C.O LENGUA AL DÍA
Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos paralelos que, al final del siglo XIX y principios del XX, muestran su descontento ante el momento que les tocó vivir, reflejando la crisis en todos los sentidos que afectaba a toda Europa.
Contexto Histórico y Social en España
En España, esa crisis culminará con la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Políticamente: El fracaso de la Restauración da paso a un sistema bipartidista de conservadores y liberales, agudizándose el caciquismo.
- Socialmente: Aumenta la diferencia entre clases, llevándose a cabo levantamientos obreros.
Ambos movimientos consiguen una renovación del lenguaje literario y rechazan el presente, pero desde dos puntos de vista distintos.
El Modernismo
El Modernismo se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor será el nicaragüense Rubén Darío con su primera obra Azul (1888).
Características del Modernismo
Su característica básica es el desprecio hacia lo vulgar y la forma de vida burguesa, lo que llevará a estos autores a evadirse de su realidad, creando mundos llenos de belleza pero con un fondo de melancolía.
Influencias del Modernismo
El Modernismo está influenciado por autores románticos como Bécquer (el intimismo) y dos movimientos poéticos franceses del último tercio del siglo XIX:
- El Simbolismo: Del que toman el uso del símbolo para mostrar una realidad última, la musicalidad y lo sensorial.
- El Parnasianismo: Que defiende el arte por el arte, la perfección formal y el gusto por temas mitológicos, exóticos y lejanos.
Representantes del Modernismo en España
En España, Manuel Machado (Alma, Ars morendi) será el máximo representante de este movimiento, poeta que escribirá también poesía popular andaluza (Cante Hondo).
Varios autores de la Generación del 98 comenzaron su trayectoria siguiendo la estética modernista, destacando Valle Inclán (Sonatas, 4 relatos en prosa que coinciden con las estaciones del año y que cuentan la autobiografía ficticia del Marqués de Bradomín) y Antonio Machado (Soledades).
Es especialmente importante la obra de la primera etapa del autor novecentista Juan Ramón Jiménez, que sigue esta estética (Soledad sonora o Alma de violeta).
Estos autores crearán una literatura de los sentidos, renovando el lenguaje poético y cuidando extremadamente la forma.
La Generación del 98
La Generación del 98 reúne a un conjunto de escritores unidos por la misma insatisfacción hacia su realidad; este grupo lo forman:
- Unamuno
- Azorín
- Baroja
- Valle Inclán
- Maeztu
- Antonio Machado
Características y Temas de la Generación del 98
Centran su preocupación por España en Castilla. Esta se convierte en la representante de la esencia de España, de sus tradiciones, de su cultura, de su gente; la intrahistoria (término inventado por Unamuno para referirse a la verdadera historia, la historia de miles de personas anónimas que con su trabajo crean la historia) será un tema recurrente en sus obras.
Les servirá para mostrar la necesidad de europeización, siguiendo las tendencias regeneracionistas iniciadas por Ganivet y Costa.
También mostrarán sus reflexiones existenciales sobre la vida, la fe, la muerte, el tiempo… su pesimismo vital.
Géneros y Autores Destacados de la Generación del 98
El género por excelencia será la prosa.
Novela
En la novela destacan:
- Baroja: Autor que ha perdido la fe en el hombre y que muestra en sus trilogías su visión negativa y desesperanzada (El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero…).
- Azorín: Que destaca por su estilo impresionista (La voluntad).
- Unamuno: Que crea las nivolas, relatos donde mezcla la narración con reflexiones filosóficas que giran en torno a sus dudas existenciales, como muestra en San Manuel Bueno, mártir, donde refleja la lucha entre la necesidad de creer y la razón.
Ensayo
En el ensayo destaca especialmente:
- Azorín (Castilla)
- Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida)
- Valle-Inclán (La lámpara maravillosa)
- Machado (Juan de Mairena)
Poesía
En la poesía, aunque es un género que cultivó la mayoría de los autores, destaca Antonio Machado, Campos de Castilla, obra clave donde une a las preocupaciones noventayochistas sus inquietudes personales que son reflejadas en el paisaje castellano.
Teatro
Por último, la renovación teatral viene de la mano de Valle Inclán y su creación del esperpento en Luces de Bohemia; en esta obra de 15 actos, el autor cuenta la última noche del poeta ciego Max Estrella con su “lazarillo” Don Latino de Hispalis, por las calles de Madrid, paseo que sirve al escritor para mostrar la decadencia de las distintas clases sociales, la administración, la literatura…, mostrando la realidad distorsionada como si se reflejara en un espejo cóncavo.
Todos estos autores rechazan el realismo anterior, pues miran a España con un fuerte subjetivismo.
En cuanto a su estilo, cada autor busca su estilo personal, creando términos nuevos o recuperando otros perdidos.