Modernismo Literario
El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío. Fue influenciado por dos corrientes principales:
Orígenes e Influencias
- Parnasianismo: Defiende «el arte por el arte», no pretenden reflejar la realidad, sino que se justifican por su propia belleza. Destaca su culto a la perfección formal. Una poesía sometida a la métrica, musical y sensorial, de líneas escultóricas. Se caracteriza por su desprecio del sentimentalismo y la incorporación de mitos clásicos, escenarios exóticos (China, la India) y civilizaciones antiguas (Egipto, la España medieval, etc.).
- Simbolismo: Como Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, analiza el mundo como un conjunto de símbolos. Su estilo prefiere ritmos menos rígidos. Se decanta por evocar el estado del alma mediante el reflejo de lo misterioso y lo onírico.
Características del Modernismo
- Anticolonialismo
- Crítica al sistema político burgués
- Irracionalismo
- Espíritu antiburgués
- Oposición artística a la mercantilización de la cultura
Etapas del Modernismo
- La primera etapa está delimitada por dos publicaciones de Rubén Darío: Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
- Desde 1896, la segunda etapa está marcada por una mayor influencia del simbolismo. Poetas como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado se adscriben a esta fase.
Temas del Modernismo
- La necesidad de evasión, que introduce escenarios ideales.
- Incorporación de personajes mitológicos y religiosos (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
- Crisis espiritual.
- La sensualidad y el erotismo, con la figura de la mujer fatal, bella y perversa (Cleopatra, Salomé).
- El reflejo de su modo de vida: cosmopolitismo, actitudes antiburguesas como el refinamiento del dandismo, el radicalismo antisocial de la bohemia.
Estilo Modernista
- Irracionalismo.
- Una sintaxis impresionista, uso de oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas.
- Sinestesias.
- Doble adjetivación, alteraciones.
- Métrica variada: sonetos, alejandrinos.
Autores Clave del Modernismo
Rubén Darío
Figura clave del modernismo, poeta nicaragüense que mejor sintetizó las influencias de sus predecesores como José Martí.
- Epístolas y poemas (1885): Una obra juvenil.
- Prosas profanas (1896): Representa la plenitud del modernismo formal.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Es un libro más reflexivo.
- Azul (1888): Se considera un paradigma de la estética modernista.
Manuel Machado
- Alma (1901): Conjunto de recreaciones de la copla andaluza con influencias del simbolismo y el parnasianismo.
La Generación del 98
Contexto Histórico: El Desastre del 98
El Desastre y regeneración (crisis de fin de siglo en España). El Siglo XIX concluyó con la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas, lo que desató el colapso. Se evidenció un profundo atraso económico del país, atraso educativo y crisis política. Tras el desastre del 98, el ascenso al trono de Alfonso XIII en 1902 significó la irrupción de planteamientos regeneracionistas que pretendían modernizar el país mediante el desarrollo económico, la instrucción pública y la superación de los traumas nacionales.
El concepto de Intrahistoria se refiere al conjunto de personas y situaciones anónimas que no están en los libros de historia.
Definición y Miembros
La Generación del 98 la forman un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España. En 1901, se publicó un manifiesto firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz. Manifestaban sus pretensiones de europeizar España para modernizarla y afirmaban que se debían “aplicar los conocimientos de la ciencia en general en todas las llagas sociales”.
El Grupo de los Tres estaba formado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Azorín acuñó el término Generación del 98, incluyendo a Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
Influencias Filosóficas
El Existencialismo tuvo influencia de las teorías de Schopenhauer y Nietzsche. Destacaron asuntos como el enfrentamiento entre la fe y la razón.
Estilo de la Generación del 98
El estilo de estos autores es natural y sobrio, con escaso adorno. Manifiestan admiración por Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Mariano José de Larra.
Autores Clave de la Generación del 98
José Martínez Ruiz, Azorín
Fue un ensayista y narrador alicantino, responsable de la denominación de Generación de 1898. Azorín plasmó en sus textos los temas que fueron objeto de sus preocupaciones filosóficas y políticas. Destaca:
- La necesidad de regeneración de España a partir de valores espirituales y nacionales.
- La preocupación por el paso del tiempo.
- El enfrentamiento entre la voluntad y la abulia, que paraliza la acción.
Obras (Narrativa):
- La voluntad (1902)
- Antonio Azorín (1903)
Ensayos:
- El alma castellana (1900)
- La ruta de don Quijote (1905)
Miguel de Unamuno
Sus características temáticas principales son la decadencia de España, el tiempo y la muerte, y la vida como agonía. Unamuno llama “nivolas” a sus relatos para distinguirlos de la novela realista. Su estilo destaca por su intensidad.
Pío Baroja
Fue un escritor prolífico que centró su labor en la novela. La influencia de corrientes filosóficas como el vitalismo de Friedrich Nietzsche y el pesimismo de Arthur Schopenhauer configuran el sufrimiento de nuestra existencia. Actitud de resignación, que llevará a la ataraxia (estado de serenidad espiritual basado en la comprensión y en la indiferencia). El escepticismo, la falta de sentido y el vacío vital son temas recurrentes, así como la situación de España. Su estilo se define por la sencillez y naturalidad y daba más importancia a los diálogos.
Agrupó muchas de sus novelas en trilogías. Por ejemplo, la Trilogía La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja.
Otras novelas destacadas:
- El árbol de la ciencia (1911)
- Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
- Zalacaín el aventurero (1908)
Antonio Machado
Sus obras se dividen en etapas:
- Primera etapa (1899-1907): Se define por el tono íntimo y el simbolismo, como se aprecia en el subjetivismo de Soledades.
- Segunda etapa (1907-1917): Aparecen sus meditaciones regeneracionistas (ej. Campos de Castilla).
- Etapa final (1917-1939): Tono más filosófico y reflexivo (ej. Nuevas canciones).
Sobre Soledades: En la primera edición (1903), Machado tomó rasgos del modernismo como cauce para romper con las limitaciones de la poesía anterior, aunque en la segunda edición trató de eliminar los elementos parnasianos en favor de una poesía más depurada. En la segunda edición aparecen los temas de la pérdida de la juventud, el amor y la fe en la existencia, y los símbolos recurrentes de su poesía.
Machado también publicó numerosos artículos en prensa donde reflexionaba acerca de la poesía y de asuntos filosóficos, que más adelante se publicaron como recopilaciones ensayísticas (ej. Juan de Mairena – 1936).
Notas sobre Comentario de Texto
Tipología: género > intención > funciones del lenguaje > registro/tono (texto literario, generalmente narrativo porque relata sucesos mediante un narrador en X persona, y unos personajes en un espacio-tiempo; estructura de introducción-nudo-desenlace; función del lenguaje expresiva; léxico denotativo/connotativo (objetivo/subjetivo)).
Modalidad: características lingüísticas (léxico, formas verbales, oraciones…).