Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por su Prosa y Teatro

Azorín: Estilo y Obras Clave

Cualidades de su Prosa

  • La precisión y la economía al servicio de la claridad.
  • Sencillez sintáctica y predominio de la frase nominal.
  • Utiliza recursos como paralelismo, enumeraciones, repeticiones e incluso comparaciones.
  • Contención antirretórica, ritmo acompasado y morosidad del detalle minuciosa.

Novelas Destacadas

  • La voluntad
  • Antonio Azorín
  • Las confesiones de un filósofo

Azorín también escribió miles de artículos.

Gabriel Miró: Características de su Prosa

Estilo Lírico y Léxico

  • El lirismo de su producción se observa en el trabajo que expresa el uso pleno de adjetivos, de metáforas y de imágenes.
  • Acude a formas arcaicas y clásicas para impactar en el lector.
  • Selecciona las palabras atendiendo a su emotividad, a su ritmo y a su valor expresivo.

Estructura Narrativa

  • Toma como base el fragmentarismo, apoyado en recursos como la elipsis y el cuadro.
  • En su narrativa predomina la sensación frente al argumento.

Novelas Imprescindibles

  • Las cerezas del cementerio
  • Nuestro padre San Daniel
  • El obispo leproso

Ramón Gómez de la Serna: Innovación y Temática

Géneros y la Greguería

Ramón Gómez de la Serna cultivó casi todos los géneros (novela, cuento, teatro, biografías y relatos), pero sobre todo le gustaban los libros misceláneos, hechos de fragmentos cortos y cuya unidad residía más en la personalidad del escritor que en el tema.

Esa preferencia de su imaginación por lo instantáneo, lo intuitivo y necesariamente breve, lo llevó a la invención de la Greguería, verdadera médula de su estilo.

Obra Narrativa y Temas Centrales

En cuanto a su obra narrativa, centra su temática en la falsedad de las cosas: son novelas que buscan reflejar caracteres imaginarios, más construidos por la fantasía que por la experiencia, como en Seis novelas (1926), que contiene seis narraciones:

  • Rusa
  • Tártara
  • Alemana
  • Negra
  • Norteamericana
  • China

El Erotismo

El erotismo es otro tema obsesivo que en el autor tiene estrecha relación con la muerte y un fuerte tono fetichista. Quizá su obra más reveladora al respecto sea Senos.

La Escritura como Reflexión

La reflexión sobre la escritura es el otro gran tema de Gómez de la Serna y quizá el fundamental. Repetidas veces habló de la escritura como un sonambulismo (en lo que tiene de automatismo psíquico) y una comprobación (en lo que tiene de indagación e invención de la realidad).

Tal cosa se aprecia en un relato como El novelista (1926) y, sobre todo, en sus biografías:

  • Azorín
  • Valle-Inclán
  • Goya
  • Lope de Vega

Pero en el fondo, Ramón habló siempre de sí mismo como un ser sensible y apesadumbrado ante lo trascendente.

Autobiografía y Personajes

No es de extrañar, por tanto, que el título, muy quevedesco, de su autobiografía sea Automoribundia (1948), y que sus mejores novelas tengan como protagonistas personajes que son un reflejo de sí mismo, como El hombre perdido (1945).

El Teatro Español Anterior a 1936

Contexto y Tendencias

A diferencia de otros géneros, el dramático precisa contar necesariamente con unos espectadores. Esta circunstancia condiciona la creación de los autores teatrales, pues en esta época el público que asiste al teatro procede de la burguesía y es reacio a los cambios bruscos.

Los dramaturgos se inclinaban por alguna de estas dos opciones:

  • Proponer obras del agrado del espectador, bien construidas técnicamente, aunque de carácter comercial y burgués. Se trata del teatro triunfante.
  • Crear un teatro vanguardista, que sorprendiera al espectador y que contagiara una elevada carga, denominado teatro innovador.

Características del Teatro Triunfante

  • Teatro continuador del realismo del siglo XIX. Ej. Jacinto Benavente.
  • Teatro poético en verso. Ej. Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico. Ej. los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.

Representantes del Teatro Innovador

  • Miguel de Unamuno
  • Azorín
  • Jacinto Grau
  • Enrique Jardiel Poncela
  • Miguel Mihura

Valle-Inclán (1866-1936): Vida, Obra y el Esperpento

Trayectoria y Estilo

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su vida se desarrolló en Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Es famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria.

El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por un constante esfuerzo en renovar la escritura española. Su producción se inicia en 1899 con Cenizas y se cierra con La hija del capitán (1927), abarcando un importante número de obras difícilmente clasificables.

Ciclos Dramáticos

Se pueden constatar varias tendencias o ciclos en su obra:

  • Ciclo del mito: Mistifica Galicia. Obra destacada: Divinas palabras.
  • Ciclo de la farsa: Espacios más estilizados como jardines, rosas… Obra destacada: La marquesa Rosalinda.
  • Ciclo del esperpento: El mecanismo no es la unificación, sino todo lo contrario, la desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor. Obra destacada: Luces de bohemia.

El ciclo del esperpento no es más que el final de un largo y fructífero camino de innovaciones que situó al teatro español en la vanguardia dramática europea, pese a su escaso éxito comercial.

Procedimientos para crear el Esperpento

  • Deformación continua y constante de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de recursos deformantes.
  • Tendencia al humor sarcástico.
  • Libertad formal.
  • Intención crítica: social, religiosa, política, histórica.

Teatro de Federico García Lorca: Principios y Temática

Fundamentos Dramáticos

  • Depurar el teatro poético. No escribió teatro en verso, pero supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que sitúa la acción.
  • Incorpora ritmos y formas populares.
  • Integrar en su dramaturgia tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional.
  • Acercar el teatro al pueblo.

Temática Central: La Mujer y el Conflicto

En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal. Esta suele presentar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista; una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que se verían condenadas al olvido o al rechazo.

En líneas generales, se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas que han sido designadas por la crítica como principio de autoridad y principio de libertad:

  • Por un lado: orden, tradición, realidad y colectividad.
  • Por otro: instinto, deseo, imaginación, individualidad.

Ambos principios son siempre los dos pilares fundamentales de la estructura dramática. A ellos se suma la fuerza del amor, normalmente imposible.

Dramas Rurales Emblemáticos

Destacan sus dramas rurales como:

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *