Neoplatonismo: Características y Relevancia
El Neoplatonismo se resume en los siguientes puntos:
- El mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización. Los autores reflejan el mundo ideal.
- El amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad.
El Renacimiento en España: Contexto y Peculiaridades
Los inicios del Renacimiento español se dan durante la monarquía de los Reyes Católicos.
Rasgos Singulares del Renacimiento Español
Este periodo presenta en España una serie de rasgos singulares:
- El objetivo de los españoles es su integración en la nobleza, el desprestigio del trabajo manual y las actividades productivas.
- La expulsión de los judíos en 1492 dibuja una sociedad obsesionada por la limpieza de sangre.
- El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento creó en los países católicos un clima de espiritualidad que acabaría influyendo en el arte y la literatura. Así se aprecia en la poesía ascética y mística.
El Petrarquismo: Origen y Características Poéticas
Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas, en el que se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.
Rasgos Clave de la Poesía Petrarquista
Los poetas petrarquistas no pretendieron ser originales en el sentido en el que se utilizaría este término siglos después, como equivalente a la capacidad de configurar una obra radicalmente nueva o singular. Para ellos, la poesía debía estar basada en la recreación de modelos prestigiosos.
El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina (de Dios).
Formalmente, la poesía petrarquista incorporó nuevos metros (endecasílabos y heptasílabos), estrofas (lira, octava real, estancia, tercetos encadenados) y poemas estróficos.
Garcilaso de la Vega: Obra y Temática
Características de su Obra Poética
- 38 sonetos y 4 canciones. Estos poemas configuran un cancionero petrarquista.
- La Oda ad florem Gnidi (A la flor de Gnida).
- Dos elegías (en tercetos encadenados) y una epístola (en endecasílabos sueltos).
- Tres églogas de ambiente pastoril.
En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología. En la mayoría de los sonetos se exploran los diferentes matices de la experiencia amorosa: el dolor que causa la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida, los celos o el alivio al liberarse del yugo de la pasión.
Algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella.
Algunos sonetos están dedicados a sus amigos.
Las Églogas de Garcilaso: Definición y Fuentes
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada. Garcilaso construye sus tres églogas inspirándose en fuentes diversas:
- La literatura grecolatina.
- El Bucolicum Carmen, de 12 églogas escritas en latín por Petrarca.
- La novela pastoril.
- Las églogas dramáticas de Juan del Encina.
Égloga I: Estructura y Temas
La primera de las tres églogas, escrita en estancias de 14 versos, se organiza en dos partes enmarcadas por la descripción de la aurora y el crepúsculo:
- En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor.
- En la segunda parte, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
Égloga II: Extensión y Complejidad
La Égloga II, que alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna, es la más extensa y la más compleja de las tres.
Égloga III: Ninfas del Tajo y Amores Desgraciados
La Égloga III, formada por 47 octavas reales, está protagonizada por las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices encadenados en los que se cuentan otras tantas historias de amores desgraciados.
San Juan de la Cruz: Mística y Poesía
El tema es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad; para ello, recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.
Obra Lírica Principal
Dentro de la reducida obra poética de San Juan de la Cruz, destacan los llamados poemas mayores:
- Noche oscura del alma.
- Cántico espiritual.
- Llama de amor viva.
Estilo Poético de San Juan de la Cruz
- Símbolos: Algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas.
- Oxímoron: Consiste en atribuir una cualidad que por definición no tiene.
El Tópico del «Beatus Ille»
Beatus ille: ‘Dichoso aquel que se retira a un lugar placentero’.
El Lazarillo de Tormes: Origen y Estructura
Fecha y autoría: Se conservan tres ediciones del Lazarillo de Tormes; es una obra anónima.
Estructura y Argumento del Lazarillo
Adopta la forma de una carta que el protagonista, como se especifica en el prólogo, dirige a un tal ‘Vuestra Merced’. El narrador refiere las vicisitudes de su vida para justificar un ‘caso’ o situación actual de deshonor.
Siguen al prólogo siete tratados con una estructura episódica o en sarta:
- Primer bloque (tratados I, II, III): Lázaro cuenta sus orígenes y su primera infancia. Tras la muerte de su padre, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego. Lázaro entra al servicio de un clérigo de Maqueda, y más tarde de un escudero arruinado.
- Segundo bloque (tratados IV, V, VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre; los nuevos amos del chico serán un fraile mercedario y un capellán.
- Tercer bloque (tratado VII): Se casa con la criada del arcipreste de San Salvador, ciudad en la que desempeña el oficio de pregonero.
En el último tratado se aclara que ‘Vuestra Merced’ en realidad es el protector del arcipreste de San Salvador, el cual ha solicitado explicaciones sobre los rumores del adulterio de su mujer a Lázaro.
Rasgos de la Novela Picaresca
Algunos rasgos característicos son:
- Autobiografismo: La obra está narrada en primera persona; el texto excede así los límites de una carta para convertirse en una autobiografía ficticia.
- Historia de un aprendizaje: Existe una relación de causalidad entre todos los sucesos narrados; su vida es un proceso de educación.
- Estado final de deshonor: En las narraciones picarescas es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor. La técnica narrativa que sustenta la obra es una analepsis.
El Pícaro: Lázaro de Tormes
Lázaro de Tormes, protagonista, se erige en prototipo del pícaro, el cual es un antihéroe.
- Es hijo de padres sin honra.
- Dos grandes motivaciones son el hambre y el deseo de ascender socialmente.
- Se halla solo en un mundo adverso.
Realidad y Ficción en el Lazarillo
La realidad y la ficción eran dos terrenos claramente delimitados hasta la publicación del Lazarillo.
Temas e Interpretaciones del Lazarillo
Los tres temas fundamentales son el hambre, la honra y la religión.
El Hambre
La situación de miseria condenaba a la población a una lucha por la supervivencia que abocaba a la mendicidad o la delincuencia.
La Honra
El Lazarillo de Tormes contendría la crítica tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista.
La Religión
Todos estos clérigos son hipócritas y sus actos están motivados por la avaricia y la lujuria. Si se considera que el Lazarillo de Tormes es obra de un autor erasmista, el objetivo es la denuncia de una sociedad falsamente cristiana.
Miguel de Cervantes: Obras Menores y Novelas Ejemplares
La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
La Galatea: Novela Pastoril
La primera novela cervantina se ajusta al modelo pastoril: pastores idealizados, temática amorosa y visión idílica de la naturaleza.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela Bizantina
La novela bizantina: el amor, siempre casto, entre los protagonistas y el viaje de carácter simbólico con múltiples aventuras.
Novelas Ejemplares: Características y Clasificación
Una colección de doce narraciones breves con independencia.
Posee una unidad que viene dada por la temática amorosa y por la intención última: ofrecer un modelo de narración bien hecha.
Es posible organizar las Novelas ejemplares en dos grupos: los relatos de carácter idealista y los que presentan elementos de la picaresca.
Novelas Idealistas: Amor y Superación
Toma como modelos la novela corta italiana y la novela bizantina. El tema central es el amor entre dos personajes generalmente nobles que, tras superar diversos obstáculos, consiguen casarse cristianamente. Presentan una visión idealizada. Ejemplo: La española inglesa.
Novelas con Elementos Picarescos: Realismo Crítico
No presentan un narrador en primera persona. Hallamos en ellas personajes de baja condición, así como una visión crítica de la realidad de la que no se ocultan los aspectos más desagradables.
Ejemplos de Novelas Picarescas
Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros.
Otros Títulos Destacados
- La Gitanilla: Cuenta la historia de la gitana Preciosa, que enamora a un acaudalado y noble caballero.
- El licenciado Vidriera: Un estudiante víctima de un hechizo cree que está hecho de cristal. Su locura no le impide responder sabiamente a quien le pide consejo. Se trata de un ‘loco cuerdo’, antecedente del Quijote.
Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de Cervantes
La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte en 1615.
Argumento y Estructura del Quijote
Primera Parte (1605)
Primera Salida (Capítulos I-VI)
El hidalgo Alonso Quijano, trastornado por la lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. Tras defender a un criado, es apaleado y tiene lugar la quema de libros, considerados por sus amigos el origen de su delirio.
Segunda Salida (Capítulos VII-LII)
Tras tomar como escudero al labrador Sancho Panza, Don Quijote vuelve a los caminos, donde se suceden episodios en los que el protagonista deforma la realidad. Para que vuelva, el cura y el barbero, amigos de Quijano, urden un engaño.
Segunda Parte (1615)
Tercera Salida (Capítulos I-LXXIII)
En su tercera salida, Don Quijote recorrerá Aragón y Cataluña. Llega al palacio de los duques, que se divierten construyéndole un mundo a la medida de su fantasía. Los protagonistas se separan durante el gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria. El bachiller Sansón Carrasco derrota a Don Quijote en Barcelona. En el capítulo LXXIV tiene lugar la muerte de Don Quijote.
Historias Intercaladas en el Quijote
- La novela sentimental.
- La novela pastoril.
- La novela morisca.
- La novela corta.
Personajes Principales del Quijote
- Don Quijote: El rasgo principal de Don Quijote es la ambigüedad: entre la locura y la cordura. La dualidad entre lucidez y disparate hace de él un ‘loco cuerdo’. En la segunda parte, Don Quijote no deformará la realidad: serán otros personajes quienes traten de confundirlo; se produce una ‘sanchificación’ de Don Quijote.
- Sancho Panza: Un consejero y ayudante que con humor dice las verdades y resulta necio y listo a la vez. El personaje permite al lector conocer los estados de ánimo de Don Quijote a través de su conversación. En la segunda parte, parecen invertirse los papeles y es él y no su amo quien deforma la realidad; se produce una ‘quijotización’ de Sancho.
- Otros personajes: Sansón Carrasco, Roque Guinart y Ginés de Pasamonte.
Narrador y Perspectivismo en el Quijote
Una de las aportaciones más originales del Quijote es el denominado perspectivismo o multiplicación de los puntos de vista: en la obra no existe una única voz narrativa.
- Al final del capítulo VIII, habla un primer autor anónimo, recopilador de fuentes diversas, y se interrumpe en pleno combate entre Don Quijote y un vizcaíno.
- Luego aparece un segundo autor que encuentra una carta con la continuación de la historia del hidalgo. Se introduce la técnica del manuscrito encontrado.
Voces Narrativas del Quijote
- Cide Hamete Benengeli: El autor del manuscrito encontrado, aparece citado tanto en estilo directo como en estilo indirecto. Esta figura constituye una parodia del sabio.
- Morisco aljamiado: Traductor del manuscrito, no deja de expresar sus opiniones.
- Narrador o segundo autor: Es quien encuentra el cartapacio con el manuscrito, elogia a Cide Hamete pero también lo censura cuando no es tan preciso.
- Voces de los personajes: Algunos personajes se erigen en narradores de su propia historia.
Objetivos Narrativos de Cervantes
Cervantes persigue varios objetivos:
- Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, combatiendo el dogmatismo.
- Difuminar los límites entre la realidad y la ficción.
- Defender la plena libertad del creador que no se somete a las convenciones literarias.
El Quijote como Novela Moderna
El Lazarillo constituye el punto de partida de la novela moderna por la configuración de un personaje complejo que evoluciona, por el protagonista antihéroe y por la recreación realista del espacio y la sociedad.
Carácter Metaficcional del Quijote
La metaficción se define como la ficción que trata sobre la ficción. Cuenta la historia de alguien que está escribiendo o leyendo una novela, o incluso incluye a su autor como personaje.
En el Quijote encontramos diversos elementos metaficcionales o metaliterarios:
- Cervantes aparece citado en la obra como autor de La Galatea en la quema de libros de caballerías.
- Sansón Carrasco, quien ha leído la primera parte de la obra, comenta su contenido y éxito con Don Quijote en la segunda parte. Don Quijote tiene conciencia de haberse convertido en un personaje literario.
- En la primera parte se critica claramente el teatro.
Realidad y Ficción en el Quijote
La multiplicación de planos narrativos y los mecanismos metaliterarios provocan un emborronamiento de las fronteras entre realidad y ficción.
Multiplicidad de Lecturas e Interpretaciones
A la declarada intención de parodiar los libros de caballerías se superponen otras posibles interpretaciones en función de qué temas se pongan en relieve:
- Idealismo: Frente a la vulgaridad y monotonía, la literatura le ofrece a Don Quijote la posibilidad de una existencia más noble.
- Desengaño: La confusión entre vida y literatura entraña un riesgo. Este choque provoca una profunda decepción en Don Quijote.