La **poesía épica** ha existido en diferentes épocas y lugares, desde la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero en la antigua Grecia.
Está integrada por narraciones en verso que relatan las **hazañas o gestas de un héroe** de la nobleza guerrera.
Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el **héroe épico** representa las **virtudes** (honor, valor, religiosidad…) que definen el orden social de la época en la que fueron creadas.
Origen y Transmisión
Los **poemas épicos medievales** (denominados **cantares de gesta**) se inspiran en hechos históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe.
Se piensa que tienen su origen en leyendas y canciones acerca de los protagonistas. Estas se **transmitían oralmente** hasta que fueron escritos.
La **transmisión** corría a cargo de **juglares**, quienes los recitaban ante un público, por lo que estos poemas reciben también el nombre de **mester de juglaría**, es decir, oficio de juglares. Los juglares acompañaban su recitación con instrumentos y hacían pequeños cambios a los poemas según el público al que iban dirigidos.
Características Formales
Los **cantares de gesta** se dividen en **tiradas o series**, que son agrupaciones de versos con la misma **rima asonante**. Cada tirada conformaba una unidad temática o de acción dentro del argumento general del cantar. Son **versos épicos** por su solemnidad, que oscilan entre las doce y dieciséis sílabas, con una **cesura** que divide cada verso en dos **hemistiquios**. No todos medían lo mismo, es decir, había una **irregularidad métrica**. Se utilizaban **recursos poéticos** para facilitar la memorización.
Rasgos Distintivos
- Uso habitual de **epítetos épicos** y **pleonasmos** (repeticiones innecesarias).
- Presencia de **rasgos de oralidad** y **diálogos**.
- Abundancia de **descripciones plásticas, ágiles** (funcionales).
- El héroe era maduro, y su símbolo era la **barba**.
El Cantar de Mio Cid
Esta obra, considerada el **origen de la literatura española** escrita en castellano, es anónima, aunque los especialistas creen que fue redactada por **Per Abbat** en torno al año 1207. El *Cantar* tiene casi 4000 versos, distribuidos en **tiradas monorrimas**. Su lenguaje es claro y expresivo, y en su estilo se aprecian recursos propios de la recitación juglaresca: llamadas de atención para dirigirse al público, abundancia de **epítetos épicos** y reproducciones en estilo directo de las palabras de los personajes.
Contenido y Estructura
Los versos narran los últimos años de la vida de **Rodrigo Díaz de Vivar**. Por su contenido, la obra puede dividirse en tres partes:
Cantar del Destierro
El Cid pierde el **honor político** ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra diversos enemigos y, tras cada victoria, envía regalos al rey en señal de sumisión y para solicitar su perdón.
Cantar de las Bodas
Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. Tras la espera del rey, se celebran las bodas de sus hijas, **Doña Elvira** y **Doña Sol**, con los **infantes de Carrión**.
Cantar de la Afrenta de Corpes
El Cid pierde su **honor privado o familiar** tras la **Afrenta de Corpes**, un episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos, los infantes de Carrión. Lo recupera definitivamente con la segunda boda de sus hijas con los **infantes de Navarra y Aragón**, sucesos solo en parte históricos.
La Obra y la Figura del Héroe
La obra aborda el proceso de **recuperación del honor** perdido por el héroe: para restaurar su honor político, el Cid se enfrenta a los enemigos musulmanes en el campo de batalla, y para recobrar el honor familiar, recurre a la justicia real contra los infantes de Carrión. El *Cantar* mantiene un tono de **verosimilitud**.
La Figura del Héroe
**Rodrigo Díaz de Vivar**, el **Cid Campeador**, es el **héroe épico**. Representa los **valores arquetípicos** de amor conyugal y filial, ardor guerrero, honradez, inteligencia, mesura y religiosidad, considerados como virtudes superiores. El Cid es el perfecto caballero cristiano, amante padre y esposo, que reúne en su persona la inteligencia y la fortaleza.
Temas y Tópicos del Renacimiento
El tema más utilizado es el **amor**. La concepción renacentista de la pasión amorosa tiene sus raíces en la **filosofía neoplatónica**: el amor es un sentimiento espiritual y purificador que sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral.
El amor se relaciona con la **hermosura femenina**, que es un reflejo de la **belleza ideal**; su contemplación permite el perfeccionamiento moral del amador, aunque puede provocar dolor por su carácter pasional.
Amor y belleza se asocian a **tópicos poéticos** como el ***collige, virgo, rosas*** (recoge doncella las rosas), que es una exhortación a disfrutar del amor antes de que el tiempo marchite la belleza, y el ***tempus fugit*** (la vida es fugaz).
Asimismo, se trata el tema de la **naturaleza**, relacionado en muchos casos con el amor. Se representa con el ***locus amoenus*** (entendido como un “lugar agradable” que sirve como un escenario idílico de la pasión amorosa). A veces, el paisaje refleja el estado de ánimo del amante, su goce o sus padecimientos.
Por último, los temas de la **mitología grecolatina** sirven para presentar relaciones amorosas, a veces con finales fracasados o no correspondidos, como sucede con **Apolo y Dafne**.
Lazarillo de Tormes
Temas
El relato ofrece una dura visión de la sociedad de la época y trata, con tonos irónicos y humorísticos, diversos asuntos que aborda críticamente.
La Religión
El libro recoge la actuación de algunos **religiosos cristianos** que, alejados de los valores evangélicos, demuestran vivir en función de sus propios intereses materiales. Los vicios más criticados son la **avaricia**, la **falsedad** y la **lujuria**.
La Honra
La **honra**, entendida como la opinión que los otros tienen de una persona, se convierte en una obsesión para el personaje del Hidalgo. Este la asocia a las ideas del **linaje** y la **limpieza de sangre**, que le impiden trabajar para ganarse el pan y le hacen vivir pensando solo en las apariencias. Frente a la honra heredada, Lázaro presenta la idea opuesta: una **honra ganada con trabajo** que queda ensombrecida por su situación de marido consentidor.
El Individualismo
Por un lado, los personajes no se mueven por valores universales, sino que actúan según sus propios intereses, engañando y aprovechándose de los demás. Por otro, la **perspectiva individual** es la que construye el aprendizaje y la visión del mundo del protagonista.
Estructura
El *Lazarillo* aparece dividido en un **prólogo** y **siete tratados**, organizados en torno al servicio de varios amos y en los que se ve la evolución del personaje.
Prólogo
Se elogia la novedad de la materia a tratar; de la lectura de la obra se puede obtener provecho moral.
Tratados I-III
Son los más extensos y en ellos **Lázaro niño** descubre con sufrimiento el mundo que lo rodea, debe aprender a sobrevivir y conocer los valores de la época.
- **Tratado I**: La madre de Lázaro, por su condición humilde, decide entregarlo a un **ciego** como lazarillo. El ciego tiene una forma peculiar de cuidarlo, haciéndole ver que la **astucia** es indispensable para sobrevivir. El maltrato recibido provoca que el chico se vengue de él y lo abandone.
- **Tratado II**: El nuevo amo es el **cura de Maqueda**, cuya avaricia le obliga a ingeniar continuas artimañas.
- **Tratado III**: Lázaro sirve a un **hidalgo pobre o escudero**, cuya obsesión por la honra le impide trabajar para sobrevivir, y aunque le critica, se compadece de él y le consigue alimento. Al final, el hidalgo le abandona para huir de sus acreedores.
Tratados IV-V
Lázaro, ya más maduro, sirve a un **fraile** y a un **vendedor de bulas** (privilegios). Con ellos comprueba la vida poco cristiana de algunos religiosos y cómo han hecho del engaño y el interés sus patrones de conducta.
Tratados VI-VII
En estos, un Lázaro casi adulto entra al servicio de sus tres últimos amos: un **capellán**, un **alguacil** y el **arcipreste de San Salvador**. Con ellos alcanza sus primeros salarios, puede vestir honradamente y acaba contrayendo matrimonio. El arcipreste le consigue un puesto de pregonero en Toledo y concierta la boda entre Lázaro y su criada, quizá para ocultar las relaciones con su mujer. Lázaro decide quitar importancia al adulterio y por ello comienza a escribir la carta a “**Vuestra Merced**” donde justifica su comportamiento y narra los episodios más relevantes de su vida.