Características de la Generación del 98 y sus Autores Clave
Pío Baroja: Rasgos Distintivos
- Temática recurrente: La vida como lucha (esto: crueldad, ingratitud, desdén de los fuertes).
- Escepticismo: La vida es absurda y no hay soluciones políticas ni religiosas.
- Frecuencia de lo desagradable y miserable, pero también ternura por los perdedores (lirismo).
Argumento y Estilo en la Obra de Baroja
- Argumento: Novelas que fluyen como la vida, estructura abierta, con historias sin cerrar. Muy detallista.
- Estilo: Rápido, vivaz, pero en general descuidado (Cela toma de Baroja 1 y 2, pero no 3).
Obras destacadas: Trilogía de la lucha por la vida.
Antonio Machado: El Poeta Simbolista del Modernismo
Mejor poeta modernista español (de tipo simbolista). Dos obras fundamentales:
- Soledades, galerías y otros poemas: Penetración en recuerdos y sueños a través de símbolos.
- Campos de Castilla: Mirada dolorida sobre la realidad castellana y andaluza.
Ramón María del Valle-Inclán: De la Estética Modernista al Esperpento
- Extravagante, original, insobornable literariamente (siempre escribió como quiso, aunque eso le llevara a la pobreza).
- Dramaturgo, narrador (novelas y cuentos), poeta: parte de un modernismo esteticista, elegante. Evoluciona a una literatura ferozmente crítica, que caricaturiza corrosivamente la decadencia española de la Restauración: el esperpento.
El Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX
- Teatro modernista (en verso): Todos los tópicos modernistas (sonoridad, exotismo, antirrealismo…).
- Comedia burguesa: En prosa, realista, antirretórica. Teatro bien hecho para entretener. Gran éxito de Benavente (Premio Nobel): Los intereses creados.
- Costumbrismo cómico:
- Andalucía, hermanos Quintero.
- Madrid, Arniches, cada vez más crítico y profundo.
- Intentos de renovación:
- Teatro antirrealista del 98.
- Valle-Inclán y el esperpento.
- Lorca (Generación del 27), poeta, pero con un peso creciente de su teatro, desde 1930 casi todo dramas.
La Obra de Valle-Inclán: Evolución y Estilos
Modernismo (1900-1907)
Prosa o verso modernista, muy buena musicalidad, rítmica, refinada.
Novela Modernista
- Primeras colecciones de cuentos (ej. Jardín umbrío).
- Sonatas de primavera, verano, otoño, invierno (Marqués de Bradomín, «feo, católico, sentimental»).
Teatro Modernista
- El yermo de las almas: Concentra su atención en los estados anímicos de la protagonista, una joven burguesa que abandona a su esposo para vivir con su joven amante. Pese a la muerte final de la protagonista, se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos, a la vez que se critican la religión y el orden de la sociedad burguesa.
- El marqués de Bradomín: Destacan el empleo de procedimientos ridiculizadores en el personaje del ama de llaves y la técnica de los múltiples lugares de la acción.
Poesía Modernista
- Aromas de leyenda.
Transición (1907-1920)
Estética modernista que contrasta con la aparición de grotesca violencia, miseria, crueldad, sexo…
Novela de Transición
- Trilogía de la guerra carlista: Los cruzados de la causa; El resplandor de la hoguera; Gerifaltes de antaño.
Teatro de Transición
- Trilogía de las comedias bárbaras (casi novelas dialogadas, difíciles de representar, sus personajes encarnan los impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por oscuras razones):
- Águila de blasón.
- Romance de lobos.
- Cara de plata.
Representan la Galicia rural primitiva, supersticiosa, mítica: un mundo rural que agoniza. Protagonista, D. Juan Manuel de Montenegro, tiránico, brutal, trágicamente justiciero.
- Divinas palabras: El mismo ambiente cruel y rural de la Galicia primitiva. En los personajes y en las situaciones de este drama confluyen, en violento contraste, el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista.
- Las farsas (en verso):
- La marquesa Rosalinda (es la obra más modernista, constituye una crítica abierta de España, de la que se ofrece una visión provinciana y en la que se burla de instituciones y de costumbres).
- La cabeza del dragón (cuento de hadas, en ella Valle parodia la literatura modernista de carácter evasivo y, en especial, el exotismo y el medievalismo superficial).
- La enamorada del rey (en esta pieza se contraponen lo sentimental y lo grotesco).
- La reina castiza (constituye una sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana de palacio).
Poesía de Transición
- La pipa de Kiff (poesía tabernaria).
La Estética del Esperpento (1920-1936)
Los espejos deformantes del Callejón del Gato.
Novela Esperpéntica
- Tirano Banderas (la primera novela de dictador sudamericano: enorme influencia).
- El ruedo ibérico (trilogía): Ambiente y burla grotesca terrible del reinado de Isabel II.
Teatro Esperpéntico
Los esperpentos:
- Luces de bohemia.
- La trilogía Martes de carnaval:
- Los cuernos de Don Friolera.
- Las galas del difunto.
- La hija del capitán.