Introducción a la Poesía Española de Posguerra
La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un profundo impacto en la producción literaria del país. Muchos autores murieron o se exiliaron, y la censura impuesta por el nuevo régimen franquista propició la coexistencia de múltiples y diversas tendencias poéticas. Este periodo se extiende desde el fin del conflicto hasta finales del siglo XX, mostrando una rica evolución en las formas y temáticas.
Periodo 1: 1939-1954 – Diversidad y Primeras Tendencias
Este periodo inicial se caracterizó por una notable diversidad de tendencias poéticas. Dámaso Alonso, en su influyente estudio, identificó dos líneas poéticas principales a las que denominó poesía arraigada y poesía desarraigada.
Poesía Arraigada
- Temática: Cultivaba temas tradicionales y universales como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso. Sus autores ofrecían una visión ordenada y armónica de la realidad, a menudo desde una perspectiva optimista.
- Revistas: Se agruparon en torno a revistas como Garcilaso y Escorial.
- Autor Destacado: José García Nieto.
- Estilo: Utilizaban formas y métricas clásicas. Aunque en años posteriores algunos autores buscaron nuevas formas de expresión, el clasicismo fue su sello distintivo inicial.
Poesía Desarraigada
- Temática: Para estos autores, el mundo era sinónimo de sufrimiento, angustia y dolor existencial. La religión se abordaba desde la duda y la rebeldía, atribuyendo a Dios el dolor humano.
- Revista: Se vincularon a la revista Espadaña.
- Autores Destacados: Victoriano Crémer, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Blas de Otero.
- Estilo: Empleaban un tono trágico y priorizaban la sencillez formal, ya que el contenido prevalecía sobre la expresión.
Otras Corrientes de la Primera Posguerra
El Postismo
El Postismo (o Positivismo) surgió en 1945, liderado por Carlos Edmundo de Ory. Esta corriente conectaba con las vanguardias, reivindicando la libertad de expresión, la imaginación, la diversión y el juego. Sus seguidores rechazaban tanto a la poesía arraigada como a la desarraigada.
Miguel Labordeta
Miguel Labordeta desarrolló una poesía que entroncaba con las vanguardias, caracterizada por un tono rebelde, un lenguaje surrealista y absurdo, y el empleo de metáforas e imágenes oníricas.
Grupo Cántico
El Grupo Cántico, compuesto por poetas cordobeses, proponía una poesía que continuaba la tradición de la Generación del 27, teniendo a Luis Cernuda como referente principal.
Periodo 2: 1955-1962 – La Poesía Social
Este periodo se caracterizó por el auge de la poesía, la novela y el teatro con un marcado contenido social. La poesía se convirtió en un instrumento para la denuncia y la transformación social.
- Obras Clave:
- Vicente Aleixandre: Historia del corazón (1954)
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955)
- Gabriel Celaya: Cantos íberos (1955)
- Características: Estos poemas abordaban los problemas del mundo, con el poeta solidarizándose con la humanidad y utilizando la poesía como instrumento para transformar la sociedad. Priorizaban el contenido sobre la forma, empleando un lenguaje claro, sencillo y de tono coloquial.
La Generación de los 50 (o Poetas del 60)
A principios de los años 60, destacaron autores como José Manuel Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo. Aunque mantenían la vocación de una poesía crítica y comprometida, buscaron formas más elaboradas, alejándose de la simplicidad. Abordaban los temas no siempre con pesimismo, sino a veces con humor, mostrando un espíritu inconformista. Sus obras exploraban una diversidad de temas, desde experiencias personales cotidianas hasta la soledad, la marginación y la incomunicación humana.
- Autores y Obras Representativas:
- Ángel González: Áspero mundo
- Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Poemas póstumos
- Francisco Brines: Las brasas, Palabras a la oscuridad
Periodo 3: La Década de los 70 – Los Novísimos
Conocidos como los Novísimos (o Nueve Novísimos), este grupo surgió a raíz de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet.
- Integrantes Destacados: Carlos Barral, Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Antonio Martínez Sarrión y Guillermo Carnero, entre otros.
- Características: Se caracterizaban por su vasta preparación cultural, su inconformismo y su rebeldía frente a las convenciones artísticas. Su objetivo era renovar el lenguaje poético, inspirándose en poetas extranjeros como Constantino Kavafis, Octavio Paz y Jorge Luis Borges. Sus fuentes de inspiración abarcaban desde la mitología, el arte, la música clásica y la literatura culta, hasta el cine, el rock and roll y el cómic, introduciendo numerosas innovaciones en sus poemas.
Periodo 4: Poesía Española desde 1975
A partir de 1975, con la llegada de la democracia, la poesía española experimentó una proliferación de nuevas tendencias, todas ellas con un denominador común: la exploración de la experiencia íntima de los autores.
Tendencias Relevantes
Poesía Erótica
De corte femenino, representada por Ana Rossetti. Fue una manifestación poco común en épocas anteriores.
Poesía de la Experiencia
Considerada innovadora, profundizaba en la experiencia personal de cada autor. Empleaba un tono coloquial y cotidiano, a menudo ofreciendo una visión desencantada de la vida. Sus principales exponentes son Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Poesía Femenina
Su eje central giraba en torno al amor, la condición femenina y los sentimientos. Entre las autoras más destacadas se encuentran Ernestina de Champourcín (En silencio), Carmen Conde (Mujer sin Edén), Concha Zardoya (Debajo de la luz), Gloria Fuertes (Historia de Gloria) y Clara Janés (Vivir).
En la poesía femenina hispanoamericana, sobresalen figuras como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou.
Otros Poetas Relevantes de la Posguerra
Además de los mencionados en las corrientes específicas, otros poetas importantes de la posguerra incluyen a León Felipe (Español del éxodo y del llanto), Juan Gil-Albert y José Hierro.