Panorama de la Literatura Española Moderna y Contemporánea

Generación del 98

Poesía

La poesía vuelve a los valores sensoriales y rítmicos propios del género lírico. Su mejor representante fue Rubén Darío.

Antonio Machado (1875-1939)

Lenguaje literario sencillo, pero a la vez presenta una gran densidad. En sus versos se perciben reflexiones muy profundas sobre el hombre, el tiempo, la vida y la muerte. (Campos de Castilla <1912-1917>).

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

  • Etapa sensitiva (1898-1915): Sus primeros versos se sitúan dentro de la influencia modernista.
  • Etapa intelectual (1916-1936): Escribe un tipo de poesía que expresa la esencia de las cosas y de los sentimientos.
  • Etapa suficiente o verdadera (1937-1958).

Novela

Los jóvenes quieren reformar la narrativa. Se diferencian de los autores realistas en:

  • Se interesan más por el mundo interior de su personaje.
  • Se presentan varios puntos de vista.
  • España y sus problemas son un tema recurrente en sus obras.
  • El lenguaje se cuida más que en el siglo anterior.

José Martínez Ruiz – Azorín (1873-1976)

Su lenguaje literario se caracteriza por las oraciones cortas y un vocabulario riquísimo y minucioso. Obras: La voluntad (1913), Castilla (1912).

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Traslada a su obra literaria el problema de España y el problema existencial. En los ensayos, expuso sus dos máximas preocupaciones. Algunos títulos son: Por tierras de Portugal y España (1911). En las novelas vuelve a defender sus ideas. Novela: San Manuel Bueno, mártir (1930).

Pío Baroja (1872-1956)

Su pensamiento se refleja en la creación de unos personajes solitarios e inadaptados que, aunque quieren cambiar el mundo, acaban siendo vencidos por la sociedad y sus propios conflictos internos. Prefiere las oraciones cortas y los diálogos naturales. Novelas: La busca (1903), El árbol de la ciencia (1911).

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Cultivó casi todos los géneros literarios: la narrativa, el teatro, el ensayo y la poesía lírica. Dos etapas en su obra (novelas):

  • 1ª: Escribe novelas en las que expresa su empatía por el carlismo. El resplandor de la hoguera (1909).
  • 2ª: Obras duras y desencarnadas. Tirano Banderas (1926).
Teatro

Para conseguir reflejar con toda su crudeza esa España de fin de siglo, deforma la realidad, como lo hacen los espejos cóncavos y convexos, con la intención de provocar en el espectador el horror y la risa a la vez. Luces de Bohemia (1924): una de las mejores obras teatrales españolas del siglo XX. En ella se narra la última noche de Max Estrella.

Literatura durante el Franquismo

La Poesía en las Décadas de 1940, 1950 y 1960

La Generación del 36

Obras muy marcadas por la guerra, persecuciones del régimen, encarcelamientos y exilio. Dámaso Alonso clasificó a los poetas en arraigados y desarraigados. Miguel Hernández (1910-1942).

Los poetas arraigados

Apoyaban al régimen franquista y sus poesías eran publicadas en las revistas Escorial y Garcilaso. Trataban la religiosidad y los valores tradicionales. Luis Rosales (1910-1992).

Los poetas desarraigados

No apoyaban el régimen franquista, así que se exiliaron tras la Guerra Civil o se quedaron en silencio en España.

Poesía existencial (1940 y 1950)

Muestra el vacío, la soledad y se le pregunta a Dios por el sentido de la muerte.

Poesía social (1950 y 1960)

Es un cambio del yo al nosotros. Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, 1955) y Gabriel Celaya (Cantos íberos, 1955).

La Generación del Medio Siglo

1950 y 1960, jóvenes que eran niños durante la Guerra Civil. Ángel González, Francisco Brines. Cambio de lo social a lo personal y lenguaje poético muy sencillo pero cuidado estéticamente.

Ángel González (1925-2008)

Trata del amor, el paso del tiempo y la crítica social con lenguaje poético sencillo pero trabajado, creando un falso coloquialismo. Áspero mundo (1955).

La Novela durante el Franquismo

Novelistas cercanos al régimen franquista: Madrid de corte a checa (1938), Agustín de Foxá. Alejados del régimen franquista: sus modelos eran Unamuno y Pío Baroja.

La Novela Existencial (Década de 1940)

Hablan de problemas individuales con contexto histórico. Tiempo lineal, protagonista marginado, narración en primera persona. Nada (1945), Carmen Laforet.

Novela Social (Década de 1950)

Hacia 1951, los novelistas piensan que la literatura puede cambiar el mundo. Protagonista colectivo (representa las clases sociales), tiempo interno reducido, el autor es implícito o narrador inexistente y lenguaje sencillo y directo.

Camilo José Cela (1916-2002)

Género abierto y experimental con una técnica distinta por obra. La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo, San Camilo, 1936 y La colmena.

Miguel Delibes (1920-2010)
  • Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada.
  • Novela social: Las ratas.
  • Experimentación formal: Los santos inocentes.

Los temas son amor a la naturaleza y defensa de los más débiles. El lenguaje es claro y sencillo. Cinco horas con Mario es el largo soliloquio de Carmen ante su marido muerto la noche de su velatorio. Un soliloquio es una variante del monólogo en el que un personaje expresa sus pensamientos. El camino.

Experimentación Formal (1960)

Autor implícito o narrador inexistente, secuencias en vez de capítulos y monólogos interiores. Tiempo de silencio, Luis Martín Santos.

Novela del Exilio

  • Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender.
  • Memorias de Leticia Valle, Rosa Chacel.

El Teatro durante el Franquismo

El férreo sistema de censura que revisaba los textos y el montaje condicionó todas las obras dramáticas, ya que no había contenidos críticos ni renovación. En España, está la comedia burguesa, el teatro humorístico y el teatro comprometido, crítico e inconformista.

En Europa, está el teatro expresionista, de denuncia social; el teatro épico, que pretende distanciar al espectador de los hechos; el teatro de la crueldad, con escenas de gran violencia, y el teatro del absurdo, que expresa la angustia de la existencia a través de la absurdez.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura (1903-1979)

Tres sombreros de copa, escrita en 1932, no tuvo un gran éxito de público a pesar de su originalidad.

Tras este fracaso, comenzó a hacer un teatro más comercial. La originalidad de la obra reside en el lenguaje, el humor disparatado y las situaciones insólitas. Dionisio es un joven que la noche de antes de su boda tiene que elegir entre la libertad que le brinda Paula o la vida acomodada y mediocre que le ofrecería su matrimonio.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Tragedia del individuo (tema común).

  • 1ª etapa: realidad contemporánea, Historia de una escalera.
  • 2ª etapa: tema histórico.
  • 3ª etapa: visión subjetiva de los personajes.

Sus personajes tienen dos formas de entender la vida: el hombre de acción frente a la persona angustiada y dubitativa.

Francisco Nieva (1924-2016)

Denuncia social con una nueva estética influenciada por las vanguardias y el esperpento.

  • La farsa y la parodia.
  • Cuadros/escenas cortas independientes del resto.
  • Personajes populares prototípicos.
  • Espacio escénico irreal.
  • Lenguaje popular con frases hechas y refranes.

Su obra está dividida en teatro furioso (Coronada y el toro), teatro de farsa y calamidad, teatro de crónica y estampa y reóperas.

Fernando Arrabal (1932)

Empezó con teatro del absurdo y terminó con teatro del pánico. Los personajes inadaptados viven situaciones absurdas. El lenguaje, el marco espacio-temporal, los objetos y los personajes están sometidos a una forma innovadora. Pic-Nic (1952).

Generación del 27

Influencias:

  • De la poesía medieval recuperan la gracia y la frescura del romancero y de las canciones medievales de tipo popular.
  • De Garcilaso, Lope, Quevedo y Góngora recogen la brillantez y la perfección del lenguaje, y el soneto como forma poética.
  • De Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, toman la necesidad de depurar la poesía y el poder del símbolo poético.
  • De las vanguardias se quedan con las posibilidades que ofrece el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación lingüística.

Etapas

  • 1ª (1922-1928): Síntesis y poesía pura.
  • 2ª (1928-1931): Época humanizada. Se impone el surrealismo.
  • 3ª (1931-1936): Poesía social, sin pureza y pegada a los problemas de la gente.
  • 4ª (1936): Guerra civil y exilio.

Rafael Alberti (1902-1999)

Publica, a los 23 años, su primer libro, Marinero en tierra, por el que recibe el Premio Nacional de la Literatura.

Pedro Salinas (1891-1951)

No siguió la corriente surrealista, sin embargo, su poesía es muy densa. La voz a ti debida (1933).

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

  • 1ª Etapa: Primeros libros dentro del surrealismo. La destrucción o el amor (1933), Sombra del paraíso (1934).
  • 2ª Etapa: El ser humano es el protagonista. Historia del corazón (1954).

Luis Cernuda (1902-1963)

Sus primeros libros están dentro de la influencia del surrealismo: Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1932).

Federico García Lorca (1898-1936)

  • 1ª Etapa (1921-1928): Hay una perfecta unión de tradición y vanguardia. Canciones (1927) y Romancero gitano (1928).
  • 2ª Etapa (1928-1935): Escribe Poeta en Nueva York (1929) con lenguaje surrealista.
Teatro

Tres obras: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Romanticismo

Características

  • Subjetivismo.
  • Evasión de la realidad.
  • Importancia del paisaje.
  • Irracionalismo y desmesura.
  • Libertad creadora.

José de Espronceda (1808-1842)

Representa al poeta romántico por excelencia: exaltado, rebelde y apasionado.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribe de forma intimista y cercana.

Prosa Romántica

Las novelas, cuentos y leyendas. Leyendas de Bécquer: colección de 28 relatos de carácter fantástico inspirados en tradiciones populares.

Teatro Romántico

  • La libertad al rechazar la regla de las tres unidades impuesta por el teatro neoclásico.
  • Las obras románticas mezclan lo trágico con lo cómico y la prosa y verso.

José Zorrilla (1817-1893)

Sus obras se centran en la acción y están escritas en lenguaje sencillo.

  • Don Juan Tenorio.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1792-1865)

Escribe sus primeras influencias con clara influencia neoclásica.

Realismo

Estas novelas se convierten en el reflejo de la sociedad. En las novelas realistas abundan las descripciones de personajes y ambientes.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Escribe su obra con clara vocación reformadora. Se divide en:

  • Los episodios nacionales.
  • Las novelas de tesis.
  • Las novelas realistas y las novelas espirituales y simbólicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *