Miguel Delibes y Cinco horas con Mario: Obra y Contexto Literario

Miguel Delibes Setién: Biografía y Contexto

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010)1 fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón «e».2 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo. Se trata, por tanto, de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes. Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.

Cinco horas con Mario: Aspectos Clave

Espacio y Tiempo

La obra empieza de día, el mismo día en que se encuentra a Mario muerto en la cama. Va transcurriendo este día lleno de visitas de familiares y amigos, hasta que llega la noche en que comienza el monólogo. El tiempo que Carmen pasa velando a Mario es un tiempo lineal, en el que el tiempo evocado es el pasado de sus 23 años juntos, y el tiempo real son las cinco horas de reflexión de Carmen. En cuanto a los capítulos, son aproximadamente de la misma extensión, de modo que los versículos que abren cada capítulo sirven para marcar intervalos más o menos uniformes. Esto proporciona al lector, que lee con Carmen (tan desordenadamente como ella lo hace, debido a la libre asociación de ideas) los versículos y luego sigue leyendo los pensamientos de ella, la impresión de que el tiempo de la enunciación coincide con el tiempo en que transcurre la realidad y así se logra dar continuidad a la novela. El espacio en el cual transcurre la acción es la casa de ambos. El núcleo es la habitación que fue el despacho de Mario, donde tiene lugar el monólogo, que ocupa la mayor parte de la novela.

Lectura e Interpretación

El núcleo central de esta narración lo constituye el soliloquio de Carmen, el monólogo (o monodiálogo) de una conservadora mujer de clase media con el cadáver de su prematuramente fallecido marido Mario, catedrático de instituto y comprometido periodista e intelectual. A través de los recuerdos de su vida, en muchos aspectos, insatisfactoria vida en común, Delibes recrea la España provinciana de la época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio, así como el conflicto de las «dos Españas». La obra consta de un prólogo, un núcleo central de veintisiete capítulos (el monólogo de Carmen) y un epílogo. Cada uno de estos capítulos del núcleo central comienza con una cita bíblica, pasajes que Mario había subrayado en su biblia de cabecera. Partiendo de estas citas, Carmen va desgranando sus pensamientos, haciéndole a su marido continuos reproches por su integridad moral y falta de ambición, que han impedido que alcanzaran el reconocimiento y estatus social que ella ambicionaba para su familia, así como por su actitud de superioridad y frialdad hacia ella. Relata cómo se hicieron novios, cómo acabaron casándose y otros recuerdos que revivirá durante las cinco horas en las que vela el cuerpo de su difunto marido.

Género Literario

Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. Como toda clasificación, la de los géneros ha sido siempre muy discutida. Pero hoy en día, los 3 géneros convencionales son:

  • Lírico (poesía)
  • Narrativo (prosa)
  • Dramático (teatro)

Cinco horas con Mario pertenece al género narrativo. De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. Cuenta con ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son:

Los personajes

Son quienes participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla.

El narrador

Es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia. Hay varios tipos: omnisciente, equisciente y deficiente, según la cantidad de información que utilizan. Desde el punto de vista que adoptan, también se pueden agrupar en tres modalidades: de primera persona, de segunda persona o de tercera persona.

El espacio y el tiempo de la narración

Las acciones narrativas se desarrollan en el transcurso del tiempo y en un marco espacial determinado. Ambos conceptos están tan relacionados entre sí que es difícil considerarlos por separado; la única forma de adquirir conciencia del tiempo es localizarlo en el espacio y, a su vez, el espacio en el relato solo se percibe con el avance de la acción en el tiempo. No es posible concebir la historia fuera de estas dos coordenadas a pesar de que en muchas narraciones pasen inadvertidas al receptor. El espacio está conformado por los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia. El tiempo comprende todos los aspectos de orden temporal que afectan a la estructura del relato. Para los intereses de un relato se entenderá el proceso temporal en el que transcurre la historia y el orden de las acciones que la componen.

Lenguaje

El lenguaje utilizado en la obra es sencillo y coloquial, pero al estar realizada hace unos cuarenta años, hay palabras que no se entienden y dificultan la comprensión, con lo cual es necesaria una frecuente utilización del diccionario. Predomina la primera persona, debido a los monólogos que hace Carmen, pero también está presente la segunda persona cuando se dirige a Mario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *