Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XIX en España: Contexto Histórico y Cultural

El siglo XIX fue un período de gran agitación en España. España ya no era la potencia internacional que había sido anteriormente. Este siglo se caracterizó por la alternancia entre monarquías absolutistas y períodos liberales, y por la extensión de las Guerras Carlistas a lo largo de gran parte de su duración. Este período culmina en 1898 con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El Romanticismo en España (1830-1850)

El Romanticismo fue un movimiento cultural y social que triunfó en toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX, aunque en España su llegada fue algo más tardía. Reivindicaba el poder de los sentimientos, otorgando un papel primordial a la imaginación y la fantasía en el pensamiento romántico.

El Romanticismo defendía las libertades individuales (libertad moral, social, política y artística). Exaltó la importancia del individuo y su visión particular del mundo, reivindicando la concepción subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en una expresión de la interioridad del artista y en una búsqueda de la felicidad y la plenitud que, a menudo, chocaban con la realidad circundante. Los escritores buscaban expresar sus anhelos insatisfechos y sus fracasos existenciales, representando la oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social, a menudo utilizando elementos rechazados por la sociedad.

Los románticos reivindicaban el carácter histórico de las producciones artísticas, así como las circunstancias políticas y sociales en que surgieron. Así, la defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían en el Estado español se tradujo en la revitalización de la literatura en las lenguas regionales. La influencia del Romanticismo alemán se manifestó en un interés por la literatura medieval (el Romancero), el folclore, las tradiciones populares, el teatro barroco y el mito de Don Juan. Existía también una obsesión por el pasado, lo que llevó a ambientar las obras en épocas medievales y en un mundo más o menos idealizado.

En el Romanticismo encontramos la tendencia al irracionalismo y la evasión. Los románticos preferían los ambientes melancólicos y misteriosos (cementerios, ruinas, etc.) para situar los sentimientos dolientes y desesperados; y existía una marcada tendencia hacia lo nocturno y sepulcral. Esta literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos, surgiendo así una inclinación por la fantasía y el deseo de evasión, que condujeron a la idealización del pasado y la atracción por el exotismo de culturas alejadas en el espacio.

La Poesía Romántica

La poesía se convirtió en el género más importante del período, siendo el reflejo del alma y los sentimientos del autor.

Temas Recurrentes en el Romanticismo:
  • La libertad, el poder y la justicia.
  • El sentido de la vida.
  • El destino del ser humano y sus misterios.
  • El amor anhelado e inalcanzable.
  • La naturaleza (reflejo de los sentimientos románticos).

Estilo Literario Romántico

En cuanto al estilo literario, los autores románticos reivindicaban la integración de diversos estilos y registros. Incorporaban el uso de las variantes lingüísticas populares frente a la normativa, e incluían coloquialismos y neologismos. Empleaban enunciados exclamativos para expresar su estado de ánimo y utilizaban recursos lingüísticos y léxicos apropiados para la manifestación de la subjetividad, los sentimientos y las emociones.

El Teatro Romántico

Referente al teatro romántico, podemos mencionar las siguientes características:

  • Ruptura con las normas estrictas del teatro neoclásico.
  • Eliminación de la finalidad didáctica: los románticos no querían enseñar, sino conmover a su público.
  • En los escenarios predominan las escenas nocturnas y sepulcrales, los desafíos, los personajes misteriosos, los suicidios, etc.
  • Los temas preferidos son los legendarios o históricos, en los que el amor, el destino fatal y la muerte tienen un papel de gran importancia en la obra.
  • La estructura teatral se complica, con varias acciones que se desarrollan en paralelo.
  • Los protagonistas son personajes misteriosos y rebeldes a los cuales un destino fatal marca sus vidas.

La Prosa Romántica: El Cuadro de Costumbres

En cuanto a la prosa, el Romanticismo fomentaba el amor por las tradiciones propias del país. España desarrolló un género que estaba triunfando en Inglaterra y Francia: el cuadro de costumbres. Estos eran textos descriptivos breves, a veces con carácter satírico, que plasmaban las costumbres populares y se publicaban en periódicos. Entre los autores más representativos de estos escritos se encuentran Ramón Mesonero Romanos y Mariano José de Larra.

Autores y Obras Destacadas del Romanticismo Español:

  • José María Heredia (considerado uno de los padres del Romanticismo español) con sus Poesías.
  • José de Espronceda con El estudiante de Salamanca o Canciones (en el cual destacamos la Canción del Pirata).
  • Martínez de la Rosa con La Conjuración de Venecia.
  • Duque de Rivas con Don Álvaro o la Fuerza del sino.
  • Víctor Hugo con Los Miserables o Nuestra Señora de París.
  • Alejandro Dumas con Cherubino y Celestina o Un baile de Máscaras.
  • José Zorrilla con Don Juan Tenorio.
  • Perteneciendo al Posromanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer con Rimas o Historia de los templos de España.

El Realismo en España (1830-1880)

Movimiento literario que surge a raíz de los movimientos revolucionarios de la clase obrera y caracterizado por profundas transformaciones sociales: el éxodo rural a las ciudades, un gran crecimiento demográfico y una burguesía cada vez más conservadora. Surge en la época de la Revolución Industrial en Inglaterra, un período de gran progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio sin precedentes.

La característica principal de este movimiento literario es la representación objetiva de la realidad, basándose en principios científicos. Su principal método es la observación. Por tanto, es un movimiento muy ligado a los acontecimientos sociales del período y, en muchos casos, a la burguesía, que logró un gran poder económico y social, convirtiéndose así en la clase dominante.

Características del Realismo Literario:

  • El género literario más cultivado fue la novela.
  • Se atiende al mundo exterior, descrito de una manera objetiva, fiel y precisa.
  • Se describe la sociedad contemporánea del autor.
  • Los autores usan el método de la observación directa (toma de apuntes, documentación rigurosa), por lo que abundan las descripciones.
  • Los autores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestimenta, etc.) como los caracteres de las personas.
  • La actitud del autor es objetiva e impersonal, por lo que se suele utilizar el narrador en tercera persona (narrador omnisciente).
  • Los temas son muy variados (política, trabajo, vida en los barrios bajos, etc.).
  • Se suele usar un estilo natural y una lengua adaptada a la situación (pudiendo ser un lenguaje culto, popular e, incluso, vulgar).
  • La intención de los autores era puramente moralizante y crítica.

Autores y Obras Destacadas del Realismo Español:

  • Juan Valera con Pepita Jiménez.
  • José María Pereda con Sotileza.
  • Emilia Pardo Bazán con Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
  • Benito Pérez Galdós con Fortunata y Jacinta.
  • Leopoldo Alas Clarín con La Regenta.
  • Armando Palacio Valdés con La hermana San Sulpicio.
  • Vicente Blasco Ibáñez con Cañas y Barro.

El Naturalismo en España (1870-finales de siglo)

Corriente literaria que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del Realismo. Las bases de este movimiento literario fueron establecidas por el autor francés Émile Zola a partir de dos corrientes científicas y filosóficas de la época: el materialismo (que considera que todo tiene una explicación física y niega la existencia de un Ser Superior) y el determinismo (que entiende que las razones de los problemas sociales están en el ambiente y las de los individuos en la herencia biológica).

Características del Naturalismo Literario:

  • Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes muchos de ellos locos, alcohólicos o psicópatas, marcados por la sociedad o el entorno familiar.
  • El autor suele usar un lenguaje natural, vulgar e, incluso, soez.
  • Se hace uso de un narrador impersonal y objetivo que no interviene en la narración (a diferencia del narrador realista).

Autores y Obras Destacadas del Naturalismo Español:

  • Emilia Pardo Bazán.
  • Leopoldo Alas Clarín.
  • Vicente Blasco Ibáñez.
  • Luis Coloma Roldán con Pequeñeces.

Como podemos ver, algunos de estos autores pertenecen también al movimiento literario del Naturalismo, ya que ambos son movimientos pertenecientes al siglo XIX (el Realismo se desarrolla principalmente en la segunda mitad del siglo, y el Naturalismo, como su evolución, surge a finales de este mismo siglo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *