Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)

La Promoción de los Años Sesenta

A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocido como el Grupo Poético de los Cincuenta, que alcanzaría su plenitud en los años sesenta.

En este periodo, las fórmulas de la poesía social se agotan, pues no lograron llevar a cabo ninguna transformación de la realidad.

Estos autores cultivan, al principio, una poesía social que no abandona la solidaridad ni el compromiso social. Sin embargo, abordan temas más íntimamente humanos: el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor y la vida cotidiana. Estos temas darán paso a la Poesía de la Experiencia.

Además de estos temas, cultivan la metapoesía, es decir, la reflexión sobre la poesía y sus características lingüísticas y estéticas.

También se observa la presencia de lo religioso, relacionado con la literatura mística española u oriental.

Estilísticamente, predomina un tono reflexivo y un estilo conversacional con un lenguaje coloquial, donde se emplea la ironía y las citas o parodias de otros textos.

Principales Autores y Obras:

  • José Ángel Valente: En esta época, aparecen temas existenciales y sociales en obras como A modo de esperanza o Poemas a Lázaro. Valente ahonda en las preocupaciones metafísicas, las inquietudes religiosas y la infancia perdida. En la década de los 70, iniciará una etapa destructiva que pretende desenmascarar las mentiras del mundo a través de una crítica despiadada, marcada por el desencanto. A partir de los años 80, incorpora el lenguaje de la mística, donde la palabra se convierte en un elemento esencial de lo inefable e indecible.
  • Ángel González: En su producción poética se distinguen tres etapas:
    • Primera. Poesía social: Marcada por la decepción y el pesimismo existencial, donde trata temas como el paso del tiempo y sus consecuencias, el amor, el desengaño, el absurdo de la vida, la desilusión y la crítica social. Destacan obras como: Áspero mundo, Tratado de urbanismo, Sin esperanza, entre otras.
    • Segunda: Incorpora a sus textos lo lúdico, la ironía, el humor, los juegos de palabras, la ruptura de frases hechas, etc.
    • Tercera: Comienza una meditación sobre el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.
  • Claudio Rodríguez: Destacamos las siguientes obras: Don de la ebriedad, que destaca por su íntima comunión con la naturaleza; Conjuros, Alianza y condena, entre otras. Estas últimas son fruto del contacto vital con la gente y las realidades más sencillas.
  • Jaime Gil de Biedma: Toda su obra está reunida en Las personas del verbo. Predominan en su obra los temas íntimos, a veces en tono amargo e irónico, como el paso del tiempo vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales. Otro de los temas importantes es el amor; además, los espacios urbanos están muy presentes en sus obras.

La Promoción de los Años 70

Nació la llamada Generación de los Novísimos.

Las características de estos poetas son las siguientes:

  • Rechazo al realismo social: El poema debe ser autónomo, es decir, vale por sí mismo y no tiene ninguna finalidad exterior a él.
  • Subjetividad: Aúnan elementos y corrientes culturales diversas como el cine, la publicidad, la TV, la literatura anglosajona, el simbolismo, el parnasianismo, el surrealismo y la vanguardia.
  • Experimentación formal: Practican las técnicas del collage, incorporando fragmentos de canciones o poemas.
  • Lenguaje sensorial: Preocupado por la palabra bella y un afán de experimentación formal.
  • Sensibilidad refinada: Pretende integrarse en ambientes exóticos y decadentes, como Venecia.
  • Metapoesía: Se da, como en otras décadas, la metapoesía, es decir, el poeta reflexiona sobre el proceso creativo poético.

Principales Autores y Obras:

  • Pere Gimferrer: Con su obra Arde el mar, se le considera el precursor de los Novísimos y de la ruptura con la poesía anterior.
  • Leopoldo Panero (hijo): Es considerado el poeta maldito de este grupo por su autodestrucción y su obra irracionalista. Destaca Street.
  • Antonio Colinas: Truenos y flautas en un templo; Félix de Azúa; Luis Alberto de Cuenca; Luis Antonio de Villena, entre otros.

Poesía a partir de los 80

Tras el cansancio de la poesía de los Novísimos, se observa la aparición de tendencias muy variadas, como:

  1. Poesía de la Experiencia: Poesía de corte realista que nos traslada la experiencia vital de los poetas y sus reflexiones personales.
  2. Poesía del Silencio: Poesía afín a la mística y a la poesía pura.
  3. Neosurrealismo: Se recuperan las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación y de los sueños.
  4. Nueva Épica: Autores que indagan en los problemas de la colectividad desde un punto de vista crítico y realista; rescatan los mitos, la historia y los valores del pasado.
  5. Poesía Clasicista: Hay en estos poemas un anhelo de belleza y perfección formal.
  6. Neoerotismo: Transforman los tópicos masculinos sobre la poesía amorosa.

Algunos autores destacados son: Luis García Montero, Roger Wolfe, Ana Rossetti, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *