Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias y Contexto Histórico
Contexto Histórico
Crisis de Fin de Siglo
- Crisis de Cuba: Humillante derrota española ante los Estados Unidos y pérdida de Cuba. España pierde su condición de potencia colonial, lo que genera una profunda crisis nacional.
- Males Internos: Se caracterizan por el caciquismo (sistema político corrupto), la oligarquía (concentración de la riqueza en unas pocas manos), una crisis económica, la crisis de la Restauración (del bipartidismo) y la Guerra del Rif (numerosas bajas, desaprobación general).
- El Mundo: A nivel global, se observa una crisis del liberalismo económico (auge del proteccionismo) y una carrera imperialista de los países europeos (sobre todo en África).
El Modernismo
Características Generales
- Movimiento internacional de renovación estética.
- Desarrollado entre 1888 y 1914.
- Su base es la búsqueda de la belleza (el arte por el arte).
- Los modernistas no se identifican con los valores de la sociedad burguesa, sino que muestran una actitud de rebeldía (despreciando la moral tradicional, la política conservadora, la ciencia y el materialismo).
- En su afán por huir de la vulgaridad y la rutina de la sociedad de su tiempo, algunos se convierten en dandis: artistas bohemios que se marginan de la sociedad en círculos elitistas y decadentes, buscando solo el placer y el lujo.
- El artista muestra su amargura ante la vida (esplín o hastío).
- Los modernistas inventaron el sincretismo (mezcla de elementos heterogéneos de diferentes culturas), dando origen al arte de fusión.
- Rechazan el feísmo, la vulgaridad y la producción de objetos en serie. Para ellos, incluso los objetos corrientes debían ser bellos.
Rubén Darío: Figura Central del Modernismo
Etapas Literarias
- Etapa Parnasiana: Representada por obras como «Azul» y «Prosas profanas». Combina el exotismo y la sensualidad, con una adjetivación colorista, rima consonante y sonora, y un ritmo del verso muy elaborado.
- Etapa Simbolista: Evidente en «Cantos de vida y esperanza». Muestra una profunda preocupación por los temas filosóficos (el paso del tiempo, el sentido de la vida) y sociales.
Temas Recurrentes
El cosmopolitismo (la vida y el lujo en las grandes urbes), el exotismo (el Lejano Oriente), el erotismo y las mitologías griega, nórdica y precolombina.
Estilo Literario
- Métrica: Renueva completamente la métrica, empleando versos de arte mayor que no se habían utilizado durante siglos (de 12, 14, 16 sílabas). Son famosos sus versos alejandrinos.
- Léxico: Muy variado, con uso de cultismos, neologismos y galicismos. Utiliza el léxico religioso con connotaciones eróticas.
- Figuras Retóricas: Abundante acumulación de figuras retóricas con el propósito de crear belleza y musicalidad.
- Símbolos: Los más importantes representan la belleza (el cisne, las mariposas, las hadas, las princesas, los estanques, los jardines…).
Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra
Temas Principales
- La Libertad Humana: Compara el poder de Dios sobre los hombres con el del escritor sobre sus personajes.
- Educación de los Jóvenes: No debe basarse solo en la ciencia. Para crear una personalidad plena y madura, son necesarios los sentimientos, el amor, y los valores éticos y morales.
- El Carácter del Español: Reflexiona sobre el espíritu cainita entre españoles.
- Necesidad de Dios: Considerado necesario para superar el sentimiento trágico de la vida.
Ensayos y Conceptos Clave
Unamuno cultivó muchos géneros, entre ellos los ensayos, porque en el fondo era un filósofo preocupado por temas existenciales como el sentido de la vida, la existencia de Dios y la aspiración humana a la eternidad. Su obra es una literatura de ideas.
Para abordar estos temas, utiliza no solo la razón, sino también los sentimientos, porque su visión del ser humano era integral.
En estos ensayos, crea nuevos conceptos, como:
- El de AGONÍA (en «La agonía del cristianismo»): Para expresar la lucha interior del hombre entre la aspiración humana a la inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.
- El de INTRAHISTORIA (en «En torno al Casticismo»): Es la historia anónima transmitida de generación en generación por la tradición oral (el saber popular, las leyendas, la lengua, las canciones) y que, según Unamuno, constituye la esencia misma de los pueblos y la base sobre la que se asienta la historia.
La Novela de la Generación del 98: Renovación y Características
Pío Baroja: El Escéptico y su Estilo
Ideología
Profesaba un anarquismo que no era ni revolucionario ni obrerista, sino un individualismo radical, que nacía de la desconfianza absoluta y el pesimismo que le suscitaba el ser humano y su naturaleza. Era, esencialmente, un escéptico.
Visión Pesimista del Mundo
Para Baroja, la vida es una fuerza ciega e incontrolable dominada por los instintos, en la que se impone el fuerte sobre el débil. Esto le lleva a la misantropía (desconfianza y desprecio por el ser humano) y a aislarse de la sociedad, encerrándose en sí mismo.
Estilo Impresionista
- Baroja esboza sus novelas; todo queda poco definido (utiliza, pues, una técnica impresionista). Describe los espacios y los ambientes de forma rápida, con sensaciones vagas.
- La psicología de sus personajes se va elaborando progresivamente.
- Utiliza la técnica del perspectivismo o zoom, acercándose y alejándose de los personajes, objetos y paisajes.
- El tema central de sus novelas se desdibuja con anécdotas y reflexiones del autor.
- Abundan las escenas dialogadas.
- El final queda abierto.
- La vida se nos muestra como un proceso, como algo abierto, no como algo terminado.
- Añade también a veces un estilo expresionista, al incorporar en sus relatos aspectos feos y sórdidos de la sociedad y del ser humano.
Novelas Más Conocidas
Zalacaín el Aventurero; Camino de Perfección; La Busca; El árbol de la Ciencia.