Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) es considerado la cuna de la lengua y la literatura castellanas. Allí se escribieron algunas de las primeras palabras romances conservadas (Glosas Emilianenses).

Temas del Mester de Clerecía

• Vida heroica de santos.

• Milagros de la Virgen María.

• Relatos extraídos de la Biblia.

• Temas épicos.

Finalidad del Mester de Clerecía

No se limitan a crear una literatura para divertir, sino también para **enseñar o adoctrinar** en los principios de la religión cristiana. Su propósito es **didáctico**.

Estilo del Mester de Clerecía

• Más culto y elaborado que el de los juglares:

  • Verso de arte mayor con rima consonante.
  • Inventan la **cuaderna vía**, una estrofa formada por cuatro versos monorrimos de catorce sílabas o alejandrinos (AAAA), lo que suponía contar escrupulosamente las sílabas.

• Imitan algunas técnicas juglarescas para llamar la atención del público.

• Usaron el castellano en lugar del latín, como era costumbre, para escribir sus obras.


Tema de los Milagros de Nuestra Señora

• Esta obra se enmarca dentro de una corriente espiritual que fomentaba el culto a la Virgen (“culto mariano”) y que se generalizó en Europa durante los siglos XII y XIII.

• Su propósito es despertar en los fieles cristianos la devoción hacia la Virgen María.


Estructura de los Milagros de Nuestra Señora

Estructura Externa

Es una colección de veinticinco relatos tomados de la tradición oral y escrita.

Estructura Interna

• Prólogo alegórico: Berceo finge ser un romero que va en romería.

• Cuentos: siguen el siguiente esquema:

  1. Presentación: descripción del personaje como un fiel devoto de la Virgen.
  2. Desarrollo: el protagonista suele ser víctima de un grave daño o de la condenación eterna por sus pecados.
  3. Desenlace: Intervención de la Virgen que salva milagrosamente al protagonista.

Estilo de los Milagros de Nuestra Señora

• Llamadas de atención al oyente como en juglaría.

• Uso de refranes y diminutivos propios del lenguaje coloquial.

• Rasgos humorísticos.

• Metáforas y comparaciones en las que los términos imaginarios son objetos cotidianos (realismo).


El Conde Lucanor

Colección

La obra es una colección formada por 51 cuentos.

Fuentes

Las historias que se recogen pertenecen a la tradición oral y a la tradición culta, sobre todo árabe e india.

Estructura

Todos los cuentos presentan una estructura fija que consta de varias partes:

  1. El conde Lucanor presenta un problema a Patronio, su servidor, y le pide que le aconseje.
  2. Patronio establece una semejanza entre el caso que plantea el conde y un cuento.
  3. Patronio narra el cuento.
  4. Patronio aconseja al conde.
  5. Al conde le parece apropiado el consejo y lo pone en práctica con buenos resultados.
  6. Don Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados a modo de moraleja.


Mester de Juglaría

Definición

El **mester de juglaría** es una corriente literaria de la Edad Media que difunde de forma oral a través de los juglares poemas narrativos anónimos sobre héroes épicos.

Funciones o Propósito

• Los juglares entretienen a la población con espectáculos muy variados (danza, prestidigitación, malabares, títeres, música…). Cantan o recitan las hazañas de los héroes guerreros medievales en unos relatos en verso llamados **cantares de gesta**.

• Informan con datos históricos y geográficos sobre los acontecimientos bélicos más importantes: son muy realistas. (Los europeos no tanto)

Técnicas Literarias

• Memorizaban los textos y los recitaban con algún instrumento musical y mímica.

• Poseen rasgos lingüísticos propios de la transmisión oral: **epítetos** o fórmulas épicas (adjetivos o expresiones que acompañan siempre a los personajes, los lugares…); **bimembraciones** (los elementos aparecen de dos en dos); **vocativos** o formas verbales en 2ª persona con los que el juglar se dirige al público.

• La métrica es irregular, aunque predominan los versos de dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios. No hay división en estrofas: los versos se suceden en tiradas de rima asonante y única (cuando cambia la rima, empieza una nueva tirada).

• Introducen modificaciones en sus relatos para adaptarlos al gusto del público o por fallos de memoria.


Cantar de Mío Cid

Conservación

Conservamos un manuscrito incompleto (faltan las primeras tiradas de versos) que es una copia hecha por Per Abad en el siglo XIV.

Autor

• Según Menéndez Pidal fue compuesto de forma oral hacia 1140 y en su composición intervinieron dos autores: uno de Medinaceli, más realista porque se encontraba cronológicamente más cerca del héroe castellano, y otro de San Esteban de Gormaz, más alejado en el tiempo, al que se deben los aspectos más novelescos (la cobardía de los infantes de Carrión, la capacidad del Cid para amansar a un león…).

• La crítica hoy en día defiende la existencia de un único autor y sitúa la composición a finales del siglo XII o principios del XIII.


Temas

  1. Políticos: el Cid representa a la nobleza castellana frente al rey leonés Sancho IV (también los infantes de Carrión).
  2. Socio-económicos: el Cid representa a la baja nobleza que asciende socialmente gracias a su trabajo (por eso son mal vistos por la alta nobleza): reconquistar territorios al infiel.
  3. Glorificación del héroe: el héroe castellano comienza perdiendo la honra y toda la narración está estructurada para mostrar cómo la recupera.

Estructura

  1. Cantar del destierro: el Cid es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI. Debe separarse de su esposa e hijas, que quedan en un monasterio. Le acompañan sus hombres más fieles. Comienza la reconquista de territorios árabes.
  2. Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia; el rey acepta los regalos que le envía el Cid y lo perdona; su familia se reúne con él en Valencia; el rey concierta el matrimonio de las hijas con los infantes de Carrión y se producen las bodas.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas en el robledal de Corpes por sus esposos que huyen con la dote (se vengan así de su cobardía frente a la valentía del Cid puesta de manifiesto en el episodio del león). El Cid pide justicia al rey: se convocan las Cortes en Toledo; los mejores hombres del Cid luchan contra los de Carrión y los vencen; el Cid recupera su dinero y su honra; se anulan las bodas y las hijas del Cid se prometen a los infantes de Navarra y Aragón.

El Héroe

El retrato que los juglares nos ofrecen del Cid subraya su condición de buen vasallo, buen padre, fervoroso cristiano, guerrero astuto y valiente y líder carismático.



B+9QFNfpOA8gAAAAAElFTkSuQmCC

4QBaYA0QBogDZAGSAOkgdajAT4+k7ISAoQAIUAIEAKEACFACLQEAv8PGpDHSRnLxN4AAAAASUVORK5CYII=

———————————————————————————

XgrAm9UK41gQXNsYGMByoANIeXXrWEJL1XO6KN9wkEaDz0CZpUYiTlWiUwak0jZDxQAaA1tCp2hCRdcUl6tT8gQOOhP7As8pFy3X+4VsZTMh7+hzmgH4oBjQEaAzQGaAzQGOgfMSARCv8PdcFcpk1WRUQAAAAASUVORK5CYII=

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *