Los 5 Axiomas de la Comunicación Humana: Fundamentos de la Interacción Interpersonal

Pragmática de la Comunicación Humana: Los Axiomas Fundamentales

Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, de comunicación.

Los Axiomas de la Comunicación

Se denominan axiomas a ciertas propiedades simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas. Cuando las personas intentan ignorar o dejar de lado estos axiomas, surgen conductas que han sido calificadas como trastornos conductuales.

Primer Axioma: Es Imposible No Comunicarse

Cualquier conducta que el receptor de un mensaje haga o deje de hacer es interpretada como un nuevo mensaje que contesta al primero. El caso típico utilizado para ejemplificar esto es la situación que se da al ingresar a un avión para realizar un viaje. Dos personas con asientos contiguos pueden realizar un número limitado de conductas que determinarán el tipo de relación que mantendrán mientras dure el viaje.

Frente a un mensaje, tenemos un número limitado de reacciones posibles:

  1. Aceptar la comunicación: Entablar una conversación, aceptando ingresar en el proceso.
  2. Rechazar la comunicación: Comunicar que no queremos continuarla.
  3. Descalificar la comunicación: Abarca una amplia gama de conductas, tales como incongruencias, cambio de temas, autocontradicciones, oraciones incompletas, malentendidos, etc.
  4. Tener un síntoma: Es decir, comunicamos que no nos comunicamos porque no podemos; algo nos lo impide, ajeno a nuestra voluntad.
  5. “Negar” que nos comunicamos: Y luego negar que la primera negación fue una negación. Es el caso de la comunicación llamada esquizofrénica.

Segundo Axioma: Contenido y Relación

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

En toda comunicación hay dos niveles: el referido al contenido y el referido a la definición de la relación.

El caso quizá más problemático por las consecuencias clínicas que trae es cuando alguna persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones para no poner en peligro la relación. Esto lleva a tipos de comunicación llamada paradójica.

En cualquier comunicación hay una definición de uno mismo, que equivaldría a “así es como me veo”. Frente a esta aseveración, el otro puede:

  1. Confirmar: “Yo también te veo así”.
  2. Rechazar: “Yo no te veo así”.
  3. Desconfirmar: Es la más importante, niega la realidad del self, es decir, niega al emisor la posibilidad de ser fuente de definición de la relación. Equivale a un “no existís”.

Tercer Axioma: La Puntuación de la Secuencia de Hechos

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.

Si tenemos en cuenta el carácter circular de la comunicación, nunca podemos determinar en qué momento empezó. Las personas en sus procesos comunicacionales suelen no puntuar desde el mismo punto la secuencia comunicacional, y esto da lugar a una cantidad de malentendidos.

Cuarto Axioma: Comunicación Digital y Analógica

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. La comunicación digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee una semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

La comunicación analógica es la comunicación por excelencia para el tema de las relaciones. Bateson sostiene que la comunicación analógica ha florecido paralelamente al lenguaje y se ha transformado en más rica y más compleja en las distintas formas de arte, ya sea la música, el ballet, la poesía, etc.

En una comunicación se entrecruzan mensajes digitales y analógicos que se dan siempre dentro de un contexto, pero muchas veces estos mensajes no coinciden; unos expresan una cosa y otros, la opuesta. Un ejemplo de esto puede darse cuando un familiar llega a casa con cara larga, el entrecejo fruncido, etc., y le preguntamos “¿Cómo estás?” y nos contesta “Muy bien”. En este caso, ¿a qué atendemos: a lo que nos dice o a lo que nosotros observamos? Este tipo de comunicación se llama doble mensaje.

Quinto Axioma: Interacciones Simétricas y Complementarias

Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Existen dos tipos de interacción:

  • La simétrica: En la cual, frente a una acción de A, B responde con una acción de igual tipo e intensidad. Por ejemplo, él grita y entonces ella grita igual que él.
  • La complementaria: En la cual, frente a una acción de A, B responde con la conducta opuesta. Por ejemplo, él grita, ella se calla.

Es necesario que las personas se relacionen simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria en otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *