Grandes Movimientos Literarios: Barroco e Ilustración en España

El Barroco: Contexto y Características Generales

El Barroco se designa tanto como el movimiento ideológico y cultural, como la corriente artística y literaria que se desarrollaron en Europa durante el siglo XVII.

Características del Barroco

  • Asistimos a una realidad inestable, caótica e inarmónica que genera una mentalidad marcada por el pesimismo, el desengaño y la desconfianza.
  • Tiene un gusto por la exageración, la dificultad y el contraste.
  • Abarca el siglo XVII.
  • Tópicos literarios: Tempus Fugit, Memento Mori
  • Tendencias estilísticas: culteranismo y conceptismo.
  • Métrica: heptasílabo y endecasílabos.
  • Estructura: silva, soneto, letrilla, romance.
  • Temas: mitología, morales, amorosos.
  • Autores: Lope de Vega, Quevedo, Góngora.
  • Sigue las tendencias del petrarquismo, pero las adapta al momento histórico.
  • La fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte son motivos centrales.
  • La prudencia y la desconfianza como normas de comportamiento.

El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos; busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos. (Quevedo)

El culteranismo, en cambio, se preocupa sobre todo por desarrollar la forma; busca la belleza, la riqueza sensorial y la ornamentación. (Góngora)

Autores Clave del Barroco Español

Luis de Góngora y Argote: Poesía Culterana

  • Sus obras despertaron la polémica, y fueron celebradas y denostadas, imitadas y parodiadas por igual.
  • Cultivó todos los subgéneros poéticos:

Géneros Poéticos Cultivados por Góngora

  • Sonetos: Reelabora motivos de la tradición petrarquista.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas.
  • Romances: La mayor parte contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea.
  • Soledades: Escrita en silvas. Desarrolla el tópico del «menosprecio de corte y alabanza de aldea».

El Culteranismo Gongorino

En obras como la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, se manifiestan con mayor claridad los rasgos del estilo gongorino, conocido como culteranismo:

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Extrema dificultad en la expresión.
  • Renuncia a la expresión de sentimientos.

Francisco de Quevedo y Villegas: Un Genio del Conceptismo

  • (1580-1645)
  • Familia de la nobleza vinculada a la corte. Misógino, antisemita y defensor de los privilegios nobiliarios.
  • Fue caballero de la Orden de Santiago.
  • Defendió siempre una visión conservadora, tradicionalista, de la sociedad.

Poesía Moral y Religiosa

  • Poemas escritos en un tono grave y angustiado.
  • Cruce de dos tradiciones filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana.

Poesía Amorosa

  • Se sitúa dentro de la tradición de la poesía petrarquista.
  • Canta a Lisi: cincuenta y seis poemas amorosos que conforman un cancionero.
  • Se desarrolla una visión metafísica y trascendente del amor, que perdura más allá de la muerte.

Poesía Satírica y Burlesca

Sonetos, letrillas, décimas y jácaras en los que se intensifican los juegos de palabras (paronomasia, calambur, dilogía, retruécano…) y las metáforas grotescas o caricaturescas.

  • Parodias de la poesía petrarquista y culterana.
  • Versiones burlescas de fábulas mitológicas.
  • Poemas que satirizan tipos sociales o vicios (la hipocresía, el poder del dinero) de su época, como la letrilla «Poderoso caballero es don Dinero».

La Prosa Barroca: Evolución y Géneros

En el siglo XVII culmina el proceso de superación de la narrativa idealista medieval y renacentista.

Principales Manifestaciones de la Prosa Barroca

  • La novela picaresca: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; El Buscón, de Quevedo; La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel.
  • Picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda; La hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.
  • La novela corta: Novelas ejemplares, de Cervantes. Sus dos principales aportaciones al género son la ruptura del final feliz y la defensa del derecho de la mujer.
  • La prosa de ideas: La hora de todos o La cuna y la sepultura, de Quevedo.

Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

Guzmán de Alfarache está contada retrospectivamente por un narrador en primera persona.

  • Guzmán, condenado a galeras, recuerda su pasado para justificar, en el marco de una «confesión general», la situación en la que se encuentra.
  • En la segunda parte, recorre Italia, alcanzando fama como ladrón, y regresa a España. Vive entre continuos y fracasados propósitos de enmienda.
  • Es condenado a seis años en galeras. Su conversión es definitiva y, escarmentado, anuncia una tercera parte de la historia, que no llegó a escribirse.

Bases Ideológicas de Guzmán de Alfarache

La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal.

  • Se ha relacionado con las Confesiones de San Agustín (siglo V), en las que el yo relata su proceso de arrepentimiento tras una juventud extraviada.
  • Pesimismo radical, que presenta al ser humano siempre al acecho, inmerso en una lucha solitaria y sometido a un orden social que lo empuja al mal.
  • Esta visión sombría de la condición humana convive con la creencia en el libre albedrío: todo ser humano, aun el más vil, puede redimirse y reconducir su vida.
  • Guzmán presenta su vida como enseñanza ex contrario: su experiencia sirve de contraejemplo para el lector.

El Buscón (Francisco de Quevedo)

Quevedo se instala en las convenciones de la novela picaresca, pero se aparta drásticamente de sus modelos (Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache) tanto en aspectos formales (estructura y estilo) como en su visión del mundo.

Argumento de El Buscón

  • Pablos (hijo de un preso y de una practicante de brujería) hace amistad con Diego, un joven de la nobleza que será el primero de sus amos.
  • El padre de Diego envía a ambos a estudiar con un clérigo avaro que casi los mata de hambre.
  • Marchan a estudiar a Alcalá, donde definitivamente Pablos se convierte en pícaro.
  • Prueba suerte en la corte intentando, sin éxito, hacerse pasar por noble.
  • Viaja a las Indias, donde también fracasa. En las últimas líneas dice: «pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar».

Aspectos Estructurales de El Buscón

  • Narrador protagonista que cuenta sus andanzas en primera persona y un destinatario explícito.
  • Elementos meramente formales, sin justificación. Rasgos estilísticos en los que reside la originalidad de la obra.
  • Deficiente construcción que contrasta con la exuberancia verbal, el dominio léxico, la continua explosión de ingenio y la búsqueda de comicidad a través de la hipérbole o la caricatura.
  • Los distintos episodios se suceden sin que se observe una trabazón o progresión entre ellos.
  • El pícaro, Pablos, no experimenta una evolución interna.

Rasgos estilísticos en los que reside la originalidad de la obra.

Fundamentos Ideológicos de El Buscón

  • En El Buscón, el pícaro aparece reflejado como un personaje negativo a quien el autor censura moral y socialmente por aspirar a un estatus más elevado.
  • Ideología conservadora e inmovilista con un escepticismo radical: ausencia de intención crítica o moral.
  • No hay desengaño, sino contemplación distanciada de un mundo atroz habitado por seres envilecidos.
  • No hay desengaño, sino contemplación distanciada de un mundo atroz habitado por seres envilecidos.

Baltasar Gracián: Pensamiento y Obra

Pensamiento de Gracián

  • Profundo pesimismo.
  • El mundo es maldad, necedad, caducidad y olvido, ante el que es preciso mantener una permanente actitud de cautela.
  • Prudencia: principio que debe guiar al ser humano.

El Criticón (1651, 1657)

Cuenta la salvación del náufrago Critilo por el joven Andrenio, personajes simbólicos en busca de la felicidad y la inmortalidad. Es una narración alegórica con intención didáctica.

El Teatro Barroco en el Siglo XVII

Contexto del Teatro Barroco

Deterioro Político, Económico y Social

  • Político: Felipe III, Felipe IV, Carlos II delegaron en válidos, lo que llevó a la corrupción.
  • Económico: Crisis agraria, industrial y comercial.
  • Social: Epidemias, guerras, emigración a América, expulsión de moriscos y crisis demográfica.
  • La crisis afectó a las clases pobres, lo que propició el surgimiento de hidalgos y pícaros.

Florecimiento Cultural

  • Arte Barroco: Escultura (Cano, Berruguete), Pintura (Murillo).
  • Literatura: Cervantes, Quevedo.

En el Barroco asistimos a una realidad inestable, caótica e inarmónica que genera una mentalidad marcada por el PESIMISMO, el DESENGAÑO y la DESCONFIANZA.

Ruptura de los Ideales Formales

  • Deformación
  • Contraste
  • Desproporción
  • Exageración

Tópicos: «Tempus Fugit«, «Quotidie Morimur«, «Memento Mori«, «Aurea Mediocritas«.

El Teatro Europeo del Siglo XVII

El siglo XVII es, en toda Europa, el Siglo del Teatro.

Inglaterra

  • Representaban en construcciones poligonales o circulares con un escenario cuadrado central.
  • Desarrollaron el teatro isabelino (William Shakespeare).

Francia

  • Representaban en locales de forma rectangular, destinados al juego de pelota.
  • Desarrollaron el teatro clásico francés.

Italia

  • Representaban en los teatros all’italiana, con patios en forma de herradura y palcos superpuestos.
  • Desarrollaron la commedia dell’arte (piezas cómicas improvisadas con personajes tipificados).

Antecedentes del Teatro Profano Español

  • Siglo XV: Églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández.
  • Siglo XVI: El teatro se interpretaba en iglesias, salones nobiliarios y en la calle.

Lope de Rueda

Creador del paso o entremés (piezas cómicas breves representadas en los entreactos de la comedia principal). Sus personajes eran tipificados (bobo, gracioso, cornudo…).

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva

El teatro sufrió una importante transformación.

Características y Escenarios

  • ¿Dónde Representar?: Corrales de comedia.
  • ¿Qué Representar?: Comedias y dramas.
  • ¿Cómo Representar?: Ruptura de las unidades clásicas (tiempo, lugar, acción).
  • ¿Cuándo Representar?: Aprovechando la luz del día.

Los Corrales de Comedia

  • Patios interiores de viviendas (Almagro, Alcalá de Henares, Madrid, Oviedo, Sevilla).
  • Supuso la profesionalización de los autores y los actores.
  • El protector de comedias imponía el reglamento.
  • Gran evento social y espectáculo popular.

Estructura de la Representación Teatral

  1. Loa
  2. Primer acto
  3. Entremés
  4. Segundo acto
  5. Jácara
  6. Tercer acto
  7. Mojiganga

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

  • Obras en verso con estructuras métricas diferentes.
  • Tres jornadas (presentación, nudo y desenlace).
  • Ruptura de las unidades clásicas (lugar, tiempo, acción).
  • Combinación de lo trágico y lo cómico.
  • Argumentos variados (mitología, Biblia, crónicas…).
  • Doble finalidad: entretener y difundir ideología.
  • Temas principales: la honra y el amor.
  • Personajes tipificados (galán, dama, contragalán, contradama, gracioso, criada, padre, hermanos, rey…).

Obras Teatrales Destacadas de Lope de Vega

  • Dramas de honor: El mejor alcalde, el rey; Peribáñez y el Comendador de Ocaña; Fuenteovejuna.
  • Comedias de capa y espada: La dama boba; El acero de Madrid.
  • Tragedias: El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza.

Tirso de Molina (1579-1648)

Se ajusta a la fórmula de la comedia lopesca, pero introduce algunas innovaciones:

  • Importancia de los personajes femeninos (roles protagónicos que defienden activamente su honra).
  • Suele haber un único personaje protagonista.
  • Incluye temas teológicos (predestinación, libre albedrío, arrepentimiento…).

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra

  • Primera aparición de Don Juan: conquistador insaciable (engaño y huida).
  • Desafía las leyes humanas y divinas.
  • Invita a cenar a la estatua del Comendador, quien lo arrastrará a los infiernos.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

El modelo calderoniano coexiste con el lopesco.

  • Profundidad filosófica.
  • Tema: conflicto entre libertad y destino.
  • Tema: Existencia terrenal y percepciones como sueños, engaños o ilusiones.
  • Densos y elaborados monólogos.

La vida es sueño

Culminación del teatro barroco español.

  • Temas: Fugacidad e inconsistencia de la vida, vanidad de las apariencias, primacía de la libertad sobre el destino, victoria sobre las propias pasiones.
  • Argumento: Segismundo, encerrado desde niño por su padre para evitar la profecía de un reinado despótico, es liberado y convertido en rey justo y pacífico. Rosaura restaura su honor.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo lugar en Europa entre los siglos XVIII y XIX. Se caracterizó por ser un periodo de gran desarrollo intelectual a través del cual se antepuso la razón a la ignorancia, se rompieron las antiguas estructuras y se difundieron las ideas de progreso, el conocimiento científico, político y social que conllevó a múltiples cambios.

Conocida como el «Siglo de las Luces», fue un movimiento que permitió a los intelectuales promover el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad en general. Fue una manera de iluminar una nueva etapa y dar por concluido el oscurantismo sobre el cual eran dominadas las sociedades.

Géneros Literarios de la Ilustración

Fábulas

Narración en verso protagonizada por animales que pretende transmitir una enseñanza.

Prosa Ilustrada

Vehículo para difundir las ideas ilustradas.

El Ensayo

Textos reflexivos de carácter crítico.

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas, Teatro crítico universal.
  • Melchor de Jovellanos: Memoria sobre la educación pública.
Cartas Marruecas

Novela epistolar en la que se reflexiona sobre España desde el punto de vista de un marroquí (Gazel).

Teatro Ilustrado

Características del Teatro Ilustrado
  • Respeto de las unidades clásicas (Tiempo, Lugar y Acción).
  • Diferencia entre tragedia y comedia.
  • Realismo.
  • Verosimilitud.
El sí de las niñas
  • Tema y personajes: Crítica el tipo de educación que ahoga las libertades.
  • Los personajes encarnan formas de pensamiento:
    • Doña Francisca: Joven obligada a obedecer.
    • Doña Irene: Ignora los sentimientos de su hija.
    • Don Diego: Voz del pensamiento ilustrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *