El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. Sus características son:
- El sentimiento, la fantasía y la libertad.
- El hombre romántico y rebelde sufre debido al mundo y la sociedad en la que vive.
- La exaltación del yo se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo, que expresa sus pasiones y fantasías.
- Defiende la libertad individual, política y artística.
- El autor romántico evade el presente, refugiándose en el pasado histórico y legendario.
- El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de fracaso existencial.
- Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo, sus tradiciones y leyendas.
- La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta, con la presencia de elementos sobrenaturales.
Características de la Poesía Romántica
- Lenguaje enfático, retórico y altisonante, con uso de interrogaciones, puntos suspensivos y apóstrofes.
- La polimetría: combinación de versos y estrofas de distinta medida.
- La presencia de elementos sobrenaturales y el paisaje como espejo del estado de ánimo del poeta.
Características del Teatro Romántico
- La ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- El empleo de prosa y verso.
- Los temas más habituales son el amor y la libertad.
- Los personajes: el héroe romántico es un ser misterioso que anhela la libertad y la honra. Se caracteriza por su vulnerabilidad, inocencia e intensidad amorosa, amando hasta la muerte y siendo capaz del mayor sacrificio.
- Acotaciones.
- Escenarios misteriosos y ambientación en épocas pasadas.
- Gran importancia de los decorados, iluminación, sonido y música.
Autores del Romanticismo
- José de Espronceda
- Rosalía de Castro
- Gustavo Adolfo Bécquer
- José Zorrilla
- Mariano José de Larra
Autores del Neoclasicismo
- Benito Jerónimo Feijoo
- José Cadalso
- Gaspar Melchor de Jovellanos
- Leandro Fernández de Moratín
El Realismo
El Realismo es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX y se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. El autor realista no huye de la realidad, sino que la describe con intención crítica y deseo de mejorarla. El artista reproduce la vida cotidiana de forma objetiva, valorando la observación y documentación previa por parte del escritor.
El Naturalismo
El Naturalismo es un movimiento creado por el francés Émile Zola que aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.
Características del Naturalismo
- El autor realista es un mero observador; el naturalista, observa y experimenta.
- El individuo no es libre, está sujeto al determinismo (marcado por su fisiología).
- El autor naturalista no retrocede ante los aspectos desagradables, repugnantes o morbosos de la realidad, sino que se recrea en ellos.
Características de la Novela Realista
Temas
- El amor y el adulterio.
- El tema religioso se desarrolla a través de la oposición clericalismo-anticlericalismo.
- La política: se tratan asuntos referidos al mundo administrativo y al caciquismo imperante en el ámbito provinciano.
- El enfrentamiento campo-ciudad.
Técnicas Narrativas
- El narrador omnisciente.
- Estilo indirecto libre, a través del cual se reproducen los pensamientos del personaje.
- Descripciones minuciosas.
- Abundancia de diálogos que caracterizan a los personajes.
- Profundización en el carácter de los personajes.
Lengua
- Adaptación del lenguaje a la índole del personaje.
Emilia Pardo Bazán
Biografía y Principios como Escritora
Emilia Pardo Bazán nació en el seno de una familia aristócrata. Recibió una esmerada educación gracias a su padre. Publicó su primer cuento con 15 años, Un matrimonio del siglo XIX.
A los 16 años la casaron con José Quiroga. En 1873, con 21 años, viajó por toda Europa, lo que despertó en ella una gran inquietud por los idiomas.
Este viaje supuso su entrada en el feminismo. Emilia creía que el mayor problema de las mujeres era la falta de educación. Con 24 años tuvo su primer hijo, Jaime, y le dedicó su primer libro de poemas, titulado Jaime.
Consideró la novela un género menor hasta que leyó las de sus coetáneos. Entonces se dio cuenta de que la novela era el mejor modo de reflejar los acontecimientos actuales de su época.
Novelas y Temas
- Un viaje de novios: narra el choque entre la realidad de su matrimonio y los deseos de ella. Esta obra marca el inicio del naturalismo, que influirá en el resto de la obra de Emilia.
- Los Pazos de Ulloa: se refleja de forma realista la vida cotidiana del entorno rural gallego.
- Insolación.
- Otras novelas ambientadas en Madrid.
- Morriña.
Reconocimiento y Final de su Vida
Emilia participó toda su vida en revistas y periódicos, publicando artículos de crítica literaria, de viajes y cuentos (tiene más de 600).
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
Características del Neoclasicismo
- La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar.
- El arte debe guiarse por los principios de la razón.
- La creación está supeditada a las ideas; el contenido prima sobre la forma.
- Los autores deben atenerse a las normas del buen gusto (claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad), frente a los excesos barrocos (oscuridad, afectación).
- Las obras de arte han de resultar creíbles; la verosimilitud es una de las máximas del arte neoclásico.
- La imitación de los clásicos griegos y latinos.
Benito Pérez Galdós
Galdós es uno de los autores más prolíficos de las letras castellanas.
Es un maestro en la pintura de ambientes, en el retrato de caracteres y en la adaptación de diálogos a la índole del personaje.
Clasificación de su Obra
Novelas de la Primera Época
- Novelas de tesis en las que se plantean enfrentamientos ideológicos irreconciliables entre liberales y conservadores. Ejemplos: Doña Perfecta, Don.
Novelas Españolas Contemporáneas
- Los personajes adquieren una dimensión psicológica más compleja, se incorporan elementos naturalistas y se recurre al humor y la ironía. Ejemplos: Miau, Tormento.
Novelas Espiritualistas
- Protagonizadas por personajes que encarnan valores morales, como la caridad o la criada Benina, que se ve en la necesidad de mendigar para mantener a su ama (Misericordia).
Episodios Nacionales
- Obras organizadas en cinco series, que ofrecen una visión novelada de la historia de España del siglo XIX. Con ellos, Galdós crea un nuevo tipo de novela histórica. Cabe reseñar el significativo esfuerzo de documentación, el propósito de objetividad y la acertada combinación de lo histórico y lo novelesco.