Origen y temas de la lirica culta en castellano

La lírica tradicional


Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, habitantes de las villas y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas y para aliviar el trabajo. Canciones de labranza, de segadores y espigadoras, de pastores, etc. Hay cantos propios de distintos oficios, que valían del ritmo de la canción para desarrollar sus tareas. Los niños las cantaban en sus juegos. Las primeras son las jarchas, compuestas en mozárabe hacia el siglo X. Con el tiempo, va surgiendo este tipo de canciones en las diferentes lenguas, con temas y recursos comunes. Son evidentes los parecidos entre las jarchas, las cantigas gallegas, las cançós catalanas y los villancicos castellanos; de estos últimos, no encontraremos manifestaciones escritas hasta el siglo XV. A pesar del carácter anónimo y oral de la poesía, estas composiciones han llegado hasta nosotros gracias a que algunos autores cultos transcribieron tanto la letra como la música.

Temas:


Canciones de tema amoroso

Mujer que se queja ante una confidente por la ausencia del amado. La belleza femenina, la niña enamorada, el tormento amoroso, las citas, las ausencias o los placeres del amor son otras de sus variantes. Mujer casada conta su voluntad.

Plantas o endechas

Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.

Mayas

Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.

Albas o alboradas

El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para no ser descubiertos o la hora del encuentro, si han pasado la noche separados.


Canciones de trabajo y de fiesta


Para sobrevallar las tareas de cada día. Son frecuentes los tonos burlescos.

Canciones burlescas

Suelen emplearse como distracción para pasar un rato alegre. De ahí abunde el contenido burlesco.

La lírica culta

Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a las artes y a las letras, y nace la poesía palaciega o cortesana. Se inspira fundamentalmente en el amor cortés: 1. El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo; a esta situación se denomina vasallaje de amor, que ennoblece al amante. 2. La amada es una de una clase superior y, por tanto, inalcanzable; el amor se convierte en osadía. 3. La dama no corresponde al amante y surge el tópico de la amada-enemiga. 4. El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias. 5. El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama. 6. El amor es irrenunciable, ya que, si es verdadero, nunca termina; el sentimiento solo cesa con la muerte;; Busca la originalidad en los aspectos formales (complejas métricas y juegos de palabras). Los principales autores son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Los cancioneros:

La poesía culta se recoge en cancioneros, colecciones de poemas, por lo general de varios autores. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. En ellos no solo se recoge poesía culta; también lírica tradicional, bien anónima, bien reelaboradas por autores cultos. 

Marqués de Santillana:

Participó activamente en la progagación del saber humanístico, introdujo en nuestras letras estrofas tan decisivas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas.

Se pueden dividir en dos grupos: influencia italiana y estilo alegórico; didáctico-morales; y de origen trovadoresco: 

Obras de influencia italiana

Comedia de Ponza e Infierno de los enamorados.

Obras didácticas-morales:

Pertenecen unos pocos poemas al Diálogo de Bías contra Fortuna, donde desarrolla temas fundamentales: el poder de la fortuna y el desprecio de los bienes terrenales.

Origen trovadoresco

Constan de una serie de canciones de diez serranillas. El estilo habitual de los romances: el poeta nos introduce en el asunto e interrumpe a su vez de forma abrupta el desenlace.

Juan de Mena:

La obra de Juan de Mena puede dividirse en dos grupos: de tipo cortesano y aquella que sigue la corriente italianizante y clásica:

Poesía cortesana:

formada por unas composiciones breves, versos cortos, que siguen la moda de la poesía cortesana. 

Poesía italianizante:

Se revela como el poeta típicamente culto. Dos poemas menores (el Claro-oscuro y la Coronación del Marqués de Santillana) y una obra fundamental: El laberinto de la Fortuna, tambien conocido con el nombre de Las trescientas. Se trata de un poema alegorico a semejanza de la Divina Comedia de Dante. El poeta, es transportado al palacio de la Fortuna. Contempla allí la máquina mundana y en ella tres ruedas: dos inmóviles que representan al pasado y el futuro, y una en movimiento que simboliza el presente;; Lenguaje literario exclusivo de la expresión artística. La lengua española le debe una profunda renovación y la incorporación de nuevos elementos.


Jorge Manrique:


Unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el XVI, llamado el poeta guerrero.

Obra:

Conservamos muy pocas composiciones. Pueden clasificarse en tres grupos: +Poesía amorosa. Estilo trovadoresco, poseen gran sencillez en el lenguaje y moderacio en el uso de alegorías y latinismos. +Poesía burlesca. Se coservan tres composiciones y sigue la tradicion de las cantigas. +Poesía moral. Principal obra lirica , y a la cual debe su fama Manrique: las Coplas a la muerte de su padre.

Estructura y contenido

Formada por cuarenta coplas que se organizan en tres partes: +Coplas I-XIII. Consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tópico central es el menosprecio del mundo, y el tono es el del sermón, mediante el que intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los bienes terrenales. Se tratan típicos como el tiempo, la muerte o la fortuna. +Coplas XIV-XXIV. Ilustran lo dicho anteriormente. Se emplea el tópico del ubi sunt? Se basan en la interrogación retórica para inquietar el auditorio. +Coplas XXV-XL. Aparece Rodrigo Manrique, padre del poeta. Se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica. Don Rodrigo se entrega a Dios. Además de la vida eterna, logra la fama.

Estilo

Destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez. El poeta no emplea neologismos ni epítetos; lo fundamental son los sustantivos.  La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante y esquema abcabc defdef.


Ritmo marcado pero, fluido, uso consonante de cabalgamientos y de las anáforas.

Trascendencia:

Recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte. Subgénero de larga tradición: la elegía, que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. Dota al personaje de la muerte de una nueva aparencia.

El Romancero


Tradicionalmente como la principal manifestación de la literatura popular española. Amplio conjunto de composiciones llamadas romances, poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octasílabos con rima asonante en los pares, de esquema -a-a-a-a… Formas y temas tradicionales, recogidos por el pueblo y transmitidos oralmete de padres e hijos durante muchas generaciones.

Romancero Viejo

Carácter anónimo y abarca desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo XVI. Los romances mas antiguos datan del siglo XV, presentan variantes como la alternancia de versos de 8 y 9 sílabas, la rima consonante o estribillo, paulatinamente se generaliza la forma definitiva en octosílabos asonantados. En el siglo XVI se publican las primeras colecciones completas de romances, llamadas Cancioneros de romances y, romanceros.

Romancero Nuevo

Son textos escritos por autores cultos a imitación de los romances viejos. 

Origen y transmisión

Diversas teorías:

La teoria tradicionalista

Proceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirián las partes favoritas del público aislándolas del cantar; el verso romance provendría de la división del verso épico en dos partes.

La teoría individualista


Defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos. Los romances más antiguos no son de temática épica. Hasta que fueron recojidos por escrito, los romances se transmitieron oralmente y con frecuencia desaparecen; truncamiento.

Ciclos

Se agrupan en ciclos:

De tema épico nacional

Proceden de los cantares de gesta.

Inspirados en los mitos caballerescos

Ciclo carolingio.

Fronterizos o de tema granadino

Narran sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros.

Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica

Los asuntos religiosos no son tan frecuentes. 

Epicos-líricos

Son de temática inventada y en ellos se funden lo novelesco y la expresividad lírica. 

Características

+Molde métrico único. Facilitaba el aprendizaje y su transmisión. +Tendencia a la condensación. Un proceso de selección que convierte a los romances en más poéticos cuanto más breves. +Frecuente presencia de arcaísmos. +Uso peculiar de los verbos. Son frecuentes los cambios temporales. +Repetición, antítesis y enumeración. Recursos habituales, dado el origen oral de estas composiciones. +Ausencia de intención moralizante.

La prosa en el siglo XV

Es fundaental en el desarrollo de la prosa castellana. Las tendenciasson:

Prosa biográfica

Fruto de un incipiente humanismo y de la preocupación por el hombre.

Obras doctrinales y colecciones de cuentos

Se dedica a censurar lo que considera defectos de las mujeres. Abunda el lenguaje coloquial y no faltan algunos cuentos o ejemplos satíricos.

Novela sentimental

Es uno de los géneros favoritos del público femenino. Son obras de asunto amoroso en las que se tratan ampliamente los sentimientos de los protagonistas. El final es trágico.


Argumento:


Calisto, un joven burgués, entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea pertenece a la clase privilegiada. Se enamora de ella pero es rechazado. Sempronio, le recomienta a Calisto tomar los servicios de una vieja alcahueta. Celestina, mediante su sabiduría y hechizos, consigue unir a los jóvenes enamorados. Después, los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, matan a Celestina. A partir de ahí las acciones se suceden: Calisto muere al caerse desde el muro de la casa de Melibea y ésta se suicida por amor. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Ediciones:

Versiones principales:

Comedia de Calisto y Melibea (1499)

Consta de dieciséis actos y va precedida de la Carta del autor a un su amigo.
Tragicomedia de Calisto y Melibea
(1502).
La obra se amplia hasta los veintiún actos más un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos. En esta edición, Calisto muere al final del XIX.

Autoría:

Se nos afirma que Fernando de Rojas no escribió el primer acto, sino que se lo encontró y decidió cotinuarlo. Todo lo afirmado comenzó a cuestionarse si la obra estaba escriba por una sola persona o por dos. Hoy la doble autoría está comúnmente aceptada, aunque hay quien defiende una triple autoría. 

Género:

El título, el carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas nos hacen pensar en una obra dramática. Sin embargo, la escasez de acción, los largos parlamentos, la longitud global de la obra y los cambios frecuentes de escenario han hecho que se hable de novela dramática, incluso, de obra agenérica. Hoy en día se la considera una comedia humanística, a imitación de Petrarca.


Personajes:


Personajes de carácter realista. Pertenecen a diversas clases sociales: por una parte, el mundo refinado (Calisto y Melibea); por otra, el mundo bajo e innoble (Celestina, los criados y las prostitutas).

Celestina:

Se trata de una vieja amoral, astuta y codiciosa que vive de sus engaños. Aparece como un personaje complejo, dueño de una amplia retórica y saber popular.

Calisto:

Joven adinerado, enamorado de Melibea. Significativa evolución del amor cortés al pasional. Su única intención consiste en conquistar a Melibea. No puede ser considerado un héroe de amor, ya que no hay en él nobleza de amor o romanticismo. Representa a un loco enamorado.

Melibea:

Joven protagonista que rechaza a Calisto. Va cambiando su opinión y se enamora. Vive con sus padres y, para proteger la honra familiar, debe amar en secreto.

Pármeno y Sempronio:

Son los criados, buscan el bien de su señor sino su propio beneficio y sólo son leales al dinero. Matan a Celestina.

Estilo:

Estilo, lleno de ironía y belleza. Podemos destacar el habla refinada y latinizante de Calisto o el habla popular de Celestina. Son frecuentes las antítesis, las frases largas, el empleo de refranes, las citas de la antigüedad clásica y los latinismos.

Intencionalidad:

El autor que escribe la obra para su escarmiento de los locos enamorados y para avisar de los engaños de las alcahuetas y sirvientes. Sin embargo, hay quien opina que su deseo real sería dar testimonio de su vivir angustioso y marginado. También cabe pensar en una intención estrictamente literaria y estética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *