La Ilustración: Características y Legado
Características Ideológicas de la Ilustración
- Revisión de todos los cimientos religiosos y políticos sobre los que se basaba la cultura del Antiguo Régimen. Se inicia así un movimiento reformista, la Ilustración.
- Exaltación de la razón.
- Objetivo: guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.
- Fomento de la crítica universal y la experimentación.
- Ante el cansancio y agotamiento de las formas decorativas del Barroco, el siglo XVIII vuelve su mirada al pasado y redescubre e imita la Antigüedad clásica.
- Desarrollo de la teoría del bienestar social, apoyada en una burguesía emergente y el crecimiento de los servicios públicos.
- Fuerte anticlericalismo.
- La educación será el baluarte del progreso en una sociedad libre.
- Estas ideas desembocaron al final del siglo en el estallido de la Revolución Francesa.
El Teatro Ilustrado: Preceptos y Propósito
- Desde el escenario, se difundieron las ideas reformistas y pedagógicas.
- Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro.
- Pretenden establecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y el desorden de las comedias barrocas.
- Total separación de géneros para evitar confusión.
- Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: una sola acción, que se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de 24 horas.
- Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.
- Estructuración de la obra en tres actos.
Autores Destacados de la Ilustración: Leandro Fernández de Moratín
Moratín: Obras y Temas
Otras obras: El viejo y la niña, La comedia nueva o El café.
El sí de las niñas: Argumento y Temas
Argumento
Doña Irene ha concertado el matrimonio de su hija Doña Paquita (que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara) con un anciano adinerado, Don Diego. La joven está enamorada de un joven militar, Don Carlos, a quien conoce por el nombre de Don Félix, y que más tarde resulta ser el sobrino de Don Diego.
Don Carlos pretende impedir la boda de su amada, pero cuando conoce la identidad de su rival, se marcha renunciando a su amor. Al conocer Don Diego los verdaderos sentimientos de los dos jóvenes, decide retirarse en buena lid y aprobar el matrimonio de Don Carlos y Doña Paquita.
Temas
- El tema principal es la autoridad mal ejercida por parte de padres y tutores sobre las mujeres jóvenes.
- El triunfo de la virtud y de la razón.
- Crítica de los matrimonios forzados.
- Crítica a la educación que se daba a las mujeres, que solo enseñaba una obediencia ciega. Se propone una educación más igualitaria y racional.
- Defensa de la libertad e igualdad.
- Crítica al concepto de honor y honra. Se propone resolver los conflictos mediante el diálogo y el acuerdo, y no mediante la venganza.
El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía
Características Ideológicas del Romanticismo
- El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado.
- Culto a la libertad: sus derechos a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad.
- Hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción.
- Rebeldía y contradicciones: el romántico busca una felicidad imposible y choca con la realidad.
- La evasión se hace necesaria: hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
- Nacionalismo: cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.
Características Literarias del Romanticismo
- Rechazo de las reglas clásicas.
- Exaltación de la imaginación.
- Se proclama la inspiración y el genio individual.
- Mezcla de tonos y estilos en una misma obra: lo trágico y lo cómico, lo solemne y lo popular.
- La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, las tormentas, los cementerios, la noche y ciudades como Salamanca con sus catedrales.
- Misterio y elementos sobrenaturales.
- Basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.
- El lenguaje es efectista y exagerado: profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, metáforas y comparaciones.
El Teatro Romántico: Temas, Personajes y Estilo
- Temas: Un amor imposible que choca contra las normas establecidas que impiden su libertad. Le acompañan el azar, que vapulea al héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral.
- Personajes: El héroe es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente, pero una amante apasionada.
- Ambientes: La ambientación se desarrolla en panteones, paisajes solitarios, etc.
- Aspectos formales:
- Rechazo a todas las reglas.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y de verso.
- Triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud.
- Se rompen las unidades de tiempo y lugar.
- Elementos efectistas que intensifican el clima trágico.
- Lenguaje: Retórico y grandilocuente.
José Zorrilla: Don Juan Tenorio
Argumento de Don Juan Tenorio
La obra se inicia en Sevilla, en el siglo XVII. Don Juan es un joven noble y militar que dedica su vida al juego, a los duelos y a las aventuras amorosas. Ha cruzado una apuesta con Don Luis Mejía para ver quién de los dos mata a más hombres y conquista a más mujeres. Don Juan gana la apuesta, pero Don Luis le dice que su lista no está completa sin una mujer que esté a punto de casarse y sin una novicia que esté a punto de profesar. Don Juan se dispone a conseguir las dos cosas. La novia es Doña Ana de Pantoja, la prometida del propio Don Luis Mejía, y la novicia es Doña Inés de Ulloa, hija del Comendador de Sevilla.
Doña Inés había sido elegida para ser su esposa, pero el Comendador, que ha presenciado la escena de la apuesta, se niega a dársela en matrimonio porque piensa que su proceder es indigno. Consigue con engaños, haciéndose pasar por Don Luis, pasar la noche con Doña Ana. Después hay una disputa y termina en la cárcel, pero logra escapar para raptar a Doña Inés de su convento, provocando un incendio. Logra seducir a Inés, pero al final Don Juan se enamora de la pureza del corazón de Inés. Aparece el padre de ella, hay una disputa, Don Juan le ruega que acepte la boda, pero el Comendador se niega. En la reyerta, el Comendador muere y Don Juan tiene que huir de España. Inés muere de pena.
Años después Don Juan vuelve a Sevilla. Se emborracha con sus amigos y se le aparece el fantasma del Comendador que le invita a ir al cementerio. Don Juan se pelea con uno de sus amigos y este le mata. El alma de Don Juan llega al cementerio y allí el Comendador intenta llevarlo al infierno, pero Doña Inés intercede por él, logra que se arrepienta de sus pecados y que salve su alma.
Temas de Don Juan Tenorio
- El poder del amor verdadero. El amor es más poderoso que la muerte y puede vencerla. El amor es el auténtico motor de la vida, puede conmover y transformar a un ser dañino como Don Juan y conseguir su arrepentimiento final y la salvación de su alma.
- Defiende una idea católica: el arrepentimiento en el último instante puede salvar el alma del pecador.
- Realiza un retrato atractivo del seductor que se burla de las normas sociales, que desafía a la autoridad, que reta al destino y a Dios con una valentía temeraria.
Diferencias con la obra de Tirso
(Este punto no contiene contenido en el original, se mantiene como está)
El Realismo y Naturalismo: Autores y Corrientes
Autores Clave del Realismo Español
- Valera: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
- Galdós:
- Novelas de la primera época (Obras de tesis): Combate el fanatismo y el caciquismo, y presenta a los liberales como héroes. Obra destacada: Doña Perfecta.
- Novelas realistas y naturalistas: El autor repasa la vida de las gentes de muy diferente estado y condición, con sus conflictos, contrastes y sentimientos. Obras destacadas: La desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento o Tristana.
- Novelas espirituales o simbólicas: Se centran en los valores morales y los ideales. Introduce el monólogo interior y elementos fantásticos. Obras destacadas: Nazarín, Misericordia.
- Clarín: Relatos breves como Adiós, Cordera, Doña Berta, y novelas como La Regenta y Su único hijo.
- Emilia Pardo Bazán: La Tribuna y Los pazos de Ulloa.
- Blasco Ibáñez: La Barraca, Cañas y barro, La catedral.
El Naturalismo: Origen y Características
- Origen: En las últimas décadas del siglo XIX, en Francia, el Naturalismo nace con Émile Zola.
- Características:
- Nuevo método para estudiar el comportamiento del hombre.
- Pretende aplicar a la novela las teorías científicas y filosóficas.
- Trata asuntos como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y hereditarias, y la marginación.
- Falta de esperanzas individuales.
- Ambientes naturalistas, sórdidos, tristes, negativos que reflejan el pesimismo y recogen los aspectos más desagradables de la sociedad.
- Llevan al extremo la documentación y la observación.
- La herencia biológica y las circunstancias sociales en las que se nace y crece determinan el destino del hombre y su comportamiento. La libertad no existe.
- El naturalista denuncia los males de la sociedad y refleja la lucha de clases. Es la idea del arte útil.
- Se pretenden denunciar los males que una sociedad injusta genera para crear sociedades más justas en el futuro.