Literatura Medieval Española
Las Jarchas
Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, como estribillo, en sus poemas cultos, las moaxajas.
Lírica Popular Castellana (Siglos XII-XIV)
Son poemas líricos que expresan sentimientos, de carácter anónimo, oral, popular y tradicional. Sus características principales son la brevedad, la sencillez y la repetición.
Subgéneros Temáticos:
- Canciones de amor: De tema amoroso y voz femenina.
- Canciones de trabajo: Narran aspectos relacionados con las labores del campo, como la recolección de aceitunas.
- Llantos: Canciones de funeral que expresan el dolor por la muerte de un ser querido.
- Mayas: Canciones que celebran la llegada de la primavera.
- Albadas: La despedida de los amantes que han pasado la noche juntos a escondidas; a veces, sin embargo, reflejan el encuentro de los enamorados al llegar el día.
El Romancero
El Romance del Conde Arnaldos
El Romance del Conde Arnaldos es anónimo y se ha conservado en cuatro versiones.
- Temas importantes: El sacrificio, la fantasía, la fascinación.
- Subtema: La caza.
- Personajes importantes: El Conde y el Marinero.
La Jura de Santa Gadea
Parece proceder de un cantar de gesta perdido del siglo XII.
- Tema: El juramento que hace el Cid al rey Alfonso VI.
- Subtema: La lealtad y fidelidad del Cid hacia su amigo Sancho.
Literatura del Prerrenacimiento y Renacimiento
Marqués de Santillana
La Vaquera de la Finojosa
Esta obra narra el encuentro y desencuentro entre un caballero y una hermosa pastora. Se escribió en la primera mitad del siglo XV. Es un tipo de historia pastoril, ambientada en una naturaleza idealizada y bella. Su tema principal es el amoroso.
Jorge Manrique
Jorge Manrique es un poeta cristiano español del siglo XV, conocido principalmente por la elegía Coplas por la muerte de su padre. También escribió otros poemas amorosos y burlescos, aunque de menor relevancia.
Coplas por la muerte de su padre
Temas principales:
- La fugacidad de las cosas del mundo.
- La inestabilidad de la fortuna.
- El poder igualatorio de la muerte.
- La importancia de la fama debida al valor y las buenas obras.
Garcilaso de la Vega
Contextualización Biográfica
Garcilaso fue un soldado que reflejó sus emociones en sus sonetos.
Corriente
Renacimiento (parte de los Siglos de Oro).
Temas
- El tiempo.
- La guerra.
Estructura del Contenido (en sus sonetos)
- Invocación a su amigo.
- Recuerdo de los amores.
Égloga III
Contextualización Biográfica
Garcilaso nació en Toledo y su río es el Tajo.
Corriente
Renacimiento (la naturaleza como símbolo de perfección).
Temas
- La idea de perfección y tranquilidad.
Subtemas
- Lo divino del paisaje.
La Escuela Salmantina
La Escuela Salmantina tiene como rasgos distintivos:
- Concisión en el lenguaje.
- Llaneza en la expresión.
- Realismo en el pensamiento.
- Preferencia por la estrofa corta.
- La naturalidad y la sencillez.
Fray Luis de León
Nació en Cuenca. Fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela Salmantina. Forma parte de la literatura ascética. Sus obras tienden a expresar serenidad. Perseguido por la Inquisición, fue un gran conocedor de la teología, especialmente la bíblica. Fray Luis criticó las traducciones latinas de la Biblia, que respetaban poco los textos de la versión hebrea.
A Francisco de Salinas
Esta es una oda que exalta la música de Francisco de Salinas (músico). Da gran importancia a su música y la define como la felicidad del Paraíso.
Temas:
- Amor
- Humor
- Muerte
- Poesía
- Sentido de la vida
San Juan de la Cruz
Nació en Ávila. Fue un poeta místico y un religioso carmelita del Renacimiento español.
Literatura del Barroco (Siglo de Oro)
Lope de Vega
Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español. Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, destacando en lírica y teatro. Su producción lírica incluye composiciones de tipo popular y de carácter culto, muchas de las cuales aparecen incluidas en sus obras teatrales. En cuanto a su poesía en metros cultos, escribió unos tres mil sonetos de temas variados, en los que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas.
Luis de Góngora
Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Fue el máximo exponente del culteranismo. El culteranismo utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos, etc. En sus poemas aparecen elementos de la mitología clásica.
La historia literaria separa su obra poética en dos partes:
- Letrillas de inspiración popular y romances.
- Obra cultista, iniciada en 1610 y continuada con el incremento constante de la oscuridad.
Sor Juana Inés de la Cruz
Fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica, el teatro y la prosa. Escribió poemas amorosos en los que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín. Compuso una gran variedad de obras teatrales.
Temas
Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, así como el tratamiento de la mujer como personaje fuerte, capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos de su propio destino.
Estilo
Barroco.
Francisco de Quevedo
Nació en Madrid. Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Lo más original de su obra literaria radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y, por lo tanto, muy amigo de la concisión, la elipsis y el cortesano juego de ingenio con las palabras.
Temas no satíricos
- El amor.
- El tiempo.
- La preocupación por la muerte, etc.
El Romanticismo Español
Características de la Poesía Romántica
- Los sentimientos personales del autor, principalmente la tristeza, la soledad, la desesperación.
- La rebeldía y la evasión. Hay una evasión de la realidad producto de la insatisfacción con el mundo que lo rodea.
- La naturaleza y el paisaje. La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor, predominando paisajes tristes y melancólicos.
José de Espronceda
Es el prototipo de romántico rebelde, liberal y exaltado. Su poesía es solemne y pasional. Idealiza a la mujer y al amor en su poesía, pero la realidad a menudo empaña esta imagen.
Gustavo Adolfo Bécquer
Representa, junto a Rosalía de Castro, la corriente lírica, intimista y sentimental del Romanticismo español. Se le considera un posromántico porque, en la época en que escribió (segunda mitad del siglo XIX), otra corriente literaria, el Realismo, ya había desplazado al Romanticismo. Su poesía es sencilla en la forma, pero llena de emoción y sentimiento.
Temas más frecuentes
- La poesía.
- El amor.
- El desengaño.
- La soledad y la desesperación.