Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX
El Entusiasmo Reformista y el Auge Vanguardista
A principios del siglo XX, un entusiasmo por reformar Europa fomentó una prosperidad económica. Este deseo de recuperación y renovación también se extendió al ámbito artístico, dando origen a los movimientos vanguardistas, caracterizados por su espíritu de ruptura con las tradiciones establecidas.
La Crisis de 1929 y sus Consecuencias
La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una profunda crisis económica global. Esta situación provocó un drástico aumento del desempleo y un marcado desequilibrio social, donde los ricos se volvieron más ricos y los pobres, más pobres. En este contexto de inestabilidad y desesperanza, surgieron regímenes totalitarios, liderados por figuras como Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. Evidentemente, los deseos de renovación cultural se vieron truncados, y la inversión en literatura y otras artes disminuyó considerablemente.
José Ortega y Gasset: Pensamiento y Obra
Vida y Trayectoria
José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia acomodada. Se licenció en Filosofía y amplió sus estudios en Alemania. En 1910, obtuvo la cátedra de profesor de Metafísica en la Universidad Complutense. En 1915, fundó la revista España, que fue censurada por recoger pensamientos de autores considerados contrarios a la visión oficial del país. Negándose a ceder, en 1923 fundó otra revista, la Revista de Occidente, que se centró en la difusión de autores literarios y filosóficos. Apoyó firmemente la República en España, lo que le llevó al exilio, aunque regresó en 1945. Falleció en Madrid en 1956.
Obras Destacadas
La deshumanización del arte (1925)
En esta obra, Ortega y Gasset realiza una profunda reflexión sobre el vanguardismo y establece los criterios de un arte nuevo. Postula que la literatura debe deshumanizarse, es decir, alejarse de las emociones y centrarse en la forma. Es una literatura concebida para intelectuales, que atiende más a la forma que al contenido.
Ideas sobre la novela (1925)
Ortega declara que la novela está «muerta», argumentando dos razones principales: la incapacidad para encontrar temas nuevos y las exigencias estéticas cada vez mayores. Por ello, prefiere el ensayo a la novela como subgénero literario.
La Novela de Gabriel Miró
Las novelas de Gabriel Miró se caracterizan no solo por su sensibilidad, sino también por su excepcional capacidad para recoger sensaciones, especialmente aquellas percibidas a través de los sentidos. Lo sensorial es un elemento predominante en su obra. Para Miró, la acción es secundaria; lo verdaderamente importante son las descripciones y el lenguaje empleado en la novela.
Títulos Importantes:
Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926)
Ambas obras están ambientadas en Orihuela, presentando una sociedad estancada y sin evolución. Entre sus características destacan:
- Una religión omnipresente.
- Personajes con un ansia vital desbordante que choca con las estrictas normas impuestas por la sociedad.
El libro de Sigüenza (1917)
Es un conjunto de relatos con una gran riqueza descriptiva. La nota común a estos ensayos/relatos es una fuerte crítica a la sociedad, marcando el inicio de una clara carga crítica en su obra.
Características del Novecentismo y la Generación del 14
Etapas del Movimiento
Se pueden diferenciar dos etapas principales:
Primera Etapa (1906-1917)
En este periodo se establecen las reglas y normas que definen el movimiento. Está marcada por figuras como Eugeni d’Ors y José Ortega y Gasset. Otros autores se suman a esta corriente, abandonando la estética modernista.
Segunda Etapa (1918-1939)
Esta fase se caracteriza por un estilo más breve y conciso, con una clara influencia de las vanguardias.
Estilo y Principios
- Antiromanticismo: Rechazo de la exaltación sentimental.
- Huida del sentimentalismo: Búsqueda de la objetividad y la contención emocional.
- Búsqueda del equilibrio y la sencillez.
- Literatura concebida para minorías intelectuales.
Clasificación de Novelistas del Periodo
Dentro de la novela de este periodo, podemos distinguir dos grandes grupos de autores:
Primer Grupo: Novelistas Continuistas
Son aquellos autores que continúan con los modelos narrativos ya establecidos, sin buscar una innovación radical. Ejemplos destacados son Concha Espina y Ricardo León.
Segundo Grupo: Novelistas Renovadores
Este grupo lo conforman los autores que intentan romper con los moldes tradicionales y proponen una renovación narrativa. Muchos de ellos se sumergen en las vanguardias. Un ejemplo relevante es Wenceslao Fernández Flórez.
Ramón Pérez de Ayala: Obra y Evolución
Poesía y Crítica Literaria
- Escribió poesía, destacando obras como La paz del sendero y Las máscaras.
- No solo creó obra poética, sino que también ejerció la crítica literaria, analizando la poesía tanto de sus coetáneos como, especialmente, de los autores de la Generación del 98.
Etapas de su Narrativa
Primera Etapa (1907–1913)
- Todas las novelas están protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán, un personaje que comparte similitudes con el propio autor.
- Aparecen versiones ficticias de escritores como Azorín o Baroja.
- Destaca Troteras y danzaderas (1913), donde predomina lo autobiográfico y la influencia de la vida intelectual.
Segunda Etapa (1916–1921)
- Conocida como la etapa de las «novelas poemáticas de la vida española» (1916).
- Compuesta por tres relatos.
- Desaparece lo autobiográfico y surge una fuerte crítica social.
- La narrativa evoluciona hacia una novela más simbólica y reflexiva.
Tercera Etapa (1921–1927)
- La acción casi desaparece y los personajes se convierten en representantes de clases sociales.
- La novela se acerca más al ensayo filosófico y sociológico.
- Destaca El curandero de su honra (1926), con una estructura original: la narración se organiza en dos columnas paralelas, cada una protagonizada por un personaje distinto.
Teatro
- Intentó un teatro innovador en contenido, pero con un estilo muy conservador y un lenguaje arcaico y culto.
- Esto lo hizo difícil de representar en escena; su teatro es considerado prácticamente irrepresentable debido a su complejidad lingüística y estilística.