Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique

Autores Destacados del Siglo XV

Como hemos dicho, existen cerca de mil autores conocidos de esta época, dado que la literatura del siglo XV ha dejado atrás el anonimato de épocas anteriores. No obstante, hay tres que destacan notablemente:

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción poética destacan los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y también poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas. Fue también persona muy notable en la política de su tiempo y su dedicación literaria no puede considerarse aislada de su actividad política como noble que utiliza la palabra escrita para conseguir mayor influencia social y política.

Juan de Mena (1411-1456)

La complicación, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizante y la abundante erudición son las características de sus obras, entre las que destaca el Laberinto de Fortuna, extenso poema alegórico compuesto en estrofas de arte mayor.

Jorge Manrique (nació hacia 1440)

Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, entroncada con el antiguo linaje de los Lara. Tanto su vida como su actividad literaria están profundamente marcadas por su pertenencia al clan, en el que destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y de su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique. En su vida, Jorge Manrique se dedicó fundamentalmente a la política y a la guerra, lo que influyó y marcó notablemente su actividad literaria. De su obra la mayoría es poesía amorosa, además de tres poemas burlescos. Sin embargo, su obra más conocida es de carácter moral, las Coplas a la muerte de su padre, considerada una obra maestra en el género elegiaco en castellano.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Contexto y Temática

Las Coplas a la muerte de su padre se enmarcan dentro de una extensa corriente literaria, muy propia de la Edad Media, que se ocupa del tema de la muerte. Esta literatura no hacía sino reflejar permanentemente la preocupación por la muerte y, más aún, cuando el hombre convivía de cerca con el hecho de la muerte debido a las epidemias, las guerras y las crisis sociales. Muchas veces esta visión de la muerte era siniestra o se plasmaba desde la angustia. Por el contrario, las Coplas a la muerte de su padre dan una visión de la muerte más próxima a la tradición del pensamiento cristiano, es decir, asumir la muerte como parte de la vida y afrontarla con serenidad. Esa es la intención de Jorge Manrique en esta obra que el poeta escribió como homenaje a su padre muerto, aunque en realidad eso le sirve de excusa para representar una serie de ideas y valores, asociados a unos tópicos literarios:

Tópicos Literarios

  • La consideración del mundo como vanidad de vanidades (Vanitas vanitatis). Es decir, el poco sentido de los placeres mundanos, de acumular riquezas o materiales teniendo en cuenta que la muerte va a llegar.
  • El menosprecio de la vida terrenal, la cual solo tiene valor porque te ayuda a lograr la vida eterna en el cielo (Contemptus mundi).
  • La muerte llega a todos por igual, ricos y pobres, cultos o ignorantes (Poder igualitario de la muerte).
  • Recuerdo constante de que la muerte va a llegar algún día, que siempre aparece (Memento mori).
  • La suerte como un factor cambiante, que a veces nos beneficia y a veces no (Fortuna mutabile).

Forma Métrica: La Copla Manriqueña

Está escrito en coplas de pie quebrado, también conocidas como coplas manriqueñas, por el enorme éxito que tuvo la obra. La copla manriqueña es una sextilla (de seis versos) con la siguiente estructura: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Utilizan un lenguaje sencillo y accesible, lejos de la grandilocuencia de otros poetas.

Estructura del Texto

Estructura Externa

El texto tiene una estructura externa (organización en líneas y párrafos).

Estructura Interna

Su estructura interna suele seguir un esquema de Introducción, Desarrollo y Conclusión (se deben identificar los fragmentos correspondientes a cada parte). Puede presentar un orden inductivo (de lo particular a lo general), deductivo (de lo general a lo particular), circular o encuadrado (la idea central aparece al principio y al final).

Nivel Pragmático

La intención del texto es (justificar si es informativa/didáctica). Se trata de un texto donde predomina la función (indicar tipo: referencial o representativa, didáctica) y tiene una modalidad (indicar tipo: expositiva). Se trata de un emisor (justificar si es cualificado). El emisor se dirige a un receptor (justificar qué tipo de público, conocimiento previo). Indicar si hay uso de plural sociativo (aportar ejemplo).

Nivel Semántico

Características de Estilo

Sus características de estilo más sobresalientes son sin duda la objetividad y el alto grado de precisión en la información. Como rasgos lingüísticos que lo evidencian encontramos (ejemplificar: uso de la 3ª persona, oración enunciativa, ausencia de fórmulas de opinión). La precisión la encontramos en el uso de tecnicismos (aportar ejemplo).

Plano Semántico (Cohesión, Vocabulario)

Además de la objetividad y precisión, el texto destaca a nivel de estilo por su claridad (ejemplificar: oraciones cortas, abundancia de coordinación, uso de ordenadores del discurso, conectores explicativos, aclaraciones en paréntesis). Rasgos del rigor (ejemplificar: datos porcentuales). En el plano semántico es relevante la aparición de (ejemplificar: campo semántico, hipónimos, mecanismos de cohesión como la repetición, uso de sinónimos).

Conclusión

En conclusión, podemos afirmar que nos encontramos ante un texto de modalidad (indicar tipo: expositivo). Se trata de un texto adecuado, coherente con el tema y las ideas que expone, y perfectamente cohesionado a través de los diversos mecanismos lingüísticos descritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *