Novecentismo y Vanguardias: Características, Autores y Movimientos

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS(1)


Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono vísceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del Siglo XIX. Novecentistas o la Generación del 14, modernizar sociedad y acercarse a Europa.
auge años 20, coincidiendo con las vanguardias y la Generación del 27, y su declive en los 30, porque las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Destacan Ortega y Gasset, Pérez de Ayala.Y Juan Ramón Jiménez en su segunda etapa,“etapa intelectual “. Las carácterísticas: 1.

Intelectualismo

Mantienen un sentido del orden, de la racionalidad y defienden la disciplina en el trabajo intelectual frente al autodidactismo individual y anárquico de los escritores del 98. Son especialistas en diferentes ramas del saber: Filosofía (Ortega y Gasset), Historia (Américo Castro) 2.

Europeísmo frente al casticismo

Desean relacionarse con las culturas europeas y modernizar intelectualmente el país 3.
Presencia en la vida cultural y política 4.
Defienden la necesidad de una minoría culta. Consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas capaces de regir los destinos de la nacíón. 5.
Preferencia por la cultura urbana 6.

Esteticismo

Creen en el arte puro, que rechaza el sentimentalismo y el Realismo, arte se caracteriza por la intrascendencia. 7.
Preocupación formal arte minoritario e intelectual. Por ello, se huye de lo fácil y descuidado, lenguaje depurado y selectivo. 


Ensayo

Planteamientos reflexivos y el tono objetivo. Destacan autores como gregorio marañon, Ortega y Gasset, inspirador del grupo, y fundador de la Revista de Occidente s aportaciones artísticas y filosóficas más renovadoras. Escribíó, sobre todo, ensayos de tema filosófico, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España (denunciando el aislamiento del país) como España invertebrada acerca de la estética, con obras como La deshumanización del arte 


Narrativa

Destacar a dos autores: Gabriel Miró (nexo entre el Modernismo que empezó escribiendo narraciones modernistas y evoluciónó hacia una novela que reducía al mínimo la acción y se demoraba en la descripción de sensaciones y ambientes, como El obispo leproso (intolerancia religiosa) y Pérez Ayala (nx gen del 98)
Troteras y danzaderas (visión bohemia literatura) 


NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS(2)


 en poesía se rechaza lo ROMántico y sentimental Esta labor culmina en la poesía pura o “época intelectual” de J.R. Jiménez. Su objetivo era el de desnudar el lenguaje de ornamentos y plasmar lo esencial. Es lírica abstracta y metafísica Diario de un poeta recién casadoy La estación total donde se funde con la naturaleza.

Las vanguardias tienen un gran auge relacionado con la convulsión que supuso la I Guerra Mundial, símbolo de la quiebra de los valores europeos. Son una serie de movimientos artísticos que rompen violentamente con la estética anterior y proponen, a través de manifiestos literarios, un arte radicalmente distinto y original. Concibieron el arte como experimentación y juego. El Futurismo rompe con todas las reglas y canta al mundo moderno ( máquinas, velocidad, fábricas, En literatura hacen innovaciones tipográficas. El Cubismo literario da importancia a lo visual Es una escritura fragmentada, sin nexos, como los caligramas. El Dadaísmo propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente. El Surrealismo supone una interpretación nueva del ser humano basada en las teorías de Freud sobre el subconsciente para liberar los impulsos reprimidos por la moral o las convenciones. Con el Surrealismo se recupera la emoción y lo pasional, y su huella es muy profunda en el arte del Siglo XX. 

tres periodos en españa:

– 1908-1918: Destaca fundamentalmente el Futurismo,por Ramón Gómez de la Serna. Destacan sus greguerías, que son la suma de humorismo y metáfora.   

– 1918-1925: el creacionismo, que defiende la poesía como creación y cada poema no busca imitar la realidad, sino crearla dentro  arte deshumanizado Gerardo Diego ( Imagen)

_ 1926-1936: etapa del Surrealismo y la rehumanización del arte emociones, la angustia y la rebeldía ante la sociedad moderna Alberti en Sobre los ángeles crisis religiosa y amorosa sus obsesiones y angustias. Lorca, en Poeta en Nueva York  donde la ciudad aparece como símbolo de la civilización materialista y mecanizada 


TEATRO ANTERIOR AL 39(1)


las primeras décadas del Siglo XX predomina en los escenarios un teatro comercial y de diversión, alejado de las nuevas corrientes dramáticas que se desarrollan en Europa. También hay teatro renovador, adoptando nuevos enfoques ideológicos o aportando nuevas técnicas, o ambas, que no tiene el favor ni del público ni de los empresarios. Dentro del llamado teatro de éxito destacamos:


La alta comedia o comedia benaventina

Jacinto Benavente, quien muestra, desde una suave crítica y en un tono elegante y distinguido, los pequeños vicios de la burguésía. En este teatro interesa más el retrato social, los personajes responden al esquema de los personajes-tipo y naturalidad de diálogos.
La Malquerida y Los intereses creados. 


El teatro poético

En su origen hay obras que reflejan la sensibilidad modernista mediante la palabra poética, la música, los decorados y posteriormente, en España, triunfaron aquellas escritas en verso inspiradas en el drama ROMántico histórico como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina La leona de Castilla de Villaespesa de los hermanos Machado.


El teatro costumbrista

Responde a una visión idealizada y tópica de la vida popular. Los personajes son esquemáticos, sin profundidad psicológica tipos populares que resuelven conflictos cotidianos. Lo más innovador es la incorporación del lenguaje popular, lleno de equívocos, malentendidos  Los autores más representativos son Carlos Arniches con El santo de la Isidra los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca con La venganza de don Mendo, una parodia del drama histórico ROMántico género cómico del “astracán”. obras renovadoras quedaron reducidas a círculos minoritarios VALLE-INCLÁN y a GARCÍA Lorca. Del primero El marqués de Bradomín de su etapa modernista, adaptación de su novela Sonata de Otoño el ciclo mítico de las Comedias bárbaras que presentan una Galicia rural atemporal y unos personajes arrastrados por grandes pasiones: la lujuria, la avaricia, la violencia y la muerte. Y también Divinas palabras tragicomedia rural; sus farsas, que mezclan lo sentimental con lo grotesco para desmitificar la sociedad tradicional (La marquesa Rosalinda y los esperpentos, que suponen una nueva estética basada en la distorsión, una deformación sistemática de la realidad, para mostrar el lado absurdo de la vida mejor obra dramática de Valle-Inclán: Luces de bohemia 


TEATRO ANTERIOR AL 39(2)


Lorca plantea en su teatro, en general, un único tema bajo el enfrentamiento entre el individuo y su entorno, de cuyo conflicto surge el drama, resuelto casi siempre con la destrucción del individuo y de sus sueños. Del teatro poético modernista destacamos El maleficio de la mariposa y un drama histórico, Mariana Pineda en El Púbico. Experimenta un teatro vanguardista caracterizado por su profundo simbolismo “comedias imposibles” obra se encuentra en el grupo de las tragedias rurales junto a Bodas de sangre  y Yerma 
Obra que podemos considerar un drama trágico por la intervención de fuerzas antagónicas que entran en conflicto sin posibilidad de conciliación e inexorablemente conducen a la muerte. En la renovación del teatro, habría que destacar las noventayochistas. Es el caso de Unamuno ( Fedra) que desarrolla los conflictos humanos que le obsesionaban; Azorín, en la línea de lo real y simbólico, hace un teatro antirrealista Lo invisible donde aborda el misterio de la muerte.

También incluimos en este teatro renovador los intentos vanguardistas de autores como Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres) 
cuyos personajes aparecen con su cuerpo pintado de negro por la mitad, como símbolo de la búsqueda incansable de la felicidad completa que a todos nos falta hombre es un “medio ser” imperfecto y a autores de la Generación el 27, como Salinas. Alberti y Miguel Hernández, (Teatro en la guerra, social y de combate, con menos preocupación estética) que contribuyeron a depurar el “teatro poético” y al acercamiento de la actividad teatral a las clases populares. Por último hacia los años 30, Jardiel Poncela y Miguel Mihura intentarán la renovación del teatro cómico aunque su producción será mayoritaria después de la guerra.  


HISTORIA DE UNA ESCALERA, Antonio BUERO VALLEJO

Historia de Una Escalera se trata de una obra teatral estrenada a mediados del S. XX. Por Antonio Buero Vallejo, con la que comienza su obra dramática. Así como el nuevo drama español, que buscaba el compromiso con la realidad inmediata y la verdad, renunciando a la evasión lírica y al ideológico. Era un teatro grave, preocupado e inconformista obra refleja las condiciones de vida en una sociedad pobre de un edificio de vecinos de clase baja y deprimida tras la historia la posguerra y a pesar de que transcurre a le largo de treinta años podemos apreciar que, en los tres días cualesquiera de este periodo en los que se desarrolla la obra, las condiciones de vida de los personajes apenas cambian. El lugar de los acontecimientos no cambia a lo largo de la obra, se trata de la escalera, (en la) por la que pasan todos las chismes y en la que suceden todas las declaraciones de amor y las discusiones Es importante también porque el objetivo de los personajes es salir de ese edificio, Fernando aspira a mudarse barrio, pero fracasa por su inacción, mientras que Urbano confía en el sindicato, sin embargo, venos cono todos siguen viviendo ahí al cabo de os años, tal como lo hicieron sus padres y como lo harai sus hijos. El tena principal es la frustración colectiva e individua por imposibilidad de lograr sus sueños, la pobreza de todos los vecinos, hasta el punto de que Don Manuel acaba pagando la factura de Generosa, porque esta no puede permitírselo, frustración amorosa, que es el caso de Fernando
Carmina y la incomprensión entre padres e hijos. Por último, la estructura se compone de los clásicos tres actos que aunque no se trate de planteamiento nudo desenlace. Cada acto corresponde con una generación.


POESÍA GEN 27


Llamada así porq grupo poetas amigos cn inquiet estét comunes celebran en el Ateneo de Svilla homen a Góng(3er cent d su muerte)

Rasgos

-edad similar,cult literaria,orig famil q perm ser poeta -ideolog líber,progres moder -amigos(resid estud mad) -particip en acont cult y colab en mismas revist(gaceta liter,rev de occid) -deseo moderniz poesía -maestros:JR Jimen y Ortega y Gasset -cultivan metáfora y consideran poesía como manif autosufic e intrascen, no como medio d expresión -admiración por lo clásico y modern

->
valora lo culto de la literatura clásica y estudian y hacen homenaje a Manrique, Quevedo y góng(precednt del vanguard por si arte puro) entre otros. De la lit más cercana:
Bécquer y JR Jiménez(poesía pura).
De las vanguardias lo novedoso y origin (sobretdo surre).
De la deshum del arte(Ort y Gas): afán originldd en lenguaj forma y temas, hermetismo siguiendo a JR Jiménez,autosufic del arte (rechaza human,sentim) ,antirrealismo y antirromant, surrealsm. 

Trayectoria:

3 etapas

1)inicial:(hasta 1927) impone ideal poesía pura de JRJim e influ vanguradst.Coexist poesía neopopu en Lorca y Alberti 2)(1928-Guerra Civil)rehuman lírica, except a Salinas y Guillén,expresa angust ser hum, rebeld poeta y problemas, imgn totalizadora ser hum. 3)después Guerra Civ, se dispersan, asesin Lorca y exilio muchos. 

Pedro Salinas


Hered Garcilaso (la voz a ti debida, razón de amor:visión idealst amor alegre pero angust por ausencia amado)

Guillén

JRJim (cántico:
Entusiasmo vital, clamor)

Lorca


Poes neopopu(Román gitano)
Y surrealst (Poeta en NY:
Materialismo)

Alberti

Neopopu (Marín en tierra)
Y surreal (sobre los ángeles:crisis pers y reli)

Cernuda

(placeres prohib, donde habite el olvido:
Dif entre deseos y realidad)

Dámaso Alonso

Poesía desarraig (hijos de la ira)

Vicente Aleixandre

Maestro surrealsm (sombra del paraíso)
Gerardo Diego (Imagen:
Vanguardia, versos humanos:
Clásico)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *