Archivo de la etiqueta: Teatro renacentista

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Características y Evolución del Teatro en el Renacimiento y Barroco

Características de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva es un tipo de obra que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inunda los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, estas obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para satisfacción del auditorio.

Incumplimiento de las Tres Unidades Dramáticas

Las retóricas clasicistas establecían tres unidades dramáticas que la Comedia Nueva incumple:

Teatro y Novela en el Siglo XVI: Renacimiento y la Obra de Cervantes

El Teatro en el Siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI, conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista. Durante la segunda mitad del siglo, aparecen los “corrales” y las compañías de actores profesionales, que representaban obras religiosas, clasicistas y cómicas. Además, continúan las representaciones de autos sacramentales. A partir del reinado de los Reyes Católicos, en los salones palaciegos se representaba un teatro cortesano que combinaba escenas dialogadas con Seguir leyendo “Teatro y Novela en el Siglo XVI: Renacimiento y la Obra de Cervantes” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Teatro Medieval

El teatro medieval se caracteriza por sus representaciones en templos, calles, plazas y edificios civiles.

Características y Representaciones

  • Teatro especialmente religioso, en Navidad y Pascua, con origen en tropos.
  • Gérmenes del teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones

  • Auto de los Reyes Magos: de mediados del siglo XII, se escenificaba en las fiestas de la Epifanía.
  • Misterios (episodios de la Biblia y vidas de los santos): en el este peninsular.

Teatro Renacentista

El teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro” »

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor

Literatura Medieval (Siglos V – XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por una sociedad estructurada en nobleza, clero y pueblo llano. La cultura es predominantemente religiosa y teocéntrica, donde Dios dirige el universo y el mundo es visto como un lugar de paso. Los monasterios juegan un papel crucial como depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano. A partir del siglo XV, surge una nueva alegría por vivir, dando paso al pensamiento Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor” »

Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco

1.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Es un fragmento de 147 versos eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano, aunque tiene partes romance andalusí y catalanas. También contiene monólogos de los reyes.

En la segunda parte del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas de carácter sacro.

1.2 El Teatro Renacentista

Teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco” »

Obra de teatro «las aceitunas de lope de rueda

El teatro prelopista. Los subgéneros dramáticos breves (Tema 3)


Origen del teatro español. El teatro prelopista

Los tres tipos de teatro representados en tres espacios escénicos diferentes coexistieron:

Teatro religioso

El teatro medieval se representaba en los templos, la única muestra que nos ha llegado hasta nosotros es el “Auto de los Reyes Magos” a mediados o finales del Siglo XII. El siguiente texto teatral conservado data ya del Siglo XV: “Representación del nacimiento de Nuestro Seguir leyendo “Obra de teatro «las aceitunas de lope de rueda” »