TIPP-EX: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.
La Novela en el Siglo XVI
La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración: la realista (iniciada por el Lazarillo) y la idealista (de carácter caballeresco).
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es conocido por sus ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Pero fue escrita bastante antes (1529-1532).
Argumento
- Ciego
- Clérigo de Maqueda
- Hidalgo de Toledo
- Fraile mercedario
- Buldero
- Pintor de panderos
- Capellán
- Alguacil
El Lazarillo de Tormes está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos, de extensión muy desigual. El libro presenta forma autobiográfica (el narrador escribe a «Vuestra Merced»). La obra presenta unidad estructural (se inicia y se cierra con la referencia al «caso»; su padre fue perseguido por la justicia; su madre determina «arrimarse a los buenos»).
Temas y crítica social
La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados a menudo en el engaño. Un motivo constante en la obra es el religioso. El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela. Con esta novela se inicia el realismo. Abunda también la ironía.
Fray Luis de León
Los poemas de Fray Luis de León son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes. En el contenido trata tópicos clásicos. Su poesía original es escasa. En su obra en prosa distinguimos:
- Traducciones de la Biblia
- Obras originales
San Juan de la Cruz
Como ocurre con Fray Luis de León, la obra poética de San Juan de la Cruz es escasa. Sus obras principales incluyen:
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Nace en Alcalá de Henares. Fue poeta de cierto mérito, pero no debe su fama a su poesía. Su composición en verso más importante es, posiblemente, El viaje del Parnaso. Mayor y mejor fortuna adquiere Cervantes como autor dramático.
Obra dramática de Cervantes
- Primera época: Tragedia (El cerco de Numancia)
- Segunda época:
- Comedias (Los baños de Argel, El gallardo español, El rufián dichoso)
- Entremeses (El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de Salamanca)
La Galatea
La Galatea es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores desde la publicación de La Diana, de Montemayor.
Las Novelas ejemplares
Las Novelas ejemplares son doce novelas cortas, en las que Cervantes trata diferentes asuntos.
Temas
- La infidelidad y los celos
- El amor
- La agudeza de la locura
- La crítica de personajes y costumbres sociales
- La picaresca
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Los trabajos de Persiles y Sigismunda sigue el modelo de la novela bizantina: fantasía, amor, aventuras, etc.
TIPP-EX: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.
El Quijote
La primera parte de la novela (1605) narra dos salidas de don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista (que ha perdido el juicio por la lectura de libros de caballerías) concibe la idea de ser caballero andante y don Quijote va creando su fama mediante locas y fantasiosas aventuras.
En la segunda parte de la novela (1615) se narra la tercera salida de don Quijote y su escudero. Tras ir a Toboso, donde vive Dulcinea, la dama del enamorado caballero, y tener diversas aventuras, se dirigen a Aragón.
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representaban.
Personajes centrales
Los personajes centrales de la novela son don Quijote (está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería) y Sancho Panza (antítesis al idealismo caballeresco de don Quijote, sin formación pero impregnado de sabiduría popular).
Conceptismo y Culteranismo
Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay sin duda obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital.
El Culteranismo
Máximo representante: Luis de Góngora. Tiende a la belleza formal, que se consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua.
El Conceptismo
Máximos representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
La Poesía Barroca
La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.
Métrica
En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.
Temas
- Amorosa y sentimental
- Carácter moral y metafísico
- Religiosa
- Carácter satírico-burlesco
La Prosa Barroca
Además de la novela picaresca, se distinguen en este siglo:
- La novela corta
- La novela bizantina
- La novela alegórica
- La novela costumbrista
Poetas y Prosistas del Siglo XVII
Luis de Góngora
Su obra poética es casi exclusivamente en verso. Incluye:
- Letrillas y romances
- Poemas cultos, como los sonetos
- Poemas mayores:
- Fábula del Polifemo y Galatea
- Las Soledades
Francisco de Quevedo
Poeta y prosista famoso en su vida.
Obra poética
- Poesía amorosa
- Poesía metafísica
- Poesía moral
- Poesía satírica
Obra en prosa
- Los Sueños
- El Buscón