rumbo.

El Poeta y la Sociedad Burguesa en ‘El Albatros’

El poeta manifiesta su rechazo a la sociedad burguesa y a los valores a los cuales se oponía. La sociedad no lo comprendía. En el poema, el ave albatros simboliza al poeta que, en los cielos, sobrevuela el mundo de los hombres, del cual se siente a salvo cuando está sumergido en su mundo poético. Describe a los marineros, que simbolizan la sociedad, como compañeros de viaje.

Pero cuando el poeta está en el mundo real, en el día a día, se compara con ese albatros que se posa sobre cubierta, del cual los marineros (la sociedad) se burlan. Se siente torpe con sus alas gigantes, avergonzado, incomprendido, usado solo para matar el tiempo, por aburrimiento, queriéndolo hacer parte de su mezquina cotidianidad, sufriendo la crueldad humana como distracción de la sociedad.

Compara al mundo con el barco que surca los abismos amargos, tratando de mostrar un mundo a la deriva, sin dirección, regido por la rutina; una sociedad enferma por la ambición y la falta de metas, por el aburrimiento. Es importante recordar que el poeta vivió en plena Revolución Industrial y Revolución Francesa, épocas en las que la sociedad se dedicaba a las fábricas debido a la invención de la máquina y otros avances.

El poeta muestra el conflicto existente entre él y la sociedad burguesa, la crueldad de esta, y se siente incomprendido por ella, pero al mismo tiempo la necesita para subsistir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *