El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural nacido en Italia en el siglo XIV que alcanzó su esplendor en Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad respecto a la Edad Media, ya que colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), en lugar de a Dios (teocentrismo). El pensamiento renacentista estuvo impulsado por el Humanismo, corriente intelectual que promovía el conocimiento, la razón y el estudio de la cultura grecolatina. La imprenta de Gutenberg y la llegada de sabios bizantinos a Occidente favorecieron esta nueva mentalidad, que confiaba en el progreso humano y celebraba los placeres de la vida terrenal. El ideal renacentista apostaba por un equilibrio entre cuerpo y alma, razón y sensibilidad, y defendía la formación integral del individuo.
El Renacimiento en España
En España, el Renacimiento se desarrolló en dos etapas principales. La primera, durante el reinado de Carlos V, recibió una fuerte influencia italiana y se caracterizó por el cultivo de temas paganos y amorosos. La segunda, con Felipe II, fue más introspectiva, marcada por el espíritu de la Contrarreforma, y dio lugar a una literatura mística y religiosa.
Entre los autores más representativos de esta segunda etapa destacan Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, quienes expresaron su deseo de unión con Dios a través de una poesía profunda y simbólica.
La Lírica Renacentista: Métrica y Subgéneros
Métrica
La poesía del Renacimiento español se renovó profundamente gracias a la influencia del poeta italiano Francesco Petrarca. El petrarquismo fue un modelo literario basado en la imitación de la poesía clásica y en la idealización del amor y de la naturaleza. El poeta más importante del Renacimiento español fue Garcilaso de la Vega, quien, junto a Juan Boscán, introdujo en España nuevas formas métricas italianas, como el endecasílabo (11 sílabas) y el heptasílabo (7 sílabas), que sustituían al octosílabo medieval.
Entre las estrofas más utilizadas en esta poesía destacan:
- El soneto: 14 versos endecasílabos con esquema ABBA ABBA CDC DCD.
- Los tercetos encadenados: ABA BCB CDC…
- La lira: 5 versos combinando heptasílabos y endecasílabos.
- La silva: versos sueltos de ambos tipos con rima libre.
- La octava real: 8 endecasílabos con esquema ABABABCC.
La poesía renacentista se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la armonía y la expresión sincera de los sentimientos.
Subgéneros Poéticos
En cuanto a los subgéneros poéticos, fueron especialmente cultivados:
- La égloga: en la que pastores idealizados dialogan sobre el amor en una naturaleza perfecta.
- La oda: de tono solemne y reflexivo, como las de Fray Luis de León.
- La elegía: donde se expresa el dolor por la pérdida de alguien (como en Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, que aunque anterior al Renacimiento, influye en esta corriente).
- La epístola: forma de carta en verso usada para reflexionar o aconsejar.
Estas formas muestran cómo el arte renacentista combinaba lo clásico con lo espiritual y lo humano.
La Narrativa Renacentista: Idealismo y Realismo
La prosa del Renacimiento también experimentó un gran desarrollo.
Narrativa Idealista
En la primera mitad del siglo XVI dominaron los libros de caballerías, como el famoso Amadís de Gaula, donde caballeros idealizados vivían aventuras extraordinarias en mundos fantásticos. Estos relatos fueron muy populares, aunque también criticados por su falta de realismo. En respuesta a ellos surgirán otros géneros narrativos, como:
- La novela pastoril: (Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor), donde pastores refinados expresan sus sentimientos amorosos en un ambiente mitificado.
- La novela morisca: que idealiza las relaciones entre árabes y cristianos (ej. El Abencerraje y la hermosa Jarifa).
- La novela bizantina: llena de peripecias y viajes, como Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
Estas formas representan el modelo de novela idealista del Renacimiento.
Novela Picaresca
Frente a estas narraciones fantasiosas aparece la novela picaresca, de tono realista y crítico. La más destacada es El Lazarillo de Tormes (1554), anónima y escrita en forma autobiográfica. Narra la vida de Lázaro, un niño pobre que sirve a varios amos (un ciego, un clérigo, un hidalgo…) y aprende a sobrevivir con ingenio en una sociedad corrupta.
Esta obra inicia el modelo de novela realista moderna y critica la hipocresía social y eclesiástica. Más adelante continuarán esta tradición obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo.
Miguel de Cervantes Saavedra
Vida de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 en Alcalá de Henares. Es el autor más importante del Siglo de Oro español. Su vida estuvo marcada por la aventura, el cautiverio en Argel, los fracasos económicos y la entrega a la literatura. Nació en el seno de una familia humilde. Su padre era cirujano-barbero, y la familia se trasladaba con frecuencia, por lo que su educación fue irregular. Aun así, desde joven mostró interés por la literatura y escribió sus primeros versos bajo la influencia de su maestro Juan López de Hoyos.
En 1570 se trasladó a Italia y poco después se alistó como soldado. Participó en la Batalla de Lepanto (1571), donde luchó con valentía y recibió una herida en el brazo izquierdo que le dejó la mano inútil, por lo que se le conoció como el manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, fue capturado por piratas turcos y pasó cinco años cautivo en Argel. Intentó fugarse varias veces, sin éxito, hasta que fue rescatado en 1580.
A su regreso a España, Cervantes vivió con grandes dificultades económicas. Desempeñó trabajos como comisario de abastos y recaudador de impuestos, lo que le llevó a enfrentarse a acusaciones e incluso pasar por la cárcel. A pesar de sus esfuerzos, nunca logró una situación económica estable y vivió con bastantes penurias.
Obra de Cervantes
A lo largo de su vida, escribió en todos los géneros literarios: poesía, teatro y narrativa. Su primera novela fue La Galatea (1585), de carácter pastoril. En 1605 publicó la primera parte de El Quijote, que tuvo gran éxito. Más adelante escribió las Novelas ejemplares (1613), la segunda parte de El Quijote (1615) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), publicada tras su muerte.
Murió en Madrid en 1616, el mismo año que Shakespeare, y fue enterrado en el convento de las Trinitarias. Aunque tuvo una vida llena de dificultades, Cervantes es hoy considerado el mayor autor de las letras españolas y uno de los grandes escritores de la literatura universal, gracias sobre todo a El Quijote, obra que revolucionó la narrativa de su tiempo y sentó las bases de la novela moderna.
Don Quijote de la Mancha
Su obra más universal es Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. La historia sigue a Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece leyendo libros de caballerías y decide convertirse en caballero andante bajo el nombre de Don Quijote. Acompañado por su escudero Sancho Panza, vive una serie de aventuras en las que confunde la realidad con la fantasía: molinos con gigantes, ventas con castillos, prostitutas con damas. En su locura busca justicia y honra, pero su mundo ideal choca con la dura realidad.
El Quijote se divide en tres salidas. En la primera (capítulos I-VI), Don Quijote actúa solo; en la segunda, viaja con Sancho Panza y tienen varias aventuras fallidas; en la tercera, en la segunda parte del libro, los personajes evolucionan, y Don Quijote se vuelve más reflexivo. La obra mezcla humor, crítica social, filosofía y metanarrativa (historias dentro de la historia). Los personajes están muy bien desarrollados y evolucionan, lo que representa una gran novedad en su época. Don Quijote y Sancho son personajes complementarios que representan el idealismo y el realismo, pero también se influyen mutuamente.
Cervantes con esta obra parodia los libros de caballerías y, a la vez, reflexiona sobre la condición humana, el poder de la imaginación, la locura, la verdad y el deseo de mejorar el mundo. Por todo ello, El Quijote es una obra clave del Renacimiento y una de las más influyentes de la literatura mundial.