Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Figuras Clave

La Poesía Española en el Siglo XX: Tendencias y Evolución

Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

En los años 40, destacan dos tendencias poéticas principales:

  • Poesía arraigada o clasicista: Caracterizada por una visión serena y ordenada del mundo, el deseo de belleza formal, una temática tradicional y el uso de estrofas y metros clásicos.
  • Poesía desarraigada o tremendista: Cuyo tema central es el hombre visto en su circunstancia histórica, con un estilo apasionado, directo y desgarrado. En esta tendencia destaca Dámaso Alonso en su obra Hijos de la ira, donde aparecen rasgos de la poesía desarraigada como la angustia existencial, el desacuerdo con el mundo y la búsqueda del sentido de la vida.

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

En la poesía de los años 50, predomina el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es la poesía social, y su función principal es contribuir a cambiar el mundo y la sociedad. Para ello, el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra consideración.

Los temas recurrentes son:

  • La preocupación general por España.
  • La denuncia de las condiciones de vida de la época.

En cuanto a su forma, se busca un lenguaje claro y sencillo con tono coloquial. La poesía social responde al ideal de literatura comprometida con la realidad del tiempo histórico en el que es escrita.

Poetas Representativos (Años 50)

  • Blas de Otero: Sus dos primeros libros siguen la tendencia de la poesía desarraigada o existencial. Formalmente, predominan los sonetos y el lenguaje es sencillo y coloquial.
  • Gabriel Celaya: Se convirtió en el primer defensor de la poesía social con obras como Las cartas boca arriba, Cantos iberos y Episodios nacionales.

La Poesía desde 1960: Renovación y Personalismo

La Promoción de los 60

Conscientes del prosaísmo de la poesía social, la Promoción de los 60 se propone como primer objetivo la renovación del lenguaje poético. La poesía deja de ser ante todo comunicación para ser conocimiento.

Sus características principales son:

  • Reciben influencias de Antonio Machado.
  • Mayor énfasis en lo personal que en lo colectivo, basándose en experiencias propias.
  • Los temas incluyen la evocación de la infancia y adolescencia, el paso del tiempo y la nostalgia por la brevedad de la vida, la amistad, la crítica de la situación española y la reflexión sobre la poesía.
  • Para el lenguaje, parten del discurso convencional y lo someten a la elaboración artística, practicando la intertextualidad.
  • En la métrica, utilizan el verso libre y se inclinan por endecasílabos, heptasílabos y pentasílabos.

Poetas Representativos (Promoción del 60)

  • José Hierro: Su poesía intimista se abre luego hacia lo testimonial y social, siempre con una forma de gran belleza (Generación del 42).
  • Ángel González: Cantor irónico y pesimista de lo cotidiano. Se centra en el tiempo y las consecuencias de su paso, abordando temas como el amor, la desilusión o la crítica social.
  • Jaime Gil de Biedma: Expresa con un lenguaje coloquial su visión desencantada de la vida.

Los Novísimos

El alejamiento de la poesía social se consolida en los años 60 con la aparición de poetas más jóvenes. Los más destacados son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Leopoldo María Panero.

Rasgos comunes:

  • Se alejan de la tradición española y se inclinan por poetas extranjeros del siglo XX, como los surrealistas franceses.
  • Adoptan un esteticismo heredado de las vanguardias.
  • No pretenden transmitir una idea, sino experimentar con el lenguaje; buscan una creación fundamentalmente bella y autónoma.
  • Rehúyen el realismo y suelen limitarse a jugar con diversos motivos procedentes tanto de la cultura clásica como de la popular.
  • Temas: metapoesía, el amor, el erotismo, la evocación de lugares exóticos, etc.

Otro poeta que presenta características comunes es Antonio Colinas, quien alcanzó fama con su obra Sepulcro en Tarquinia. Poco a poco, su obra se va orientando hacia las meditaciones sobre la muerte y la fugacidad del tiempo o la perennidad de la belleza. El grupo poético Claraboya defendía una estética comprometida que no rehusara la preocupación lingüística, así como el empleo de la imaginación y del sueño como modos de acercarse a la realidad.

La Poesía desde los Años 80: Diversidad y Retorno a la Tradición

Desde los años 80, se observan distintas tendencias poéticas como la vuelta al surrealismo, el neobarroquismo, el clasicismo, el culteranismo o venecianismo, el minimalismo o poesía del silencio, entre otras. Se centra en los sentimientos y vivencias que se expresan en poemas de cierta narratividad, con temas realistas y un registro convencional.

Características principales:

  • Influencias de Antonio Machado y la Promoción de los 60.
  • Su actitud es individualista, irónica y esteticista.
  • Prevalece la ambientación urbana y los temas realistas.
  • Su lenguaje es conversacional, pero poéticamente elaborado.
  • Hay una cierta vuelta a la tradición clásica.

Claudio Rodríguez: La Exaltación del Gozo

La obra de Claudio Rodríguez García ha sido considerada por la crítica como una de las más brillantes de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX. Sus títulos incluyen: Donde la ebriedad, Conjuros, Alianzas y condena, El vuelo de la celebración, la recopilación que él mismo hace de sus obras en Desde mis poemas (con la que ganó el Premio Nacional de Poesía) y, por último, Casi una leyenda.

Su breve obra ha sido definida como de pura exaltación del gozo en el contacto con la vida y los paisajes del mundo campesino. Su obra se nutre de los temas y los tópicos de la tierra. Destaca por su atención a los objetos. Para él, la poesía es un modo de conocer las cosas. El sentido que este autor le da a la palabra ‘participación’ tiene, al igual que otros conceptos que el poeta emplea, una reminiscencia clásica, un término que viene de los orígenes del pensamiento griego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *