La Prosa Romántica
Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el costumbrismo y el artículo periodístico.
Además de los géneros anteriores, destacan las leyendas de Bécquer, publicadas en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de relatos breves y misteriosos que tratan temas como el amor, la muerte y lo sobrenatural. Entre ellas destacan:
- El Monte de las Ánimas
- El Miserere
- El Rayo de Luna
- El Beso
Mariano José de Larra
Los artículos de Larra fueron apareciendo en la prensa periódica desde 1828 hasta 1836. Sus temas se clasificaban en:
- Artículos de crítica literaria: donde analizaba las novedades teatrales del momento.
- Artículos de costumbres: que ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de la sociedad española, que impedía el progreso y la regeneración del país.
- Artículos políticos: abordan temas como la libertad de imprenta y la ineficacia del gobierno.
Larra emplea un lenguaje directo y enérgico, y un tono humorístico que no esconde su visión desengañada y trágica de la vida. Otros rasgos de su estilo son:
- El empleo de recursos literarios
- El perspectivismo
- La ironía
- La parodia
La Poesía Romántica
- La poesía narrativa se inspira en temas históricos, legendarios o exóticos.
- La poesía lírica es subjetiva y se centra en la exaltación del yo; expresa sus sentimientos o plasma su visión del mundo. El mayor exponente de este tipo de poesía es José de Espronceda.
Características de la Poesía Romántica
- El lenguaje enfático, retórico y altisonante.
- La polimetría.
- La presencia de elementos sobrenaturales.
- El paisaje como espejo del estado de ánimo del poeta.
Características del Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural en oposición al racionalismo ilustrado. Los románticos sustituyen el culto a la razón del Neoclasicismo por el culto al «yo».
La exaltación del «yo» se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo. El héroe romántico se rebela y lucha contra las normas y las leyes. Defiende la libertad. El autor romántico se evade del presente refugiándose en el pasado histórico y legendario y en tierras lejanas, o se encara con la sociedad. El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de fracaso existencial. Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo. La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta. Predominan los paisajes abruptos y misteriosos.
La Estética Romántica
El Romanticismo rechaza los principios neoclásicos y reivindica como valores creativos la inspiración, la imaginación y la originalidad. Está dirigida por el sentimiento, la fantasía y la libertad.
El Teatro Romántico
Características:
- La ruptura con las reglas neoclásicas (como las tres unidades) y, a menudo, una división flexible en actos (no siempre cinco).
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- El empleo de prosa y verso y el uso de polimetría.
- Los temas más habituales son el amor y la libertad.
- Personajes: El héroe romántico es un ser misterioso marcado por un destino aciago; la heroína ama hasta la muerte, siendo capaz del mayor sacrificio.
- Abundantes y minuciosas acotaciones.
- Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales, con ambientación en épocas pasadas.
- Gran importancia de los decorados.
José de Espronceda
- Canciones o poesía lírica: destacan sus cinco canciones protagonizadas por personajes marginales (piratas, verdugos o reos de muerte). Espronceda se sirve de ellos para denunciar la hipocresía e indiferencia de la sociedad, así como su falta de valores.
- Poemas mayores o poesía narrativa: son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
El estudiante de Salamanca ofrece una revisión del mito de Don Juan.
El diablo mundo, poema inacabado de corte filosófico, es una parábola del vivir humano.
Sus rasgos propios de su estilo son:
- La sonoridad de sus versos.
- El léxico rotundo y musical.
- El sentido del ritmo.
- La rima aguda.
- El acertado uso de la polimetría.
- La presencia de recursos literarios.
José Zorrilla
Es la figura más sobresaliente de la dramaturgia romántica. Su obra Don Juan Tenorio es una de las más logradas del Romanticismo y la más representada en la historia del teatro español. Don Juan Tenorio ofrece una nueva recreación del mito de Don Juan. El protagonista de Zorrilla es un héroe: libertino, mujeriego, apasionado, cínico, rebelde, temerario. Se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de Doña Inés. La obra está dividida en dos partes. Cada una de ellas abarca una noche, y entre ellas median cinco años.
Los valores del teatro de Zorrilla residen en:
- La musicalidad.
- Las escenas coloristas.
- Las apariciones fantásticas y sobrecogedoras.
Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son considerados autores posrománticos, ya que su producción poética se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX.
- La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego como en castellano.
- Trata temas como la soledad, la muerte, la amargura, el dolor y la justicia social.
- Su métrica se caracteriza por la rima asonante o innovaciones métricas.
- Su estilo es sencillo.
- La poesía de Bécquer está caracterizada por su poder evocador y por el empleo de un lenguaje casi musical. Su estilo es sencillo y es considerado el primer poeta español moderno.
En sus Rimas (79 composiciones de extensión variable), Bécquer trata temas como la poesía, la inspiración, el genio lírico, el amor (esperanzado y optimista), el desengaño del fracaso amoroso, la soledad, el vacío y la angustia del poeta.
Espronceda: Canción del Pirata
Esta Canción del Pirata es una de las cumbres poéticas universales dedicadas a la libertad, a la rebeldía, al vivir completamente al margen de las convenciones sociales y de los bienes materiales. Además de sus obras mayores, Espronceda escribió muchos poemas más cortos que se inspiran en lo que hoy llamaríamos antihéroes, en personajes marginados o excluidos de la sociedad.
Técnicamente, la Canción del Pirata es un prodigio: rimas que fluyen casi solas, con ritmo vivísimo y un estribillo repetido cinco veces que encierra la esencia del poema: «Que es mi barco mi tesoro».
Don Juan Tenorio (Argumento)
Consiste en conquistar, en un tiempo récord, a una ingenua novicia y también a la novia de su enemigo, José Mejía. Don Juan Tenorio logra cumplir sus objetivos.
Pero sucede un hecho increíble: Don Juan se enamora perdidamente de la ingenua Inés y decide pedir su mano a su padre, Don Gonzalo de Ulloa, para casarse. Sin embargo, logran matar a los dos (Don Gonzalo y Mejía). El mujeriego Don Juan huye, abandonando a Doña Inés, quien muere de pena. A su regreso, después de muchos años, Don Juan Tenorio se encuentra con un panteón en lo que antes había sido su hogar. Allí se encuentran enterrados sus víctimas y su adorada Inés. Don Juan Tenorio pide perdón. Cuando las almas de sus antiguas víctimas estaban a punto de llevárselo al infierno, apareció en ese instante el espectro de Doña Inés, salvando su alma.
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
El estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino fue la obra modelo del Drama romántico. El tema principal de esta obra es la fatalidad o el sino adverso que persigue a Don Álvaro hasta destruirlo totalmente. Don Álvaro responde a todas las características del héroe romántico. Doña Leonor es también la amada dulce y víctima que representa a los protagonistas de la obra. Este Drama rompe con el estilo neoclásico. No sigue las tres unidades (tiempo, lugar, acción), ya que intercala escenas en prosa y otras en verso. Su autor construye las escenas como cuadros, concediendo gran importancia a los efectos de iluminación y sonido.