Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento, Autores y Géneros Literarios

Introducción a la Mística y el Renacimiento Literario

Obras Místicas Destacadas

  • Noche oscura del alma: El poeta describe la huida del alma en la noche y su unión con el Amado (Dios).
  • Cántico espiritual: Expone el camino hacia Dios recorriendo las tres vías místicas. Consta de 40 liras.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nacida en Ávila, fue una escritora fecunda. Sus escritos principales se dividen en obras autobiográficas, doctrinales, cartas y poesías. El libro de las moradas o Castillo interior es su obra maestra y una de las cumbres de la lírica mística española.

El Teatro del Renacimiento Español

¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de la Generación de los Reyes Católicos?

El teatro del Renacimiento se inicia con la Generación de los Reyes Católicos.

Principales Autores de la Generación Anterior (Prerrenacimiento)

  • Juan del Encina (1468-1529)

    Compuso obras profanas de tema amoroso y religiosas, pero destaca por sus Églogas, en las que desarrolla un ambiente pastoril. Es considerado el padre del teatro español.

  • Lucas Fernández (1474?-1542)

    Cultivó con fortuna el teatro pastoril que ya había iniciado Juan del Encina, del que Lucas Fernández es continuador.

  • Torres Naharro (1475?-1520)

    Escribió ocho comedias que reunió en un volumen denominado Propalladia. En sus comedias a noticia destaca su dominio del diálogo y su doble propósito de divertir y denunciar. En sus comedias a fantasía, el tema fundamental es el amor y aparecen reflejadas las costumbres urbanas.

  • Gil Vicente (1465?-1536?)

    Escribió en portugués y en castellano e incluyó canciones de la poesía tradicional que confieren un tono lírico a sus obras. Su obra maestra es la comedia Don Duardos.

Corrientes del Teatro Español del Siglo XVI y Autores Clave

Teatro Religioso

Se cultiva un tipo de drama religioso que continúa la tradición medieval, pero que busca también nuevos caminos. Algunas de estas piezas se recogen en el Códice de Autos Viejos.

Tragedia

Se pretende revivir la tragedia clásica adaptándola al castellano. Destaca la Generación de los Trágicos:

  • Juan de la Cueva

    Su mérito fundamental estriba en presentar sucesos y personajes de la historia nacional, lo que le hace precursor del teatro del siglo XVII. Entre sus títulos principales están: La libertad de Roma, La muerte del rey don Sancho y Reto de Zamora.

Teatro Cómico y Popular

  • Lope de Rueda

    Sus obras tienen como fin el divertimento y, para ello, escribe comedias de influencia italiana en las que destaca por el ritmo coloquial del diálogo y por la figura de los criados que pone en escena. Destaca por sus Pasos, género que precede a los entremeses del siglo XVII. Se trata de obras breves en prosa, de carácter cómico y de personajes populares. Entre los más famosos están Las aceitunas y El Convidado.

La Prosa del Siglo XVI: Géneros y Obras

Prosa Didáctica

Su afán es educar. Se ve influida por el erasmismo. Tiene distintas manifestaciones, entre las que se encuentra el diálogo. Es famoso El diálogo de la lengua de Juan de Valdés, en el que defiende el uso de un castellano sencillo y natural y acuña la máxima de «escribo como hablo».

Prosa Religiosa

Sigue el camino de la ascética y la mística. Destaca Santa Teresa de Jesús. Sus obras principales son: El libro de su vida (autobiografía sobre sus inquietudes espirituales), Libro de las fundaciones, El castillo interior o libro de las siete moradas (describe las tres vías místicas), y Camino de perfección (tratado ascético dirigido a monjas).

Prosa Histórica

Centra su interés en el tema de la conquista de América. Destacan:

  • Bernal Díaz del Castillo, que refiere la conquista de México en su obra.
  • Fray Bartolomé de las Casas, que denuncia los abusos de los conquistadores con los indios.
  • Diego Hurtado de Mendoza, cuya obra se centra en la historia de España.

Prosa de Ficción: Subgéneros Novelescos

Novela Pastoril

Este género está inspirado por La Arcadia de Sannazaro. Destacan La Diana de Jorge de Montemayor (1559), Diana enamorada de Gil Polo, y dos novelas posteriores: La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega. Son novelas de tema amoroso cuyos personajes son pastores idealizados en un ambiente bucólico. El lenguaje es retórico y artificioso y la acción, complicada.

Novela Morisca

Novela de ambiente exótico en la que intervienen caballeros musulmanes, adornados de múltiples cualidades y virtudes. La más famosa es La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Bizantina

Se inspira en la novela Teágenes y Cariclea de Heliodoro, autor griego del siglo III. Son historias de enamorados que viven aventuras, viajes y peripecias que les llevan a la separación, aunque al final se produce un reencuentro feliz. En este género destacan: Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes, y El peregrino en su patria de Lope de Vega.

Novela Picaresca

Nace con la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554); a esta seguirán obras como Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1559) de Mateo Alemán, o Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos (1626) de Francisco de Quevedo.

Términos Clave, Autores y Obras Asociadas

  • El castillo interior o libro de las siete moradas: Santa Teresa de Jesús.
  • La Arcadia: Jacopo Sannazaro (obra en italiano).
  • Teágenes y Cariclea: Heliodoro.
  • Guzmán de Alfarache: Mateo Alemán. La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura.
  • El Buscón: Francisco de Quevedo. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición.
  • La historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa: Antonio de Villegas. Se considera la incluida en el Inventario, miscelánea.
  • La Diana: Jorge de Montemayor.
  • Diana enamorada: Gaspar Gil Polo. Su principal obra es Diana enamorada, de 1564, continuación de la obra La Diana de Jorge de Montemayor.
  • Los trabajos de Persiles y Segismunda: Miguel de Cervantes.

Características de la Novela Picaresca

Las características principales de la novela picaresca son:

  • Está escrita en forma de autobiografía. El pícaro cuenta su vida, generalmente de forma retrospectiva.
  • El pícaro es un antihéroe: hijo de padres sin honra, debe buscarse la vida mediante la astucia y, a veces, al servicio de varios amos, como es el caso del Lazarillo.
  • El pícaro anda errante para subsistir y, en este camino, se le cruzan múltiples personajes de la época.
  • El pícaro aspira a mejorar socialmente, a ascender en la escala social.
  • Tiene un carácter realista: refleja la sociedad de la época, especialmente las clases más bajas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *