Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Rasgos Textuales

Este documento explora los principales movimientos literarios en España desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, así como las características lingüísticas y estilísticas fundamentales de los textos humanísticos.

El Modernismo

Contexto e Influencias

El Modernismo se extiende desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Es una reacción contra el utilitarismo burgués del Realismo. Surge por diversas influencias, principalmente francesas, donde destacan dos movimientos:

  • Simbolismo: Postula que la realidad externa posee un mensaje o sentimiento oculto. La misión del poeta es descubrir la relación entre el símbolo y la realidad, destacando el cromatismo, la musicalidad y el recurso literario.
  • Parnasianismo: Busca el formalismo, la belleza sensitiva y el arte por lo estético. Utiliza una técnica rigurosa y un léxico que embellece la vulgaridad del entorno.

Autores y Obras Destacadas

En la cima del Modernismo hispanoamericano se encuentra Rubén Darío, el líder del movimiento, con obras fundamentales como:

  • Azul… (primer libro modernista, con gran influencia parnasianista).
  • Prosas profanas.
  • Cantos de vida y esperanza.

Entre las autoras femeninas más sobresalientes se encuentran Gabriela Mistral, quien ganó el Premio Nobel en 1945, y Alfonsina Storni.

El Modernismo español era más simbolista que parnasianista. Sus máximos representantes fueron:

  • Manuel Machado, con su afán de renovar la literatura española con estilos europeos y obras de tono nostálgico, decadente y cosmopolita (ej. Alma).
  • Juan Ramón Jiménez (ej. Jardines lejanos, Arias Tristes y Elegías).

La Prosa Modernista

La prosa modernista destaca por obras como:

  • Sonatas, de Valle-Inclán: Uso de una prosa esteticista y sensual, exaltación de la provocación moral y un manifiesto sobre el amor y la muerte.
  • Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez: Caracterizada por una prosa musical.

Temas y Estilo Modernista

Los temas recurrentes del Modernismo incluyen:

  • Desasosiego interior: Malestar y rechazo de la sociedad.
  • Escapismo: Evasión en el espacio y el tiempo, con presencia de lo exótico.
  • Cosmopolitismo: Influencia parnasianista.
  • Indigenismo: Búsqueda de las raíces e interés por lo primitivo.
  • Panhispanismo: Reafirmación frente a lo anglosajón.

Estilísticamente, el Modernismo presenta una gran cantidad de metáforas y símbolos. En cuanto a la métrica, tiene influencia francesa (alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo) y clásica (como el verso libre). Las estrofas predominantes son:

  • Sonetos
  • Romances
  • Cuartetos
  • Redondillas
  • Coplas

La Generación del 98

Contexto y Preocupaciones

Al mismo tiempo que el Modernismo, aparece la Generación del 98, formada por un grupo de intelectuales preocupados por temas existenciales, filosóficos (con influencia irracionalista de Schopenhauer y Nietzsche) y políticos. Se plantean el tema de España y proponen soluciones.

La Poesía Noventayochista

La poesía noventayochista destaca a Antonio Machado por la influencia del simbolismo y la corriente intimista del Modernismo, empleando la silva y el romance. Sus obras se clasifican en tres etapas:

  • Primera etapa: Predominan los ambientes silenciosos (ej. Soledades).
  • Segunda etapa: Su poesía se vuelve austera y realista sobre España (ej. Campos de Castilla, 1912).
  • Tercera etapa: (ej. Nuevas Canciones).

La Novela del 98

En la novela, los temas principales son:

  • Paisajísticos: Especialmente los paisajes castellanos.
  • Históricos: Reflexión sobre lo genuinamente español.
  • Literarios.

Se buscan nuevas temáticas y estilos personales, con un rechazo a la expresión retórica y un alejamiento de las técnicas realistas. Destacan:

  • Miguel de Unamuno: Autor de novelas existenciales sin tiempo, espacio y acción, a las que llamó “nivolas” (ej. Niebla, La Tía Tula y San Manuel Bueno, mártir).
  • Azorín: Refleja detalles de la vida cotidiana (ej. La voluntad y Doña Inés).
  • Pío Baroja: Protesta contra la sociedad basándose en el escepticismo (ej. La tierra vasca y El mar). También se centra en Madrid (ej. El árbol de la ciencia).
  • Valle-Inclán: (ej. las cuatro Sonatas, Tirano de banderas, donde se reflejan aspectos lingüísticos y costumbres americanas).

En la novela La busca (1904), Baroja destaca por su gran realismo, evidenciando el mal de la sociedad española. Es característico de esta obra el realismo con el que describe los ambientes y las situaciones. Baroja hizo esto con la intención de poner de manifiesto de manera verídica el mal de la sociedad madrileña del hampa. Este realismo lo marca de dos formas: una impresionista y otra expresionista. Por esto, a veces hace una degradación del léxico mediante la ironía, utilizándola a la inversa, es decir, llamando «dama» a una prostituta y «palacio» a una barraca.

El Ensayo Noventayochista

En el ensayo surge una renovación ideológica que desemboca en el Regeneracionismo, caracterizado por un espíritu reformista. Los ensayistas más destacados son:

  • Unamuno: Obras de carácter nacional (ej. Vida de Don Quijote y Sancho) y renovador (ej. Del sentimiento trágico de la vida). En En torno al casticismo diferencia historia e intrahistoria.
  • Azorín: (ej. Memorias de un pequeño filósofo, La ruta de Don Quijote y Castilla).
  • Pío Baroja: Critica la estupidez y la maldad social (ej. Juventud egolatría).
  • Antonio Machado: (ej. Juan de Mairena).

El Teatro Español del Siglo XX

Existen dos tipos de teatro: uno comercial, que se representa en los escenarios y triunfa, y un teatro innovador o soterrado, que difícilmente llega a los escenarios y está más hecho para leer que para ser representado.

Teatro Comercial

El teatro comercial se orienta a los intereses del público y triunfa en las salas comerciales:

  • El teatro poético: Surge a principios del siglo XX en oposición al Realismo y Naturalismo, vinculado a la estética modernista. Se refugia en el pasado histórico para ensalzar las gestas de heroicos personajes medievales. Era un teatro de evasión. Ejemplos: Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina; La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado; El maleficio de la mariposa de Lorca (aunque contiene el germen temático de sus títulos posteriores: amor, muerte y deseo).
  • El teatro cómico: Integrado por:
    • El sainete: Pieza breve que ofrece una visión estereotipada de la sociedad, destacando sus personajes esquematizados y diálogos humorísticos (ej. La fiesta de San Antón de Carlos Arniches).
    • La tragicomedia grotesca: Donde lo cómico surge en situaciones dramáticas, una denuncia de las lacras de la sociedad (hipocresía, caciquismo…). Ej. La señorita de Trevélez de Carlos Arniches.
    • El astracán: Creado por Pedro Muñoz Seca, recurre al chiste fácil (ej. La venganza de don Mendo).
  • La comedia burguesa: Teatro realista que expone la forma de vida de la burguesía, elogiándola. Muestra un teatro sin convencionalismos sociales. Destaca Jacinto Benavente, quien ganó el Premio Nobel. Comienza con El nido ajeno, donde denuncia la opresión de la mujer, pero no es bien acogida. Triunfa con la farsa Los intereses creados (1907), donde muestra cómo la sociedad se asienta sobre los intereses materiales desde un punto de vista cómico.

Teatro Innovador

El teatro innovador pretende explorar nuevas formas dramáticas abiertas por Europa, al margen del interés económico.

  • Teatro de la Generación del 98:
    • Destaca Unamuno, con un concepto de teatro como poesía dramática, que prescinde de lo que considera elementos no esenciales para el desarrollo de la acción (ej. Freda).
    • Azorín: Teatro antirrealista, introduce el mundo interior y lo maravilloso (ej. Old Spain).
  • Teatro vanguardista:
    • Destaca Jacinto Grau con El señor de Pigmalión (farsa tragicómica).
    • Gómez de la Serna con temas como el erotismo y la crítica de los convencionalismos sociales.
  • Valle-Inclán y el Esperpento:
    • Tiene un ciclo mítico con obras como Divinas palabras y El embrujado.
    • Un ciclo de la farsa donde contrapone lo sentimental y grotesco para afrontar la realidad (ej. Marquesa Rosalinda).
    • Un ciclo del esperpento, donde intenta una deformación de la realidad para ofrecer su imagen grotesca, mezclando la forma refinada con expresiones vulgares y jerga popular. Se inicia con Luces de Bohemia, con la que critica la situación de España y denuncia la falsedad social.
  • Teatro de la Generación del 27:
    • Destaca Alberti con Noche de guerra, que pretende el acercamiento del teatro a las clases populares y el uso de nuevas técnicas inspiradas en las vanguardias.
    • Max Aub incluye obras vanguardistas y antirrealistas como Espejo de avaricia y una gran obra centrada en los horrores de las guerras, San Juan.
    • Pedro Salinas, poeta de esencia amorosa, con poemas importantes como Presagios, Seguro Azar, Fábula y Signo.
    • Es reseñable Alejandro Casona, quien en el exilio escribió La dama del alba y La barca sin pescador, en las que mezcla la realidad y la fantasía.
  • Federico García Lorca: Es quien triunfa, y su actividad dramática se desarrolla en etapas:
    • Primera etapa: Teatro modernista en verso (ej. Mariana Pineda).
    • Segunda etapa: Busca nuevas formas como las farsas de guiñol con influencia del esperpento de Valle-Inclán (ej. Retablillo de don Cristóbal) y el tema del matrimonio entre un viejo y una joven (ej. La zapatera prodigiosa).
    • Tercera etapa: Teatro cada vez más desnudo y humano (ej. La casa de Bernarda Alba). Resaltan también Bodas de Sangre y Yerma.

Características Lingüísticas y Estilísticas de Textos Humanísticos

Este apartado detalla las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de los textos humanísticos, que buscan transmitir la idea principal de manera clara, con rigor y sin significaciones afectivas, propia del ámbito del saber humanístico.

Rasgos Distintivos

Todos los textos expositivo-argumentativos presentan unos rasgos distintivos de objetividad, precisión y claridad. La función referencial, empleada para mencionar los factores externos del propio acto comunicativo y del emisor, permite exponer la realidad de manera objetiva.

Recursos Gramaticales y Léxicos

Se observa el uso de:

  • Verbos de pensamiento y de estado.
  • Modo indicativo.
  • Plural de modestia.
  • Se impersonal o pasiva refleja.
  • Sustantivos abstractos, dado que este tipo de textos son proclives a su uso extendido.
  • Adjetivos especificativos.
  • Significado denotativo, que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los hablantes, aportando mayor objetividad al texto.

En cuanto al léxico, se emplean:

  • Familias léxicas que comparten el mismo lexema.
  • Campos semánticos (una red léxica que se desarrolla a partir de palabras que comparten algún sema).
  • Tecnicismos, que se caracterizan por tener un significado denotativo.

Estructura Textual

Con el tipo de estructura, los autores ordenan las ideas de sus textos de manera que pueden influir en la lectura de sus obras. Por lo tanto, el tipo de estructura hace posible una determinada organización que permite dar sentido a la obra.

  1. Estructura inductiva: Va de lo particular a lo general. Se ofrecen al principio datos o ideas secundarias de las que se obtiene al final la idea principal, la tesis. La tesis se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior.
  2. Estructura deductiva: Va de lo general a lo particular. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los argumentos que han de servir para aplicarla. Encabeza el texto una idea general (tesis) y, en párrafos sucesivos, se trata de demostrar con hechos que ilustren la afirmación inicial.
  3. Estructura encuadrada: Este tipo de estructura se caracteriza porque la formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada por los razonamientos aportados. Al comienzo se apunta la idea principal; se confirma con hechos y se reelabora incorporando algún matiz nuevo.

Coherencia y Cohesión Textual

Coherencia Temática

Es distintiva en este tipo de textos la coherencia del discurso. Ello se produce por el carácter enunciativo y descriptivo de las ideas del texto. Cada idea conlleva un desarrollo riguroso. Por lo tanto, abunda la repetición de elementos semánticos que contribuyen al desarrollo del tema. Para conseguir la coherencia textual hay que tener en cuenta:

  1. La unidad temática: Todos los enunciados giran en torno a un tema, es decir, se relacionan unos con otros y no hay contradicciones.
  2. Una estructura interna lógica: Las ideas aparecen ordenadas y jerarquizadas.

Cohesión Textual

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. Se lleva a cabo por procedimientos léxicos y gramaticales:

  • La anáfora: Consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados.
  • La catáfora: Consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar.
  • El uso de conectores del discurso: (aditivos, contraargumentativos, consecutivos, explicativos, ejemplificativos).
  • Empleo de deixis: (espacial, temporal y personal).
  • Paralelismos.
  • Elipsis: Omisión de términos que se sobreentienden.
  • También se emplean la repetición, antónimos y sinónimos.

Marcas de Subjetividad y Nivel Léxico

Marcas de Subjetividad

Los rasgos lingüísticos que aportan subjetividad a un texto, como la opinión personal del autor, se reflejan en:

  • El uso de la función expresiva del lenguaje: Se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de ánimo (sentimientos, emociones) del emisor. Se manifiesta a través de la 1ª persona del singular o plural de modestia, interrogaciones retóricas, aseveraciones contundentes, verbos copulativos, diminutivos, exclamaciones, adjetivos valorativos.
  • El empleo de la función apelativa: Con el propósito de llamar la atención de un receptor para obtener de su parte una respuesta. Se manifiesta a través de la 2ª persona (para interpelar al receptor) e interrogaciones retóricas.

Nivel Léxico y Función Poética

  • Nivel léxico: Desde un punto de vista léxico-semántico, el vocabulario empleado es rico, culto y variado, lo que favorece el entendimiento lógico.
  • Función poética: Se emplea para dar mayor énfasis a la información que se transmite y embellecer el mensaje para que su impacto sea mayor, aportando mayor subjetividad al texto.

Tipo de Texto y Modos Discursivos

Tipo de Texto: Humanístico

El texto humanístico trata temas relacionados con la cultura y el ser humano en general. Por un lado, constituye un conjunto de conocimientos sobre el ser humano que no persiguen una finalidad práctica inmediata, pero sí una importante función formativa. Por otro lado, es teórico y especulativo, y la reflexión y el razonamiento tienen una fuerte carga argumentativa que se refleja en el carácter expositivo y argumentativo de este tipo de textos.

Género: Ensayo

Es un ensayo, un escrito relativamente breve en el que se desarrollan ideas a partir de argumentos sobre un tema. Resulta un abordaje subjetivo, aunque riguroso en cuanto a la calidad o veracidad de la información. Expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema con una finalidad divulgativa.

Modos Discursivos: Expositivo-Argumentativo

Es un texto expositivo-argumentativo, ya que trata de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una serie de argumentos, es decir, es un texto expositivo al que se le añade una tesis. Son objetivos, enuncian, desarrollan y explican con orden y rigor la idea principal. La argumentación se apoya en la exposición para defenderla. Son a su vez, subjetivos y connotativos porque se trabajan también las opiniones del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *