Literatura y Pensamiento: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco Español

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de proclamación y desarrollo de este movimiento.

Ideología Renacentista: El Humanismo

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:

  • La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.
  • El antropocentrismo: el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
  • Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Aurea mediocritas).
  • El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero.
  • Un nuevo ideal de belleza: la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.

Características Literarias del Renacimiento

Métrica y Estrofas

En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos como el endecasílabo y el heptasílabo, y estrofas como la lira, la silva, la octava real, los tercetos encadenados y el soneto, todos ellos procedentes de Italia.

Géneros Literarios

Asimismo, aparecen géneros característicos como:

  • La égloga: cuyos protagonistas son pastores idealizados.
  • La oda: para asuntos graves.
  • La epístola: poema en forma de carta.

Lengua y Estilo

La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así, el léxico y la sintaxis serán sencillos.

Temas Recurrentes

Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente:

  • El amor, concebido desde el punto de vista platónico.
  • La naturaleza, como algo idílico (bucolismo).
  • La mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso.
  • La belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

Tópicos Renacentistas y Originalidad

En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas. El poeta renacentista se servía de los modelos de la Naturaleza. Sobre esta base, no ponía en duda la necesidad de imitar, pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la reproducción de modelos, sino del mismo espíritu que ha recogido otros pensamientos y se ha nutrido de ellos. Si lo ajeno, forzosamente disperso al ser múltiple, se vertebra y refunde en un organismo único, y si en este resplandece el espíritu del escritor, nadie podrá negarle el dictado de original.

Literatura Religiosa en el Renacimiento

La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época: la Ascética y la Mística.

La Ascética

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son Fray Luis de León (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y Fray Juan de los Ángeles (1536-1609).

La Mística

La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios. La forma de expresión más cultivada es el verso, cuyo más grande representante es San Juan de la Cruz, mientras que Santa Teresa de Jesús es la más importante prosista.

Autores Clave del Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega encarnó el modelo de hombre renacentista. De origen noble, descendiente del marqués de Santillana, fue un poeta-soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V. Con él viajó a Italia y residió en Nápoles. Su formación fue la de un humanista: conocía el griego, el latín, el toscano y el francés, y había leído a poetas renacentistas. Murió a los 36 años en el asalto a una fortaleza en Provenza.

Obra de Garcilaso

La obra de Garcilaso fue breve, como su vida. Destacan los sonetos y unas cuarenta y tres églogas.

  • La égloga I es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. Los pastores reflejan a Garcilaso cantando a su amada tras su muerte. Refleja el tono renacentista y melancólico.
  • La égloga II recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa de las que escribió.
  • La égloga III presenta a cuatro ninfas que tejen en unos tapices historias amorosas en medio de una naturaleza bucólica y suave. La égloga termina con el canto de dos pastores.

Garcilaso también compuso cuatro canciones petrarquistas, la Oda a la flor de Gnido, dos elegías y una Epístola a Boscán.

El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Garcilaso

El amor es el tema central en la lírica de Garcilaso, combinando el tema amoroso con la vivencia real del enamorado. También incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobre todo en las églogas.

Estilo de Garcilaso

Garcilaso crea un lenguaje poético distinguido y natural, persiguiendo la expresión elegante. Es fundamental el uso del epíteto y la adopción del endecasílabo.

El Lazarillo de Tormes: La Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes inaugura la novela picaresca, un género literario que posee las siguientes características:

  • El relato es autobiográfico, con una narración dirigida a una tercera persona que se encuentra en una posición social superior a la del narrador.
  • La narración sigue un orden cronológico.
  • La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro.
  • El protagonista es un pícaro; es decir:
  1. Pertenece a la clase social baja, es un antihéroe cuyo objetivo es medrar, mejorar.
  2. Se mueve inducido por el hambre o la necesidad de medrar.
  3. Busca la manera de mejorar de vida.
  4. Carece de ideales.

El Lazarillo, de autor anónimo, se publicó en 1554 y narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer.

Como ya se ha dicho, inaugura la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad, ya que representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e inmediatamente anterior (libros de caballerías, novela sentimental, etc.). En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a través del hilo conductor de la vida del pícaro.

Fray Luis de León

La vida de Fray Luis de León refleja el momento que se vivía, las tensiones entre las tendencias humanísticas. Fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición le condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el libro bíblico El Cantar de los Cantares. Le absolvieron tras 4 años.

Obra de Fray Luis de León

Además de poeta, fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas Horacio y Virgilio y los salmos bíblicos. Entre sus obras en prosa destacan La perfecta casada y De los nombres de Cristo.

La Poesía de Fray Luis de León

La mayor parte de la poesía de Fray Luis de León son odas, escritas en lírica siguiendo el modelo de Garcilaso. Anhela la virtud mediante el dominio de las pasiones, la paz espiritual, la vida sencilla y el rechazo de las vanidades sociales. También compuso odas a sus amigos, como la que dedica al músico Salinas. La obra poética de Fray Luis funde el cristianismo, presentando el mundo como un destierro doloroso, a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas a través de la contemplación de la naturaleza y el arte. También compuso poemas de tono épico.

La Lírica Barroca: Un Reflejo de la Crisis

La literatura Barroca refleja la situación de crisis política, económica y religiosa que se vive en la época. Pesimismo, complicación, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloración de todo lo terreno son características propias de la época. La crisis económica, consecuencia del elevado coste de las guerras, la mala administración y el desastroso estado de la agricultura, hizo que se agudizaran las desigualdades sociales y se extendiera cada vez más la miseria.

La idea de fugacidad de la vida da lugar a dos actitudes contrapuestas: por una parte, la exaltación de lo religioso; por otra, el afán por disfrutar de la vida.

Características del Barroco frente al Renacimiento

El Barroco es un movimiento originado por el agotamiento de las formas y las actitudes vigentes durante la época renacentista, y la desviación de ellas llevará a una vuelta a las actitudes medievales:

  • En el Renacimiento predominaba la actitud vitalista de la confianza y el disfrute del momento; en la época barroca predomina el pesimismo, la obsesión por el acecho agobiante de la muerte y la brevedad de la vida, y el desengaño originado por el escaso valor de la propia existencia terrenal, que no es más que un tránsito para llegar a la vida eterna.
  • En el Renacimiento se establece una clara división entre el mundo terrenal, susceptible de ser estudiado con todos los medios científicos al alcance del hombre, y el mundo sobrenatural. En el Barroco se produce de nuevo la confusión entre ambos. Así, decae en España la actividad científica y filosófica, pues esta siempre choca con la barrera que supone la idea, sostenida por las autoridades eclesiásticas, de la actividad directa y continua de Dios sobre el mundo terrenal.

El Culteranismo

Culterano es una creación léxica de esta época realizada por Francisco de Quevedo con un carácter claramente ofensivo, aludiendo a la sonoridad de»luteran», es decir, hereje. Los detractores de este estilo calificaban de “herejes de la lengua” a aquellos que se expresaban de forma tan oscura e incomprensible y “corrompían” la lengua castellana. El culteranismo siempre se vio como un estilo extravagante, caprichosamente difícil y poco propio de la lengua castellana.

El Conceptismo

El término conceptismo no tiene ningún matiz ofensivo, y con él se alude al concepto, junto con la agudeza. El conceptismo consiste en una búsqueda de la dificultad que no se realiza a través de palabras difíciles, sino a través de los dobles sentidos de las palabras cotidianas, de la elisión de elementos de una oración sobreentendiendo el de la anterior, aunque con significado distinto, etc. El conceptismo, frente al culteranismo, no se vio como estilo extranjerizante, sino más bien como algo típicamente español, ya que tenía unos antecedentes claros en los juegos conceptuales de los poetas del siglo XV.

Autores Clave del Barroco

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba en el año 1561 y murió también allí en el año 1627.

Poemas Populares

Entre los poemas populares de Góngora destacan los romances y las letrillas:

  • Romances: temas variados (moriscos, de cautivos, caballerescos, mitológicos…), tratados unas veces en tono serio y otras en forma burlesca.
  • Letrillas: composiciones escritas en versos de arte menor. Temas amorosos o religiosos, de una gran delicadeza; otras referidas a asuntos cotidianos, tienen carácter burlesco.

Poemas Cultos

Entre sus poemas cultos destacan la Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

Contrastes y Estilo (Gongorismo)

Junto a poemas sencillos en los que el autor sigue la vena popular, hay otros poemas cultos de lectura difícil. El Gongorismo es su estilo poético, muy elaborado y abundante en cultismos, metáforas, imágenes coloristas y el hipérbaton.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid el año 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

Clasificación de Obras

Según los temas que tratan, las obras de Quevedo se clasifican en obras festivas, satírico-morales, políticas, ascéticas y filosóficas.

El Buscón

El Buscón, escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circuló manuscrita y se publicó en Zaragoza en 1626. En ella se relata la autobiografía de un pícaro, Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una Celestina.

Obra Poética

En su obra poética, Quevedo trató una gran variedad de temas: metafísicos, morales, religiosos, de circunstancias, amorosos y satíricos.

  • Poemas amorosos: Quevedo intentó renovar la lírica amorosa renacentista. El tratamiento hiperbólico de los motivos amorosos renacentistas es lo característico de su lírica.
  • Poemas satíricos: en ellos podía desplegar con mayor libertad todos sus experimentos verbales.

Estilo de Quevedo

Quevedo se enfrentó al estilo culterano y afectado. Él utilizó metáforas, juegos de palabras, polisemia y la agudeza verbal.

Lope de Vega

Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y murió también allí en 1635.

Autor Dramático

La producción teatral de Lope de Vega fue abundantísima. La Biblia, la mitología, la historia, las leyendas, las novelas, los romances y las canciones tradicionales son las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos. El amor y el honor son los motivos centrales.

Poeta

Como poeta, destacan sus obras Rimas (1602), Rimas Sacras (1614) y Rimas Humanas y Divinas (1634).

Estilo de Lope de Vega

La claridad que defendió Lope es, sin embargo, de raíces cultas tanto en la lengua como en el sutil uso de los conceptos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *